Buenos Aires, Junio de 2019

Por Zorraquin, Meneses

> La Copa América y el Campo: es indudable la frustración que genera en los futboleros ver la participación Argentina en
la copa América, y quizá sea el reflejo de lo que nos pasa como país. Creemos tener pergaminos para ser una de las mejores
selecciones del mundo, lo tenemos a Messi y perdemos contra países a los cuales antes se les ganaba fácil. Creemos tener
uno de los mejores países del mundo, recursos de distinto tipo, personas y empresas reconocidas en el mundo, con un
sector agropecuario de los más pujante, avanzado y con gran impacto en la economía del país. O sea que en un acto de
exageración podríamos decir que el campo es Messi. Sin embargo, no podemos armar un equipo competitivo. Un índice de pobreza del 30% en un país superavitario en alimentos y con récord de producción. Con las retenciones como un ancla pero sin las cuales el país no funciona. La no sanción de la ley de semillas en un mundo donde la propiedad intelectual es la base del desarrollo. Los biocombustibles con un freno por su confrontación con los combustibles tradicionales. Las
economías regionales jaqueadas por falta de una estrategia específica. Todos ejemplos de la permanente contradicción y sabor amargo en la que nos encontramos envueltos, como cuando vemos a la selección en la Copa América. El cierre de las listas y alianzas para una elección donde nadie soporta un archivo de 15 días, se parece bastante al empate 38 a 38 de la elección del presidente de la AFA. Ya no hay actividades o sectores donde podamos zafar de la “argentinidad”, ya está en todos lados, nos atraviesa, en la selección, en el país y en el sector. Ya es hora de entender que somos nosotros los que no
podemos formar un equipo. Un amigo nuestro ha vuelto hace poco de su primer viaje a Israel y nos contó que luego de ver la evolución de ese país en un entorno mucho más desfavorable y hostil al nuestro, hace que nuestros problemas parezcan sencillos de resolver. Solo depende de nosotros, al igual que en el sector agropecuario.
> La macro confunde y la política lo aprovecha: la economía muestra indicadores para todos los gustos y las lecturas y,
con el mismo dato, puede generar leve optimismo o mucho pesimismo. Ejemplos hay varios.
• La infación del 3,1% de mayo es altísima, pero viene en baja y se proyecta que va a seguir bajando.
• El desempleo aumentó y superó el 10%, pero hay más personas ocupadas que hace un año (aunque hay más que buscan empleo).
• El déficit fiscal total sigue sin corregirse y con la misma tendencia que en 2018, pero en mayo se registró un leve superávit fiscal primario (ingresos – gastos) después de muchos años y se podría cumplir con las metas acordadas con el FMI, aunque con alta presión fiscal y con impuestos distorsivos (retenciones, impuesto al cheque).
• El saldo de la balanza comercial de abril fue positivo en más de 1100 millones de dólares, pero en gran parte debido a la caída de las importaciones y no por gran aumento de las exportaciones.
• La inversión extranjera directa (IED) aumentó en 2018 algo más del 5% respecto a 2017 cuando el promedio de Latinoamérica cayó un 6%. Pero si se miran los saldos acumulados desde 2005 a 2018, Argentina está muy por debajo de
varios países de la región (Brasil, México, Chile, Colombia y Perú).
En un año con elecciones las lecturas son confusas e interesadas. Dependerá de cada uno potenciar la mirada sobre el vaso
medio lleno o lamentar el vaso medio vacío. Pero, se mire como se mire, nuestro país demuestra con recurrencia su vocación por desperdiciar oportunidades.
> Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento: el Gobierno reglamentó la Ley de Promoción de la Economía del Conocimiento, que es un derivado de la exitosa ley de Promoción de Software y amplía sus beneficios a otras actividades. Algunas de ellas tienen que ver con el sector agroindustrial. Se podrán ver beneficiadas actividades como:
biotecnología, bioeconomía, biología, bioquímica, microbiología, bioinformática, biología molecular, ingeniería genética, geoingeniería, nanotecnología y nanociencia. Los beneficios pueden aplicarse a aquellas empresas cuya facturación sea el
70% de las actividades promovidas. Alícuota reducida del 15% en el impuesto a las Ganancias, crédito fiscal transferible,
beneficios en las contribuciones patronales y estabilidad fiscal, son algunos de los beneficios de la presente Ley. Mariano
Mayer, Secretario de Emprendedores y PyMEs de la Nación, destacó que el objetivo de este tipo de iniciativas es tratar de
combinar a dos de los sectores más potentes de la Argentina: la economía del conocimiento y el campo.
> Belgrano Cargas: el avance que está teniendo el transporte de granos por este medio, junto a las obras que se comenzaron a realizar en las terminales del Gran Rosario que facilitarán el ingreso a los puertos ubicados en la zona de Timbúes (a
los que hoy sólo se accede por camión), son sin duda un avance en la cadena logística de transporte de carga. Esto tratará
de dar más competitividad a los productores del NOA.

