Por Diana Duvivier

La producción ganadera bovina pastoril puede beneficiar al ambiente y a los consumidores. La clave podría estar en la dieta y el manejo.

Ante la ola de reclamos y protestas dirigidas a los productores ganaderos caracterizados como dañinos con el ambiente, se tendrá que salir en defensa y contribuir con miradas más integrales que resalten los beneficios de los sistemas pastoriles, para una producción mejor y más sustentable.

Y a este respecto, con motivo de la celebración del Día del Ingeniero Agrónomo, los Profesionales del Agro y el Inicio de la Enseñanza Nacional Agropecuaria en Argentina, coincidiendo con el 113º Aniversario del CADIA, Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos, el pasado 6 de Agosto se realizó la Presentación del libro “Modelos, Prácticas y Procedimientos Pastoriles” del Ing. Agr. V. Alejandro Deregibus, en la sede de la entidad. Graduado en la FAUBA, adquirió su Maestría y Doctorado en Colorado State University, USA y es Profesor Titular Regular de la Cátedra de Forrajicultura, Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, habiendo estado involucrado en investigaciones acerca de Ecofisiología forrajera, Ecología y utilización de pasturas nativas y cultivadas y Metodología de utilización de Pastizales Naturales.

En este punto cabe señalar que la mayor fuente industrial de emisión de metano es la petrolera y la de gas, con grandes proyecciones de aumento en los próximos años. En tanto el dióxido de Nitrógeno se deriva de la utilización de combustibles fósiles y fertilizantes nitrogenados. La ganadería produce emisiones de metano (CH4) por la fermentación entérica, 25 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2 ) y emisiones de metano y óxidos nitrosos (N20), 300 veces peor que el C02, por la gestión del estiércol y las excretas en pasturas, aunque son mucho mayores ante grandes cantidades de animales en encierro y con poco oxígeno. La vaca, por su condición de rumiante, produce importantes cantidades de este gas, aunque todos los herbívoros emiten metano por la acción de las bacterias en la digestión. Según el Inventario Nacional de Gases de efecto Invernadero (GEI) elaborado en 2016-2017 por Argentina en relación al período 1990-2014 para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) la gestión de estiércol animal representa 1%, la fermentación entérica 15%, los combustibles agricultura/forestal 3%, los suelos agrícolas 11% ,otros agricultura 1% y el cambio de uso de suelo y la silvicultura 12%. Y en cuanto a las fuentes de emisiones y absorciones se detalla que la Energía representa el 53%, Agricultura Ganadería Silvicultura y otros usos de la tierra 39%, Procesos Industriales y Usos de Producto 4% y Residuos 4%, completando 368 MtCO2 eq. Sin embargo Argentina representa el 0,7% de la contaminación mundial, aunque con un elevado aporte per cápita. Además puede haber un aprovechamiento del metano como combustible y acumular materia orgánica en las pasturas logrando un bono al estilo de los de carbono, lo cual sería un incentivo para el productor.

Volviendo al tema de la presentación de Deregibus, recalcó que con los dos tercios de nuestro territorio con aptitudes pastoriles, podemos beneficiar al mundo. Afirma que Argentina es un país con vocación pastoril. Su propuesta es la utilización de modelos mentales que nos sirvan para entender, aunque no tengan una demostración científica totalmente comprobada : los Disturbios, eventos perturbadores y períodos de Reorganización, Dinamización y espiral ascedendente en la secuencia. En cuanto a las Prácticas, recordando que no son leyes, sino pautas, se centran en la asignación del Forraje. Y los Procedimientos, con objetivos múltiples, estrategias acordes, tácticas posibles. Se requiere capacitación de Ingenieros y Operadores Pastoriles. Se destacó la interacción entre las pasturas y los bovinos, que puede ayudar a la mitigar y reparar daños y se concluyó con la aseveración de que los hervíboros son sabios y adaptables. Como final de su exposición presentó una imagen comparativa entre los pastizales o plantas forrajeras con raíces como manos que dan y otros cultivos como manos que captan o toman.

Cabe destacar que Deregebus integra el Consejo Asesor de la Organización Alianza del Pastizal, cuyo Stand estuvo presente en la última Expo Rural 2019, que mediante su Programa Carnes del Pastizal certifica la producción vinculada con la conservación de los ecosistemas, requiriendo un mínimo de 50% de pastizales naturales en el campo y cuyos animales pueden recibir hasta un 30% de concentrados o el equivalente en la dieta al 1% de peso vivo. También integra este consejo asesor Víctor Tonelli, Licenciado en Ciencias Agrarias de la UCA, asesor y productor ganadero, ex Director y fundador de Carne Hereford de Argentina y de Uruguay, además de ser Coordinador de la Mesa de Ganados y Carne.

En el encuentro, el Presidente del CADIA, Ing. Agr. Sergio Waldman , además de otros conceptos, presentó con entusiasmo las conversaciones con la Asociación Mundial de Ingenieros Agrónomos (AMIA) y la Asociación Panamericana de Ingenieros Agrónomos (APIA) para que el Congreso Mundial de Ingenieros Agrónomos se realice en septiembre de 2020 en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: Diana Duvivier

Primicias Rurales