Abr 18, 2022 | Aventura y Turismo
Buenos Aires, 18 abril (NA) — Desde 2011 cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec para homenajear a la cepa más tradicional de la Argentina y que ya trasciende las fronteras.
Según datos del mercado Argentina tiene un total de 46.366 hectáreas plantadas y el Malbec representa el 23,8 por ciento del total cultivado y el 40,3 por ciento de la superficie de uvas tintas.
Estos números indican que se trata de la variedad más extensa cultivada del país y que incrementó su superficie en 168 por ciento en los últimos 20 años.
En este sentido Mendoza representa a la provincia con más superficie del varietal con el 84,6 por ciento (39.248 hectáreas), seguida de San Juan con el 6,3 por ciento (2.917) y Salta con el 3,5 por ciento (1.647).
Sobre los motivos por los cuales los argentinos eligen la uva Malbec, Marisol De la Fuente, periodista especialista en vinos, explicó a NA que “las particularidades que tiene es que es muy adaptable para los suelos de cualquier lugar del país y después que es una cepa muy bebible sobre todo cuando tiene pasos por madera o añejamiento”.
“Es muy amigable por la presencia mercada de frutas frescas y por eso es fácil de beber”, detalló.
Lo que se destaca de estos índices informados es que en 2021 el Malbec continuó siendo la variedad con mayor producción lo cual representa el 20,4 por ciento del total de uva ingresada a establecimientos para elaboración.
A su vez el año pasado se comercializaron 1.619.652 hectolitros de la cepa más tradicional en el mercado externo, lo que equivalió a 531,3 millones de dólares.
También en 2021, el Malbec llegó a 122 países en donde Estados Unidos se posiciona al frente siendo el principal país de destino para esta cepa seguido por Reino Unido, Brasil, Canadá y México: “Es la uva que nos representa en todo el mundo porque es lo local, lo propio, lo social y lo cultural de Argentina”, manifestó la periodista especializada.
“Aunque en sí el Malbec no es una cepa argentina, nos representa como tal en el exterior porque no podemos competir con otras cepas como por ejemplo el Cabernet Sauvignon de Europa. Este varietal nos dio grandes premios a nivel mundial”, precisó.
.
¿Por qué se creó este día?
Fue creado por Wines of Argentina en 2011, donde el Malbec World Day busca seguir posicionando al Malbec Argentino en el mundo y reflejar la evolución de la industria vitivinícola nacional.
A lo largo de los años este día logró posicionarse como una fecha histórica en la promoción del #VinoArgentino a nivel global y hoy forma parte del calendario de festejos de alcance internacional. .
De la Fuente explicó que existen dos historias de porqué se denominó Malbec a esta cepa: “Una es que significaba ´mal pico´ porque al comienzo los vinos eran más ásperos de tomar y te dejaba una sensación más tánica. Y Malbec sería una deformación de ´mal pico´ en Francia”.
“La otra historia señala que había un agricultor en el país francés y que su apellido era Malbech y fue la persona que más trabajó este varietal”, precisó.
Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas
Abr 15, 2022 | Aventura y Turismo
Profesionales del sector turístico se reúnen en mayo en Santa Catarina
Buenos Aires, 15 de abril (PR/22) .- Los días 27 y 28 de mayo de 2022 serán el hito del esperado regreso a los encuentros presenciales en eventos del segmento turístico en la región sur de Brasil. BNT Mercosul se realiza en Itajaí y Balneário Camboriú y tiene como objetivo vender los mejores destinos y atractivos del país de Brasil para el turismo interno y también para atraer y recibir extranjeros.
Desde el año pasado, el evento tiene como organizador oficial al Balneário Camboriú Convention & Visitor Bureau, que realizó la primera edición en 2021 en el formato híbrido. “Para nosotros es totalmente gratificante participar activamente en el proceso de retomar la promoción del destino en eventos presenciales. Estamos entusiasmados y con mucha confianza en el éxito del BNT 2022, un evento histórico que reunirá a Brasil y al Mercosur en Santa Catarina”, destaca Margot Rosenbrock Libório, presidenta de la Oficina de Convenciones y Visitantes del Balneário Camboriú.
BNT Mercosul es parte de la historia del turismo nacional. Desde hace más de 25 años, el evento reúne a profesionales del sector turístico. “Es un momento de mucha alegría reencontrarme con amigos y compañeros. Sabemos la importancia del contacto cara a cara para el desarrollo de nuestro sector y por eso estamos preparando un evento con la grandeza que el momento merece”, dice Geninho Goes, creador y director del evento.