> Financiamiento para empresas: muy leve baja del costo del dinero en pesos este último mes (60% a 65% anual) y algunas ofertas en dólares al 6% anual (otras siguen al 9%). Sigue caro el dinero en los bancos, salvo algunas oportunidades que
se presentan con las tarjetas de agro que hayan hecho convenios con empresas. Empresas de insumos impulsando las
ventas y ofreciendo financiación a través de SGR. Pesificación ahora con tasa del 30-35% anual y entrega de cheques a fecha se está usando bastante. Los canjes por granos a futuro siguen activos y con relaciones que han mejorado por la suba de precios de los granos. Es un momento donde las empresas que han tenido buenas cosechas están “limpiando” pasivos y presupuestando sus necesidades para la próxima campaña.
> Arrendamientos 2019-2020: en nuestro último informe señalamos que veíamos que se estaban pagando valores similares a los de la campaña 18-19. Pero en los últimos 30 días el mercado se recalentó un poco y aparecieron ofertas más agresivas para intentar “robar” campos. En parte porque con los nuevos precios los márgenes esperados mejoraron y en parte
porque los que venían atrasados en arrendar campo esperando una baja salieron a intentar completar la superfcie a sembrar planificada. Sin hacer locuras, pero con tironeos de ambas partes y dueños de campo algo más firmes en sus pedidos.
> El “Excel” mejoró: los márgenes esperados mejoraron. Ni los costos ni los rindes esperados cambiaron demasiado. El “milagro” del cambio de expectativas lo generó el aumento de precios de todos los granos, liderados por el maíz, debido en general a los problemas climáticos del área agrícola de Estados Unidos. Sobre campos alquilados vuelve la expectativa de tener resultados antes de impuestos cercanos a los 80 u$s/ha. Falta mucho camino por recorrer, pero viene bien un poco
de viento de cola anímico sobre las expectativas.
> ¿El productor retiene o vende los granos?: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó la evolución de las compras
del sector exportador e industrial al 29 de mayo donde se puede apreciar las compras a la fecha de cada grano.

Fuente: Fuente: Bolsa de Cereales de Bs. As., Instituto de Estudios Económicos

En casi todos los granos (excepto Soja) se puede observar que el avance de las ventas es el mayor de las últimas campañas.
La soja en particular posee valores muy cercanos a los máximos. Podemos relativizar esta información pensando que estamos en la campaña más voluminosa de la historia y como consecuencia de ello los valores porcentuales son inferiores. En contrapartida mencionaremos que en la mayoría de los granos (excepto trigo y cebada), los precios eran relativamente bajos, lo que no fue un factor que generara incentivo a vender parte del productor. Pero, en resumen, creemos que estos datos muestran a las claras que el productor no está reteniendo la mercadería fuera de lo habitual, como en algún momento se especuló.
> Precios a futuro 2020, posición cosecha en dólares por tonelada:

Los precios posición cosecha 2020 han tenido en el último mes una variación significativa, producto de los problemas
climáticos que condicionan la próxima producción de EEUU. Cabe mencionar que dicho problema no resuelve el conflicto
comercial previo a estos problemas. Por lo tanto recomendamos realizar cobertura, cuando se pueda, a través de puts de
los distintos cultivos.

> Negocio ganadero: se han producido en el último tiempo muchas novedades que impactan sobre este negocio. En cuanto a expectativas, la mayor incógnita es cómo puede afectar en los mercados lo que ocurre con la fiebre africana que afecta a los porcinos en China y a varios otros países de Asia. Pero para dar magnitud, parece que en China este año se sacrificarán más de 100 millones de cerdos, casi un 20% de su stock. La carne de cerdo es la más consumida en esa región y esa
demanda no puede ser cubierta en el corto plazo por el mercado.El Senasa ha seguido firmando convenios sanitarios que
facilitan la exportación a más destinos desde nuestro país, y es una de las razones por las que la demanda de vacas para
faena sigue muy firme. La faena de hembras, medida en porcentaje del total faenado en Argentina, ya ha superado el 50%
lo que marca una señal de alarma, aunque por ahora lo que más condiciona es la caída en la cantidad de machos. El negocio está tirante y con demanda internacional firme, lo que ha llevado a muchos frigoríficos a realizar inversiones para ampliar su capacidad. Y con varias plantas frigoríficas que se cerraron en el gobierno anterior pero en los cuales se evalúa su
apertura. El mercado doméstico sigue sin permitir repunte de precios importante a nivel de mostrador. Y eso se refleja en que el precio del gordo sigue estable (en el orden de los 65 a 69 $kg el kilo vivo o la carne entre 115 y 122 $/kg) y el del ternero también (entre 68 y 72$/kg según el peso). Hubo cierta mejora en el valor de la vaquillona preñada (10% a 20%) y de
los toros para reproductores (20% a 30%). Feed lots con buena ocupación por la buena relación de compra/venta pero con
rentabilidad levemente afectada por la suba del precio de maíz.
> Negocio lechero: los precios de la leche siguen en alza aunque se ha moderado algo la suba y se espera un mercado
firme pero con aumentos porcentuales menores a los de los últimos meses. El SIGLEA de junio (refleja los precios de mayo)
muestra un promedio es de 14,54 $/litro o 203,54 $/kilo de sólido, un 9% más que el mes anterior y un 130% de aumento
en doce meses. O sea unos 32 centavos de dólar por litro. Y hay tambos recibiendo más de 15 $/litro.Para junio se espera al
menos otro 5% de aumento. El consumo interno sigue deprimido y hoy se ubica en los 183 litros de equivalente leche por
habitante por año (Fuente: OCLA). En 2016 este valor estaba en 195 litros y muchos años ha estado por encima de los 200
litros. Sin duda la situación económica pega en el consumo y no sólo en la elección de segundas marcas. La exportación
sigue firme, pero si se compara el período de enero a abril de 2019 respecto al mismo período de 2018, no ha habido
aumento en los volúmenes exportados. O sea que si bien la industria está demandando más leche (tiene el 60% de capacidad ociosa), una buena parte de la suba de precios se explica por la menor oferta de leche de los tambos.

Tambos que recién ahora empiezan a tener una situación fnanciera más holgada, luego de casi dos años de una fuerte crisis de rentabilidad.

Fuente: Zorraquin + Meneses & Asoc. Edif. Concord Of. 315 Cristal

Pilar (1629) – Buenos Aires www.zorraquinmeneses.com

Primicias Rurales