FAO advierte: Hemos cruzado la línea de la mitad del plazo para la Agenda 2030, la necesidad de acelerar nuestros progresos es urgente

FAO advierte: Hemos cruzado la línea de la mitad del plazo para la Agenda 2030, la necesidad de acelerar nuestros progresos es urgente

El Subdirector General y Representante Regional de FAO, Mario Lubetkin, participó del evento “Revisión del Progreso en la Transformación de los Sistemas Alimentarios”, organizado por Naciones Unidas, donde se evaluó el avance de los países en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Santiago de Chile, jueves 18 de abril (PR/24) — En el marco de la Séptima reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se realizó el evento “Revisión del Progreso en la Transformación de los Sistemas Alimentarios”, organizado por el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (Hub), en colaboración con la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Panamericana de la Salud: OPS/OMS, el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus siglas en inglés), entre otras agencias de Naciones Unidas.

La jornada fue inaugurada por Lola Castro, Directora Regional del PMA para América Latina y el Caribe en nombre del Grupo de Trabajo de Sistemas Alimentarios de la región y Stefanos Fotiou Director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de la ONU. Durante el cierre participó Amina Mohammed, Vicesecretaria General de las Naciones Unidas y Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe.

El evento contó con la participación de convocantes nacionales, coordinadores residentes de las Naciones Unidas y representantes de diversas partes interesadas y su principal objetivo fue evaluar el progreso logrado por los países en la transformación de los sistemas agroalimentarios, facilitar el intercambio de conocimientos regionales e identificar patrones y soluciones emergentes en respuesta al llamado a la acción realizado por el Secretario General de Naciones Unidas durante el Momento de Balance de los Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas (UNFSS+2) que se realizó en Roma en julio de 2023.

Durante la jornada, se destacó la importancia de promover un espacio colaborativo y participativo donde los países puedan compartir buenas prácticas y estrategias efectivas para impulsar el desarrollo de capacidades necesarias en la región. El intercambio de conocimientos y experiencias entre pares se identificó como una herramienta fundamental para apoyar los procesos de transformación de los sistemas alimentarios a nivel nacional y subregional.

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas y la Presidenta del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Amina Mohammed, declaró: “Estas reuniones son fundamentales para dar forma a nuestra visión colectiva de unos sistemas alimentarios más sostenibles, equitativos, saludables y resilientes y es un indicio de la aceleración que necesitamos para alcanzar los ODS en 2030. La red de convocantes nacionales está creciendo; es más fuerte cada día, y es el mejor activo que tenemos para el proceso de la cumbre del sistema alimentario a la hora de apuntalar la implementación de todas las vías nacionales.

En su intervención, Mario Lubetkin declaró: “Hemos analizado como la región ha registrado algunos progresos en la reducción de las cifras de hambre e inseguridad alimentaria. Nuestras últimas estimaciones registran que tres millones de personas ya no padecen hambre. Sin embargo, aún enfrentamos importantes retos y brechas vinculadas a los sistemas agroalimentarios, lo que podría dificultar nuestra capacidad de respuesta.

Junto a esto, agregó: “En este contexto, la transformación de los sistemas agroalimentarios se vuelve una necesidad inmediata y de suma importancia, un proceso en el que las inversiones y las agendas políticas y de desarrollo deben estar articuladas para acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Hemos cruzado la línea de la mitad del plazo para la Agenda 2030, por lo que la necesidad de acelerar nuestros progresos es urgente”.

Esta reunión regional servirá como preparación para futuras acciones, incluyendo la COP29 en Azerbaiyán y la COP30 en Brasil, donde se espera que la agenda de transformación de los sistemas alimentarios continúe siendo un tema destacado en la agenda climática y de desarrollo sostenible.

Lubetkin también moderó la Mesa 2: “ODS 2: Hambre cero” del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible.

Durante su intervención, dijo que es necesario priorizar las políticas y programas que realmente impacten en la seguridad alimentaria y la nutrición de las personas, y para ello, es más relevante que nunca reforzar los mecanismos de coordinación nacionales y regionales.