El programa completo del evento incluye la feria de turismo, las ruedas de negocios y las salas de capacitación como las Participaciones Especiales: Grupo Oceanic, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Ministerio de Turismo, Pará, Parauapebas, Parque Unipraias, Santur ( Agencia de Desarrollo Turístico de Santa Catarina), São Paulo y Mercado & Eventos como media partner.
La Edición BNT Mercosul 2022 también cuenta con la presencia de la Asociación Nacional de Secretarios y Directores de Turismo (ANSEDITUR), que estará promoviendo acciones de divulgación de los municipios asociados. “Este evento tendrá lugar en un momento esencial para el sector turístico y traerá muchos frutos para nuestro sector”, dice Cacau de Paula, presidente de ANSEDITUR y secretario de turismo y ocio de Recife.
Las inscripciones están abiertas a través de linktr.www.bntmercosul.com.br y las informaciones sobre los grupos Famtour a través del e-mail famtour@bntmercosur.com.br. Para participar en el evento es obligatorio disponer de registro.
Las redes sociales @bntmercosur están disponibles para más información. Para ser expositor de BNT Mercosul, la contratación de stands se realiza a través del contacto comercial, por e-mail: comercial@bntmercosul.com.br o por teléfono/WhatsApp:55(47) 99652-45-61.
Instagram: https://www.instagram.com/bntmercosur/
Facebook: https://www.facebook.com/bntmercosur
Fuente: BNT Mercosul. Gerardo Grosso
Abr 11, 2022 | Aventura y Turismo
Muchos productores de alimentos y emprendedores ya reservaron su espacio y preparan interesantes novedades.
Buenos Aires, 11 de abril (PR/22).- Bajo la idea de que lo rico está en los sabores y la riqueza en las experiencias, se llevará a cabo una nueva edición de Caminos y Sabores, del 7 al 10 de julio en el predio ferial de La Rural.
Más de uno tiene asistencia perfecta, y nadie quiere perder el presentismo a la feria que reúne en un solo lugar sabores, aromas, texturas y paisajes. CyS se ha convertido en el evento idóneo para concretar operaciones comerciales y en una gran oportunidad para vender productos. Más aún, después de dos años sin ferias de esta magnitud que tan necesarias resultan como canal de venta para los emprendedores. Tan es así, que un centenar de productores y emprendedores gastronómicos ya reservaron su espacio en El Gran Mercado Argentino y se encuentran preparando su puesta en escena.
Amantes del asado
Lisandro Chano María, conocido como el “Maestro del fuego”, una vez más recorrerá 450 km para compartir durante cuatro días sus sabores gauchescos: asado con cuero al vacío “Wet Aged” (madurado en húmedo y condimentado), y ahora también embutidos caseros y ahumados.
De profesión contador y de vocación asador, es el precursor de la Fiesta Nacional del Asado con Cuero que se realiza cada año en Viale, Entre Ríos. Siguiendo su olfato culinario y tradición familiar, la pandemia no fue un obstáculo, sino el puntapié para crear un nuevo formato de venta: “Almacén para asado”. En julio de 2021, inauguró el primer local ubicado en Viale –junto a la fábrica–, y en diciembre, el segundo en Paraná.
Fiel a su espíritu inquieto, comentó: “Estamos haciendo las gestiones necesarias para que el asado con cuero sea incluido en el Código Agroalimentario Argentino. Es un uso y una costumbre de nuestro país, y no puede no estar”. Paralelamente, también están realizando todos los procesos con el fin de obtener la certificación Apto para Celíacos.
Si bien su caballito de batalla es el asado con cuero envasado al vacío, y con el cual escaló a la fama obteniendo el título de mejor asador de América y tercer puesto a nivel mundial, en este nuevo negocio, “Almacén para Asado”, también ofrece: fiambres y embutidos ahumados con cáscara de nuez pecan, y no ahumados –Todos Orgánicos–. Salame casero; carré de cerdo; panceta ahumada; bondiola; solomillo; fiambre corte vacuno brisket que incluye doble ahumado, uno bien caliente y otro bien frío; salchicha tipo alemana. Este es solo un adelanto de los sabores que se podrán encontrar del 7 al 10 de julio en el stand Almacén para el Asado- Chano María al recorrer el tentador Camino de la Picada.
Como dice la canción, “Se hace caminos al andar”, el asador entrerriano relató: “Primero participé de CyS con Turismo de Entre Ríos; luego, con un stand promocionando la Fiesta del Asado con Cuero; en la última edición (2019) con mi propia marca, y este año lo haré con Almacén para el Asado – Chano María”.
Palpitando lo que será la 16° edición de CyS, confesó: “Uno se va pegando a las cosas que quiere. Volvemos a la feria por la cantidad de gente que concurre de todo el país, es un punto de encuentro con nuestras raíces, y para nosotros es una forma de transmitir la tradición gauchesca a través de los sabores”.
