Jun 4, 2022 | Aventura y Turismo
Buenos Aires, 4 de junio (PR/22).- Visiblemente deteriorada y asemejada a un pastizal, la joya mexicana quedó sin las múltiples tonalidades de azul y sus aguas cristalinas. Los motivos.
La exótica laguna de Bacalar perdió su color: así quedó uno de los destinos favoritos de los argentinos en el Caribe mexicano
Lejos quedó aquel apodo de “laguna de siete colores”. Hoy, la exótica laguna de Bacalar, uno de los destinos favoritos por los turistas argentinos que visitan el Caribe mexicano, presenta una postal completamente diferente y sorprendente.
Las múltiples tonalidades de azul ya no están. Sus cristalinas aguas tampoco. Asemejada a un pastizal, la laguna ubicada al extremo sur del Caribe mexicano, en el estado de Quintana, se muestra envuelta de colores marrones y verdes que se extienden hasta la zona más turística, que ya sufre de gran cantidad de algas y contaminación.
No es la primera vez que se evidencia un preocupante deterioro, aunque esta vez los motivos son diferentes, según explican miembros de Guardianes de la Laguna.
La triste postal que tiene hoy la laguna de Bacalar.
En junio de 2020, la tormenta Cristobal descargó como pocas veces volúmenes de agua sobre la Península de Yucatán, especialmente sobre Campeche, desde donde las corrientes de agua fueron a dar hasta la laguna de Bacalar, conocida popularmente como la “laguna de siete colores” y ubicada a 40 kilómetros de la frontera con Belice. 
Tras el paso del ciclón, el cuerpo de agua quedó con la peor apariencia de su historia, de la que aún no se había recuperado del todo. Sin embargo, lo preocupante de ahora es que ese panorama similar se vio con las primeras lluvias.
“Ahora lo malo es que no está la barrera de formación vegetal que ayudó hace dos años, porque Cristobal terminó con unos 30 kilómetros de manglar. La vez pasada la justificación fue que las lluvias fueron atípicas, pero esta vez es una lluvia normal, ni siquiera es por tormenta o huracán. Y ya vemos la laguna así, de color café. Imagina lo que nos espera”, alertó David Martínez, miembro de Guardianes de la Laguna, organización que nació con la tormenta Cristobal de 2020 para defender el medioambiente en Bacalar.
Las corrientes de agua llegaron cargadas no solo de agua pluvial, sino de tierra suelta producto de la deforestación, materia orgánica, basura, agroquímicos y demás sustancias tóxicas acumuladas con el tiempo.
Así lo reveló a la agencia EFE Alfredo Yáñez, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), quien expresó su preocupación por el impacto del fenómeno sobre los caracoles chivita y los microbialitos, habitantes de la laguna de Bacalar.
La primera es una especie endémica que sufrió una muerte masiva tras el paso de Cristobal, y los segundos son los organismos vivos más antiguos de los que se tenga registro, los primeros oxigenadores de la Tierra y ahora aliados contra el cambio climático, por ser secuestradores de carbono.
Los microbialitos –más conocidos como estromatolitos– del centro y sur de la laguna de Bacalar están en proceso de fosilización. Los contaminantes como el amonio y nitrato que aporta el turismo masivo, los agroquímicos rociados en los sembradíos aledaños y el vertimiento irregular de aguas negras provocaron su deterioro, explicó Yañez.
Según señaló, las corrientes de agua aportan más contaminantes y nutrientes que empeoran la calidad del agua de la Laguna y, en consecuencia, la salud de los microbialitos.
Si bien dejaron un manto tranquilidad al contar que las corrientes se llevarán las aguas sucias en las próximas semanas y meses, remarcaron que los factores humanos que impactan el ecosistema, persistirán.
“Se ha normalizado que la laguna sola recupera su condición natural, pero en la selva nosotros seguiremos cambiando el paisaje y, por consecuencia, afectando los cuerpos de agua cercanos”, concluyó Yañez.
Las múltiples tonalidades de azul ya no están. Sus cristalinas aguas tampoco.

Teresa Álvarez Legorreta, investigadora del Ecosur, tomó muestras de agua en la Laguna de Bacalar desde 2010 para comprobar su calidad. El comparativo de las tomas de ese año con las de 2020, tras el paso de la tormenta Cristobal, le parecen “preocupantes”.
Además del nitrógeno y fósforo, Álvarez halló en las muestras de la laguna plaguicidas, metales pesados y tóxicos como mercurio y cadmio, y otros como plomo, cobre, zinc, además de agroquímicos e hidrocarburos.