“El camino hacia la seguridad alimentaria, y la nutrición en América Latina y el Caribe requiere un compromiso continuo y acciones concertadas en múltiples frentes para garantizar el bienestar de las generaciones presentes y futuras en la región”, destacó.

Explorando futuros agrónomos: jornada de Campo en Junín

Explorando futuros agrónomos: jornada de Campo en Junín

Profesionales y estudiantes de Junín compartieron novedades sobre la campaña de soja y maíz.

Fuente: www.expoagro.com.ar

El pasado 5 de abril, se llevó a cabo la jornada “Estudiantes a Campo”, una iniciativa organizada por la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ) y el INTA Junín. Durante esta jornada, profesionales y futuros agrónomos tuvieron la oportunidad de explorar los cultivos de soja y maíz plantados en el campo Experimental Las Magnolias ubicado en el partido de Junín.

Este evento anual ofrece a los estudiantes que ingresan a la carrera de Agronomía de la UNNOBA una valiosa experiencia de aprendizaje, permitiéndoles analizar de cerca las campañas de cultivos. Durante la jornada, se recorrieron los lotes de la Red de Evaluación de Cultivares de Soja (RECSO) y la Red de Evaluación de Híbridos de Maíz del norte de la provincia de Buenos Aires. La AIAJ desempeñó un papel fundamental al convocar a representantes de las empresas que participan en estas redes de evaluación de cultivares regionales.

Además uno de los valores más destacados de la jornada fue la participación de asesores técnicos de la zona, asociados en la AIAJ. “Nos interesa tener la relación con el INTA y la UNNOBA. Nuestro aporte es volcar el trabajo que hacemos en nuestra actividad diaria y por supuesto la experiencia. Esto va en línea con otras actividades que realizamos con estudiantes más avanzados cuando nos reunimos con ellos para contarles nuestras experiencias como profesionales”, contó el presidente de la AIAJ Bernardo Rosenthal.

Estos ensayos en red no solo proporcionan datos estadísticos valiosos, sino que también sirven como un espacio privilegiado para la extensión rural y el intercambio técnico entre los participantes. Según Guadalupe Tellería, del INTA Junín, esta actividad es crucial, ya que facilita el primer contacto entre los estudiantes y el INTA, así como con representantes de empresas semilleras que están interesadas en observar el rendimiento de sus materiales.

El vínculo institucional entre el INTA, la UNNOBA y la AIAJ es según Rosenthal una relación que deja sus frutos en la comunidad y los futuros profesionales. “Esta relación nos retroalimenta. Desde el lado de la AIAJ aportamos la llegada al campo, el INTA suma desde ya la investigación y la Universidad el futuro de la mano de los estudiantes”.

La jornada “Estudiantes a Campo” representa, por tanto, una oportunidad significativa para que los estudiantes de agronomía se sumerjan en la realidad del campo y establezcan conexiones importantes con profesionales del sector y organismos clave en la investigación agrícola.

Por Diego Abdo

Fuente: www.expoagro.com.ar

 

“No hay barreras para la incorporación de las mujeres en la agricultura”

“No hay barreras para la incorporación de las mujeres en la agricultura”

Para la agrónoma Gisela Daffunchio, el futuro del campo va de la mano de las mujeres y de la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la rotación de cultivos y el uso responsable de los recursos naturales.

Fuente: www.expoagro.com.ar

La historia de la ingeniera agrónoma y productora agropecuaria Gisela Daffunchio está ligada a la constancia, el profesionalismo y su pasión innegociable por la biología y las plantas. Nacida en casa de productores agropecuarios oriundos del pintoresco pueblo de O´Higgins, ubicado entre la ciudad de Junín y la de Chacabuco, desde chica recibió el legado paterno por trabajar la tierra. Hoy a los 40 años le dio un salto profesional a aquella descendencia, consolidándose como una agrónoma profesional abocada en asesorar campos propios y ajenos en la vasta región del noroeste bonaerense.