Sumado a ello, cabe destacar que los visitantes podrán disfrutar de comida lista para degustar en el momento: sándwiches de asado con cuero y de bondiolita de cerdo en salsa barbacoa.
Volver a degustar
Si de crecimiento, productos naturales y procesos de maduración se trata, El Brocal de San Pedro tiene la receta más que clara. La empresa familiar nació en 1999; comenzaron elaborando dulces en su casa y hoy están presentes en las principales góndolas gourmet del país.
En dos años de pandemia, lo que más se extrañó y valoró fue el contacto cara a cara, desde lo social hasta el ámbito laboral. Un pilar clave y único que brinda Caminos y Sabores. En este sentido, Marcela Baz, socia de El Brocal, dijo: “Acompañamos la feria desde sus inicios. Nos encanta el contacto directo con el público, conversar, conocer sus preferencias y, por supuesto, que puedan degustar los productos”.
Si bien cuentan con una línea light, auguran poder presentar en la feria mermeladas aptas para diabéticos.
Al igual que el Chano, en pandemia El Brocal nunca paró de producir ni de vender. “Crecimos en clientes a través del e-commerce mediante diferentes canales digitales de venta. Si bien estábamos presentes en Mercado Libre, durante estos dos años aumentamos las ventas. Priorizando la atención al cliente, siempre pensamos cómo hacerle llegar el producto e implementamos ventas mediante redes sociales”, comentó Baz.
La empresa está integrada por 50 empleados y guiada por los valores de Marcela Baz y Julia Aboy, quienes están más enfocadas en el área de Ventas; y por Oscar y Nicolás Aboy, quienes están más presentes en la fabricación.
Siguiendo antiguas recetas familiares crearon una línea de mermeladas artesanales, almíbares y conservas. “En nuestra finca de San Pedro contamos con plantaciones de árboles frutales y con una moderna planta elaboradora. Allí procesamos nuestros diferentes productos a partir de trozos de frutas frescas, manteniendo así intacto su sabor original y todas las propiedades de la fruta recién cortada”, detalló Baz.
Todos los fanáticos de las mermeladas de frutilla, higo, naranja, arándano, frutos rojos, durazno, higo y ciruela podrán sumergirse en el Camino Dulce y encontrar los productos de El Brocal 100% Naturales. Sin conservantes, sin colorantes ni edulcorantes artificiales.
RECETA DE BUDÍN (click aquí)
Cuando comés muy bien, volvés. Cuando vendés muy bien, es igual
“Fui como visitante durante dos ediciones. Me gustó el armado y me interesó el movimiento de gente que se generaba. Nos gustaba pero no podíamos llegar, hasta que en 2019 me comuniqué con la organización y participamos”, así lo expresó Nicolás Bleta, gerente de Ventas de Bety Golosinas, un emprendimiento reconocido por sus deliciosos caramelos de dulce de leche, bombones de fruta y gomitas de gelatina.
“Fue muy satisfactorio. Un lugar donde la gente nos puede conocer bien, hay mucho contacto con comerciantes y con el público. Nos sirve para posicionarnos ya que el producto es artesanal y no es muy masivo. Por eso decidimos volver para esta nueva edición del 7 al 10 de julio”, resaltó Bleta.
Las dulzuras de Bety no solo son una tentación para los más pequeños, sino también para los adultos, de acuerdo con la experiencia que vivió la empresa en la última edición de la feria. Desde Remedios de Escalada, Buenos Aires, elaboran una gran variedad de bombones y gomitas a todo pulmón, más aún después de dos años de pandemia. Al respecto, Bleta expresó: “La fábrica posee dos áreas: una artesanal y otra más mecanizada. Estuvo complicado, pero la parte mecanizada nos permitió mantenernos en pie y subsistir”.
Más allá de este y otros altibajos que han sufrido los emprendimientos en Argentina, Bety hizo todo lo posible por mantener firme su esencia y legado.
Año a año, expositores de todas las provincias participan distribuidos en los nueve caminos temáticos: Federal; de las Picadas; de los Aderezos y Aceites; de las Bebidas; de los Dulces; de los Frutos de la Tierra; de las Infusiones; del Turismo y la Tradición; de tu Cocina, como también de las cocinas en escena y los espacios para compartir comidas y bebidas.
Por todo lo mencionado, Caminos y Sabores es mucho más que un evento gastronómico, es una experiencia única para los visitantes, a quienes les ofrece la posibilidad de comprar, degustar y conocer en profundidad alimentos, bebidas, artesanías y destinos turísticos.
Primicias Rurales