“La causa principal fueron los escurrimientos superficiales extraordinarios ocasionados por la tormenta Cristóbal, que a su paso por suelos agrícolas y deforestados arrastró partículas de suelo y agroquímicos asociados”, indicó.
Estos elementos, los encontró en mayor medida en el centro y sur de la laguna, donde está la ciudad y se concentran las actividades turísticas, cerca también de campos agrícolas.
Bacalar, un lugar paradisíaco
Bacalar, cuyo nombre proviene del maya Sian Ka’an Bakhalal (lugar rodeado de carrizos), es uno de los más atractivos destinos turísticos de la península de Yucatán. Su relativa inaccesibilidad por estar a cuatro horas en auto desde el aeropuerto de Cancún, no dificultó su crecimiento.
Los 42 kilómetros de largo y la belleza de su laguna permiten la práctica de todo tipo de deportes acuáticos, además de que el ritmo lento de sus calles es un gran atractivo para mexicanos y extranjeros. Para los argentinos, es una parada obligatoria.
El primer vistazo de la laguna refleja un espejismo, un flash turquesa a través de una neblina de árboles. Las cambiantes tonalidades, cortesía del fondo de caliza blanca de la laguna, prácticamente exigen ser fotografiadas. Sus cristalinas aguas, además, son el resultado de la combinación de la diversidad coralina y la flora subacuática.
La laguna de Bacalar desde Google Earth.

La laguna es el principal atractivo de Bacalar, un pequeño pueblo del Estado de Quintana Roo que cuenta con poco más de 40.000 habitantes.
En la entrada del pueblo se encuentra otro lugar deslumbrante. Se trata del Cenote Azul, un impresionante ojo de agua que se abre paso en medio de una espesa vegetación que contrasta con el color de sus aguas.
Primicias Rurales
Fuente: Clarin
May 30, 2022 | Aventura y Turismo
Evento marca la reanudación de eventos turísticos en el sur de Brasil
Buenos Aires, 30 de mayo(PR/22) .- BNT Mercosul realizó la 27ª edición los días 27 y 28 de mayo de 2022, en Itajaí y Balneário Camboriú. Durante los dos días, el evento contó con 4.882 participantes, más de 350 marcas expositoras y 141 representantes de operadores. El evento que más promueve el turismo brasileño recibió profesionales calificados de 283 ciudades brasileñas y 43 ciudades extranjeras de 4 países de América del Sur.
El creador del BNT Mercosul, Geninho Goes, celebró su regreso al evento presencial después de tres años. “Regresamos más fuertes y unidos, BNT representa un nuevo comienzo para muchas empresas y por eso creamos un programa completo para brindar negocios”. También afirmó que aún con toda la tecnología existente, el contacto físico es insustituible para la promoción del mercado. “Las ferias de turismo nunca terminarán, porque nada reemplaza el contacto visual. Los seres humanos necesitan reunirse para hacer negocios, por eso BNT Mercosul seguirá promoviendo el turismo nacional y traerá turistas para disfrutar de lo mejor de Brasil”, dice Goes.
La ceremonia de apertura contó con la presencia del presidente de la Agencia de Desarrollo Turístico de Santa Catarina (Santur), Henrique Matos Maciel, quien destacó la importancia del turismo para el estado y para el país. “Estoy encantado de ver nuestra recuperación después de momentos tan difíciles y poder brindar al turista la alegría de vivir de una manera que solo el turismo sabe hacer”, concluye.
El alcalde de Balneário Camboriú, Fabrício Oliveira, celebró la confirmación del BNT Mercosul 2023 en Balneário Camboriú los días 5 y 6 de mayo y destacó expectativas para el futuro. “Lo que queremos para el futuro es brindar alegría y experiencia a nuestro estado ya nuestro país, que está dando un vuelco, y BNT es un ejemplo de eso”, agrega.
La Aplicación BNT Mercosur fue el gran lanzamiento de esta edición y contó con gran apoyo del público. “Todos elogiaron mucho la practicidad y la tecnología de la aplicación. Fue un éxito que empezó en esta edición y estoy segura de que viene para sumar y quedarse”, declara Margot Rosenbrock Libório, presidenta de la Oficina de Convenciones y Visitantes del Balneário Camboriú, organizadora del BNT Mercosul. La herramienta, desarrollada en sociedad con Gruppe Tecnologia, permitió una mayor agilidad en el intercambio de información entre los participantes, ayudando a ampliar la red de contactos comerciales.
La Ronda de Negocios, momento reservado para una conversación entre expositores registrados y operadores invitados para nuevas alianzas y negociaciones, se realizó en el Hotel Novo, en Itajaí, y totalizó 1184 contactos comerciales. El encuentro previsto en BNT Mercosul resulta en alianzas y ampliación de networking que posibilita la planificación estratégica de las empresas a lo largo del año.