Daffunchio dejó su pueblo junto a su familia para trasladarse a Junín a los 11 años, donde más tarde inició sus estudios en agronomía en la facultad que, por aquéllos años, dependía de la Universidad de Buenos Aires. Tras graduarse en 2007, se incorporó rápidamente al campo laboral como asesora técnica y comercial en Agro Comercial O´Higgins, empresa en la que aún hoy despliega su experiencia.

“Siempre me gustó la biología y las plantas. Me crié con mucho trato con productores, además de ser hija de un productor, por eso cuando comencé mis estudios me interesaba continuar con el trabajo de mi familia en el campo y dar un paso más para profesionalizarlo”, cuenta.

Casada con un especialista en sistemas de computación y madre de una hija, Daffunchio administra su tiempo entre la asesoría en campos arrendados por la empresa y el asesoramiento en su propio campo familiar. Su visión de futuro incluye el deseo de crear su propia consultora agronómica.

Los desafíos del sector no escapan a su análisis. “El incremento de los costos de producción, la baja de los precios internacionales de los cereales y la incertidumbre climática con un probable año “Niña” representan preocupaciones latentes para los productores. También en este horizonte nos preocupa el brote de Spiroplasma que en esta campaña fue fuerte y único en esta zona afectando al maíz. Esto nos pone en alerta para lo que viene”, dice.

En este contexto, Daffunchio aboga por la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, como la rotación de cultivos y el uso responsable de los recursos naturales. Como integrante activa de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ) también baja línea sobre estos aspectos.

«Visualizo un futuro con una agricultura cada vez más sustentable, donde se incorporan prácticas como los cultivos de cobertura y la agricultura de precisión«, expresa con convicción la agrónoma.

Siempre apasionada por su profesión, Daffunchio alienta a las mujeres a explorar el campo de la agronomía. «Hemos avanzado significativamente en el sector agrícola. Las mujeres ocupamos roles que antes eran exclusivos de los hombres. Falta mucho camino por recorrer, pero la mirada de la mujer en una empresa agropecuaria es fundamental. No hay barreras para la incorporación de las mujeres en la agricultura. Las barreras a veces nos la ponemos nosotras mismas”, sintetiza.

En un mundo agrícola en constante evolución, la inspiración y liderazgo de mujeres como Daffunchio seguro dejará su huella en este apasionante mundo que nos propone el campo. Su historia es un testimonio presente del papel que desempeñan las mujeres en la construcción de un futuro agrícola más próspero y sostenible.

Por Diego Abdo

Fuente: www.expoagro.com.ar

Clara Mato: “Mi primer miedo fue pensar: la voy a fundir”

Clara Mato: “Mi primer miedo fue pensar: la voy a fundir”

Clara Mato se hizo cargo de Mecano Ganadero al fallecer su padre y, si bien los primeros tiempos fueron duros, hace seis años que lidera el trabajo en la empresa apuntalada por tres pilares: el humor, el trabajo en equipo y la confianza.

Fuente: www.expoagro.com.ar

A Clara Mato siempre le gustó todo lo relacionado con el campo y los animales, tanto que al finalizar el secundario pensó en estudiar veterinaria. Pero como se había llevado “tantas materias en el colegio”, como ella misma dice, “pensaba que no iba a poder y me arrepiento”. Pero la vida misma la haría dejar los estudios de Relaciones Públicas que había comenzado en la ciudad de Buenos Aires, para hacerla regresar a su 9 de Julio natal donde comenzó a trabajar como cadete en la empresa de su familia, Mecano Ganadero.

Si bien el primer motivo de su vuelta tuvo que ver, como les sucede a muchas personas del interior, con que estaba “algo cansada de Capital”, esta decisión tomó más sentido a los pocos meses cuando se entera de la enfermedad de su padre Alejandro, quien falleció tres años después dejando a Clara, con 27 años, al mando de la empresa que ya lleva tres generaciones en el negocio de productos e instalaciones para el ganado.

Expoagro (E): ¿Cómo fue hacerte cargo de la empresa familiar?

Clara Mato (CM): Al principio no sabía ni por dónde empezar. Lo primero que hice fueron los costos y el stock, iba a contar cuánto alambre tenía. Mi primer miedo fue pensar: La voy a fundir. Es una empresa que está desde 1968, pero como tercera generación acá la estrello, decía. Pero no fue así. Si bien los primeros años fueron difíciles, un día me dije que me tenía que tranquilizar y confiar, no me quedaba otra, sino me tenía que ir de la empresa.

Alejandro Mato, papá de Clara y creador de Mecano Ganadero.

E: ¿Tu padre te fue preparando para esta responsabilidad?

CM: Cuando comienza la enfermedad de mi papá, yo estaba como cadete en la empresa porque su idea era que empiece bien de abajo. Lo entendí porque eso me permitió pasar por todas las áreas y cuando llegó a su peor momento de salud, ya sabía cómo trabajaba cada una. Mi papá me dijo por dónde comenzar y cuáles eran las tres personas de confianza a las que tenía que llamar en caso de que le pasara algo.

E: ¿Cómo fueron los primeros años?

CM: Siempre rescato que, si no hay un equipo atrás que apoye, acompañe y elija creer, sola no podría transmitir todas las ideas. Empezamos a hacer camino, me presenté con los distribuidores que tenemos en todo el país. Al principio me miraban con cara de qué me va a decir esta chica. Pero de a poco la gente empezó a confiar en mí para que pudiera acompañarlos en cada uno de sus negocios. En las exposiciones me quedaba atrás para escuchar todo lo que decían los clientes y lo anotaba para empezar a trabajar sobre eso.

E: ¿Creés que como mujer tuviste más dificultades?

CM: Nunca lo tomé como algo que tuve dificultades. Soy una persona que encara el problema, voy al medio. Nunca pensé que por ser mujer me iban a decir cualquier cosa, al contrario creo que todos somos iguales. Siempre supe que me puedo equivocar pero también puedo aprender.

sabía que no iba a ser fácil sentarme con gente de 50 o 60 años, con 30 años de trayectoria en la empresa, cuando yo tenía 27 años. Tenía que demostrar, pero siempre hubo respeto entre las partes. Lógicamente tuve mis conflictos, algunos clientes que no creyeron en la marca pero que al año volvieron a pedir cotización y se dieron cuenta que seguíamos activos.

De la madera al acero, un cambio de modelo sostenible 

La historia de Mecano Ganadero, aunque el nombre todavía no sonaba, comienza con el abuelo de Clara, quien tenía a fines de los años ‘60 un corralón de postes y varillas. Allí trabajaban también su papá y su tío, quienes con los años incorporaron la venta de tranqueras de madera.

Clara Mato, de pequeña, en Mecano Ganadero.

Pero fue en los últimos años de la década del ‘90 cuando la hija mayor de Alejandro, durante una visita escolar al corralón, le hizo una pregunta clave que sería la llave para abrir el Mecano Ganadero que hoy todos conocen. “Mi hermana le pregunta si por cada tranquera que hacía tenía que matar un árbol. Mi papá se quedó pensando y se dio cuenta de que tenía que hacer un cambio de modelo de negocio”. Así comenzó a buscar información y, al poco tiempo, se asocia con una empresa canadiense para comenzar a hacer corrales y estructuras de acero, siendo los primeros en Argentina en reemplazar la madera por caño galvanizado. “Al principio la gente no creía en estos sistemas de acero. Después, como toda transición, comenzó a funcionar al ver la calidad de los productos”, recuerda Clara.

E: Tu padre fue muy innovador. ¿Qué le sumaste a la empresa cuando te hiciste cargo en estos últimos años?

CM: Potenciٞé mucho los nichos donde no estábamos tan vistos. Fue correr el pensamiento de la gente de que solo vendíamos tranqueras y corrales, porque nosotros vendemos toda la gama de productos. Empezamos a trabajar en instalaciones ganaderas con gente especializada en el tema. También incorporamos toda la parte hidráulica para que se pueda trabajar con un solo operario en el menor tiempo posible para no estresar al animal. Empezamos a hacer muchos experimentos en campos para ver qué podíamos mejorar. Implementamos más tecnología para el galvanizado y para el pintado. Incorporamos casillas hidráulicas, instalaciones ganaderas, nuevas formas de financiamiento para el cliente. Todo eso va generando más apertura de mercados y oportunidades.

En este último tiempo exportamos a Chile, Nigeria, México, Paraguay, y tenemos distribuidor en Uruguay. La gente confía y eso es muy importante. Somos una empresa con garantía. Mi relación no termina en la venta, al mes llamamos al cliente para saber cómo le funcionó el producto.

Además, pude cumplir uno de los sueños de mi papá que fue trabajar para el Mercado Agroganadero de Cañuelas. Eran alrededor de 42 consignatarios, tuve que hablar con cada uno para que nos eligieran. Eso me hizo pensar que se puede y me permitió demostrar que la marca estaba viva.

E: ¿Qué proyectos tienen?

CM: Seguir aumentando las exportaciones y trabajar con los distribuidores de las provincias para potenciar nuestros productos. Estamos haciendo una casilla hidráulica galvanizada. Siempre pensando en innovar y aplicar tecnología, teniendo en cuenta el bienestar animal y facilitar el trabajo al operario y al productor.

Con humor, todo es más fácil

Escuchar los buenos consejos, saber rodearse de las personas que querían acompañarla en este nuevo camino, y tener un buen equipo tanto interno como externo, son algunas de las virtudes que señala la actual presidente de Mecano Ganadero que la ayudaron a transitar estos seis años al frente de la empresa. Pero hay una característica en particular, que tiene que ver con su personalidad, que marca la diferencia: el humor. 

Si bien reconoce que “al principio lo único que quería era llorar”, recuerda que rápidamente pensaba: “si cuando nos reímos se liberan un montón de endorfinas y la cabeza se oxigena, eso te ayuda a ver las cosas de otra manera”.

E: ¿El humor es muy importante para vos?

CM: El humor te salva. Ojalá que no lo pierda nunca. Siempre fui de juntarme con mis amigas y reírnos a más no poder. A veces por estar tan enfocado en el negocio, uno se pone apático. Es importante no olvidarse de reírse. En definitiva no todo es tan trágico. Si un día algo sale mal, por lo menos lo intentaste. El humor fue clave para entender todo esto.

E: ¿Eso lo heredaste de tu papá?

CM: Mi papá me decía siempre: Entre seguir trabajando o irte a comer un asado con tus amigas, no lo dudes, te vas a comer el asado y mañana seguís trabajando. Y es así, al otro día arrancás en el negocio de otra manera.

Clara Mato.

E: ¿Qué le dirías a la Clara de hace seis años cuando se tuvo que hacer cargo de la empresa familiar?

CM: Le diría que los primeros dos años se tendría que haber reído un poco más pero que valió la pena. Le diría que se pudo y que se puede. Miro los videos de cuando era chiquita y me veo reflejada, tengo que seguir jugando porque a veces las personas se pierden en la diaria y hay que jugar, divertirse. Dentro de todo lo malo siempre hay que rescatar lo bueno y ser positivo, no quedarse enfocado en el problema sino mirar lo que se logró.

E: ¿Qué creés que te diría tu papá al ver todo lo que lograste?

CM: Me diría que elija mis sueños, que el sueño de él ya se cumplió. Una de las cosas que dijo antes de morir fue lo que me faltó fue reírme un poco más”. Y esa es una frase de cabecera que siempre tengo para decirle que me estoy riendo y estoy disfrutando más allá de todas las responsabilidades y obligaciones de cada día. Creo que estaría muy contento y orgulloso de todo lo que logramos.

E: ¿Cuáles son tus sueños?

CM: A mí me encanta conectarme con el mar, bucear. Es algo que lo tengo pendiente. Poder meterme en los océanos, en aguas profundas. También me gustaría pilotear aviones, había comenzado el curso pero lo dejé.

No quedan dudas de que a Clara no la asusta enfrentar nuevos desafíos porque sabe, como decía su padre, que “el que abandona no tiene premio”.

Por Paola Papaleo

Fuente: www.expoagro.com.ar

¿Cuánto dinero, kilos de novillo o de trigo, necesitamos para alambrar un campo en 2024?

¿Cuánto dinero, kilos de novillo o de trigo, necesitamos para alambrar un campo en 2024?

Un informe revela cuál es el costo de alambrar 1.000 metros de campo y cómo ha sido la variación de su costo, tanto de los materiales como de mano de obra, respecto a los últimos años. Si bien es considerable el aumento de un año a otro medido en pesos, un dato llamativo es que su valor, medido en kilos de novillo, se reduce hasta un 25% si se lo compara frente al 2023.

Un reciente informe elaborado por el INTA Bordenave compara los costos de material y de mano de obra necesarios para realizar alambrados en los campos argentinos.

El trabajo se centra en el costo total requerido para la realización de un alambrado perimetral de 7 hilos, así como también las divisiones móviles y semipermanentes destinadas a la actividad ganadera.

“En todos los casos se analiza la evolución histórica de los costos directos en pesos y en valores constantes, y su relación con algunos de los principales productos agropecuarios”, señala el reporte elaborado por la Lic. María Soledad Carrasco y el Tec. Agr. Juan Rochón.

Teniendo en cuenta que para 1 alambrado de este tipo se necesitan postes de quebracho de 2,2 m cada 12 metros, varillas curupay cada 2 metros y 7 hilos de alambre liso de alta resistencia 17/15, el costo total para alambrar 1.000 meteros de superficie resultaría de $4.762.100 (de los cuales la mano de obra se lleva 1.006.300 y los materiales 3.755.800). “Este costo total equivale a 2.721 kg de novillo o 27.196 kg de trigo”, subraya el informe, teniendo como referencia valores pagados a fines de marzo 2024.

Por otra parte, para un alambrado eléctrico suspendido semipermanente, el estudio consideró  estos materiales:

• Postes de 2,2 mts cada 330 metros
• Postes de 1,6 mts cada 47 metros
• 3 Varillas curupay de 60 cm entre cada poste de 1,6 metros
• 3 hilos de alambre liso de alta resistencia 17/15
Costo para 1000 metros de alambrado: Materiales: $293.600 / Mano de obra: $442.900
Costo Total: $736.500, o el equivalente a 336 kg de ternero o 421 kg de novillo.

En tanto, para un cerco eléctrico móvil, se consideran estos materiales:
• Carretel de 500 m de electropiolín
• Varillas de hierro con rulo cada 25 m
Costo para 500 metros de eléctrico: Materiales: $94.600 / mano de obra: 16.700
Costo Total: 111.300, lo que equivale a 50.8 Kg de ternero o 64 Kg de novillo

Los autores remarcaron que “al analizar el costo en pesos de los materiales utilizados para la realización de los diversos tipos de alambrado, se observa un aumento promedio de los mismos del 310%. Se destaca el incremento de precios de el electrificador con una variación del 460%. Por otro lado, el valor en pesos de realizar un alambrado perimetral de 7 hilos aumentó en un 180 % en el último año. En el caso de las divisiones destinadas a ganadería, el alambrado eléctrico móvil y el suspendido semipermanente registraron incrementos anuales del 345% y 66% respectivamente”.

Además, precisaron que “si se expresan los costos en kilos de producto, se puede observar que en el caso del alambrado perimetral la cantidad de grano requerida para costearlo no ha tenido variaciones en el último año. Sin embargo, en kilos de novillo hay una reducción del 25%. Si consideramos el costo de realizar divisiones con eléctrico móvil y semipermanente, también se observa una importante reducción del 33% en los kilos de novillo requeridos: este año se precisan 2.660 kilos menos de novillo (equivale a 6 animales de 440kg de peso)”.

Fuente: Todo Agro

Del productor al consumidor, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces en marzo

Del productor al consumidor, los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces en marzo

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el sector de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en marzo los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino). Es decir, el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.

En promedio, la participación del productor explicó el 31,3% de los precios de venta final. La mayor participación la tuvieron los productores de lechuga (76,6%), mientras que la menor fue para los de zapallito (3,9%).

La brecha en los productos frutihortícolas y en los ganaderos

IPOD frutihortícola: del campo a la góndola, los precios de las 19 frutas y hortalizas que integran la canasta IPOD se multiplicaron por 4,6 veces en marzo, lo que representa una disminución del 6,5% con respecto a febrero.

IPOD ganadero: por los 5 productos y subproductos ganaderos que componen la canasta IPOD, el consumidor abonó 3,1 veces más de lo que recibió el productor, un 6,9% más que el mes pasado.

Cabe destacar que según el Índice de Ventas Minoristas de CAME, las ventas del rubro alimentos y bebidas acumulan una caída de 28,7% en los primeros tres meses del año frente al mismo período de 2023, reflejo de la disminución del poder adquisitivo y la falta de convalidación de precios por parte del consumidor. Es decir, la baja se explica por una detracción de la demanda.

Además, durante el primer trimestre del año todos los eslabones de las distintas cadenas de valor han visto afectada su rentabilidad por los fuertes incrementos de costos, no sólo debido a la devaluación, sino también a los aumentos del transporte, logística, electricidad, gas, patentes, impuesto inmobiliario, arrendamientos, combustibles, fertilizantes y repuestos de maquinarias, por citar algunos.

Mayores y menores brechas IPOD de marzo

  1. Productos con mayores brechas IPOD mensuales

El zapallito (25,5 veces), el ajo (19,3), el limón (10,5), la mandarina (9,1) y la pera (5,8), fueron los cinco productos que presentaron mayor diferencia entre los precios de origen y destino.

El zapallito, al igual que el limón, registró una suba en la oferta ocasionada por la baja demanda. Mientras que los precios del primero cayeron 70,7% al productor y aumentaron 21% en góndola, el cítrico ácido presentó una disminución del 11,2% en origen y 5,4% en destino.

El ajo y la mandarina, por su parte, tuvieron el mismo comportamiento: sus precios cayeron al productor (45,5% y 37,3%, respectivamente), pero se observaron incrementos al nivel del consumidor (33,3% y 20%, respectivamente). En el caso particular del ajo, se registró una caída de precios y de exportaciones hacia Brasil -que está comprándole a China-, lo que provocó una sobreoferta.

Por último, se encuentra la pera, producto que bajó en góndola un 4,9% y subió 3,1% en origen.

  1. Productos con menores brechas IPOD mensuales

Entre los productos que presentaron menor diferencia entre el precio que recibió el productor y el que pagó el consumidor se encuentran cuatro frutihortícolas y uno de origen animal.

La lechuga (1,3 veces) fue el producto con menor brecha campo-góndola del mes, aumentando sus precios en ambos extremos de la cadena: 407,8% en origen y 44,3% en destino.

La situación es producto de las inclemencias climáticas. En el cinturón hortícola de Santa Fe y Buenos Aires, por ejemplo, no sólo la temperatura aumentó considerablemente en febrero y quemó casi toda la producción, sino también los productores sufrieron -en las últimas semanas- los embates de fuertes lluvias e inundaciones que destruyeron gran parte de los invernaderos, provocando una disminución en la oferta.

Por su parte, la frutilla (1,5) también se incrementó al productor (38,9%) y al consumidor (9,9%). Lo mismo sucedió con el huevo (1,8), producto de origen animal que por lo general tiene un sistema de producción integrado -todos los actores de la cadena de valor son parte del riesgo del negocio- y registró un aumento del 18,5% en la tranquera del campo y 18,8% en góndola.

Por último, el repollo y la cebolla presentaron una brecha de 1,9 veces. Sus precios se incrementaron tanto al productor (68,3% y 54,8%, respectivamente) como al consumidor (33,1% y 21,9%, respectivamente).

Para acceder al informe técnico y la metodología, clic aquí.
Tabla con la brecha IPOD de los 24 agroalimentos, clic aquí.
Cuadro mayores brechas, clic aquí.
Cuadro menores brechas, clic aquí.
Participación del productor, clic aquí.

Fuente: CAME