Se destacaron en la feria las salas de formación para agentes de viajes, con diversidad de temas y destinos turísticos de todo el país con presentaciones de: Blumenau, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Pernambuco, Santur (Agencia de Desarrollo Turístico de Santa Catarina ) y São Paulo. En total, se realizaron 68 capacitaciones para agentes de turismo.
Esta edición también vio el lanzamiento del Sales Champion BNT Mercosul x Grupo Oceanic. El evento de entrega del premio tuvo lugar en el Acuario Oceánico, en Balneário Camboriú, en la noche del viernes (28). El proyecto tiene como objetivo recompensar y valorar a los socios operadores de las atracciones gestionadas por Oceanic Group. En la edición de BNT Mercosul 2023, los vencedores recibirán el título de especialistas, brindándoles reconocimiento y fortalecimiento en sus regiones.
BNT Mercosul 2022 contó con la participación especial de Blumenau, Gobierno del Estado de Santa Catarina, Santur (Agencia de Desarrollo Turístico de Santa Catarina), Gruppe, Oceanic Group, Maranhão, Mato Grosso, Mato Grosso do Sul, Ministerio de Turismo, Pará, Parauapebas, Parque Unipraias, Pernambuco, São Paulo y Mercado & Eventos como media partner.
Fuente: Prensa BNT Mercosul. Gerardo Grosso
Primicias Rurales
Abr 18, 2022 | Aventura y Turismo
Buenos Aires, 18 abril (NA) — Desde 2011 cada 17 de abril se celebra el Día Mundial del Malbec para homenajear a la cepa más tradicional de la Argentina y que ya trasciende las fronteras.
Según datos del mercado Argentina tiene un total de 46.366 hectáreas plantadas y el Malbec representa el 23,8 por ciento del total cultivado y el 40,3 por ciento de la superficie de uvas tintas.
Estos números indican que se trata de la variedad más extensa cultivada del país y que incrementó su superficie en 168 por ciento en los últimos 20 años.
En este sentido Mendoza representa a la provincia con más superficie del varietal con el 84,6 por ciento (39.248 hectáreas), seguida de San Juan con el 6,3 por ciento (2.917) y Salta con el 3,5 por ciento (1.647).
Sobre los motivos por los cuales los argentinos eligen la uva Malbec, Marisol De la Fuente, periodista especialista en vinos, explicó a NA que “las particularidades que tiene es que es muy adaptable para los suelos de cualquier lugar del país y después que es una cepa muy bebible sobre todo cuando tiene pasos por madera o añejamiento”.
“Es muy amigable por la presencia mercada de frutas frescas y por eso es fácil de beber”, detalló.
Lo que se destaca de estos índices informados es que en 2021 el Malbec continuó siendo la variedad con mayor producción lo cual representa el 20,4 por ciento del total de uva ingresada a establecimientos para elaboración.
A su vez el año pasado se comercializaron 1.619.652 hectolitros de la cepa más tradicional en el mercado externo, lo que equivalió a 531,3 millones de dólares.
También en 2021, el Malbec llegó a 122 países en donde Estados Unidos se posiciona al frente siendo el principal país de destino para esta cepa seguido por Reino Unido, Brasil, Canadá y México: “Es la uva que nos representa en todo el mundo porque es lo local, lo propio, lo social y lo cultural de Argentina”, manifestó la periodista especializada.
“Aunque en sí el Malbec no es una cepa argentina, nos representa como tal en el exterior porque no podemos competir con otras cepas como por ejemplo el Cabernet Sauvignon de Europa. Este varietal nos dio grandes premios a nivel mundial”, precisó.
.
¿Por qué se creó este día?
Fue creado por Wines of Argentina en 2011, donde el Malbec World Day busca seguir posicionando al Malbec Argentino en el mundo y reflejar la evolución de la industria vitivinícola nacional.
A lo largo de los años este día logró posicionarse como una fecha histórica en la promoción del #VinoArgentino a nivel global y hoy forma parte del calendario de festejos de alcance internacional. .
De la Fuente explicó que existen dos historias de porqué se denominó Malbec a esta cepa: “Una es que significaba ´mal pico´ porque al comienzo los vinos eran más ásperos de tomar y te dejaba una sensación más tánica. Y Malbec sería una deformación de ´mal pico´ en Francia”.
“La otra historia señala que había un agricultor en el país francés y que su apellido era Malbech y fue la persona que más trabajó este varietal”, precisó.
Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentinas