Jun 15, 2022 | Cotizaciones
Buenos Aires, 15 de junio (PR/22) .- Según la Bolsa de Comercio de Rosario, los buenos precios internacionales, sumados a otros factores, podrían determinar un incremento de la superficie dedicada en Argentina al cultivo de la oleaginosa y quebrar así una tendencia de retroceso de 7 años.
Las razones por las cuales aumentaron los precios del poroto obedecen ala guerra en Ucrania y la fuerte demanda de la soja estadounidense

La soja cerró una semana de alta volatilidad en los mercados internacionales, con jornadas en la que tras alcanzar niveles récords parciales, no terminó de quebrar el máximo histórico registrado el 4 septiembre de 2012, cuando finalizó las operatorias en US$ 650,74 la tonelada.
Estos buenos precios internacionales, sumados a otros factores económicos y políticos, en la Argentina podrían determinar un incremento de la superficie dedicada al cultivo de la oleaginosa y quebrar así una tendencia de retroceso de 7 años.
Tras tres sesiones consecutivas al alza, el jueves el poroto tuvo su momento más álgido al negociarse en buena parte de la operatoria en el mercado de Chicago por encima de los US$ 655 la tonelada, para después retroceder a US$ 650 a la hora del cierre.
No obstante, el commoditie concluyó la semana en precios históricamente altos y con una importante suba, en un contexto donde los fundamentos de los incrementos se mantienen firmes.
Así, en los últimos cinco jornadas el poroto pasó de US$ 623,82 a US$ 641,36 la tonelada, lo que significó un avance del 2,81%, mientras que la harina subió 5,2% hasta los US$ 472,99 la tonelada.
Lo contrario sucedió con el aceite de soja, que pasó de US$ 1.804,45 a US$ 1.781,53 la tonelada en similar lapso.
De hecho, Estados Unidos aumentó sus niveles de procesamiento de soja para la fabricación de biocombustibles, mientras que los despachos mostraron en las últimas semanas una buena performance.
Todo esto en el marco de que en el país del norte tomó fuerza la siembra de la oleaginosa, lo que da lugar a que cualquier evento climático se convierta en “driver” para los precios, ingresando así al denominado “mercado climático”.
Esto produjo que durante la semana, los operadores del mercado esperaran que el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) realice un recorte en las estimaciones de stock en dicho país, algo que finalmente sucedió.
Oferta y demanda
En el informe sobre oferta y demanda mundial de granos (WASDE) publicado el viernes, la dependencia estadounidense redujo de 6,39 a 5,58 millones de toneladas la estimación de existencias finales, frente a 5,93 millones calculados en promedio por los privados.
Más allá de que ocurrió lo que predijo el mercado, lo que tendría que haber disparado una nueva suba, el resultado de la jornada del viernes fue una baja, por una toma de ganancias debido a que los precios actuales son muy altos.
La corredora de granos Granar dijo que el informe del USDA “se movió en línea con la expectativa del mercado para la campaña 21/22 estadounidense de soja, en cuanto a mayores exportaciones y menores stocks finales. Esto ya estaba incorporado en los precios”.
En cuanto a la Argentina, el USDA elevó su estimación de cosecha de 42 a 43,40 millones de toneladas a poco de culminar la recolección.
Respecto al comercio exterior, mantuvo en 2,75 millones los despachos de poroto, incrementó de 28 a 28,20 millones la exportación de harina, y redujo de 5,60 a 5,53 millones la venta externa de aceite.
Los buenos precios internacionales, conjugados con otros factores como lo son la suba de costos y la casi nula posibilidad de que se establezcan límites para la exportación del complejo sojero, podría llevar a que la siembra de la oleaginosa recupere parte del terreno perdido en los últimos años en el país.
Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en la próxima campaña de granos gruesos 2022/23, podría “romperse” la tendencia de retroceso en el área de soja, debido a que las gramíneas podrían recortar su superficie, por lo menos en la región núcleo.
El aumento estimado de siembra sera de un 9 respecto al 2021 Foto Carlos Brigo
“En principio, las gramíneas este año aparecen cediendo área, rompiendo la tendencia de los últimos 7 años. El área de maíz temprano podría ceder de un 5% a un 10% en la región núcleo”, indicó el informe.
Los ingenieros de la entidad explicaron que “los productores que quedaron malparados por la sequía en la cosecha gruesa tienen un gran temor a gastar en gramíneas, ya que hay que invertir en fertilizantes y semilla. También se suma la incertidumbre por las políticas gubernamentales y la posibilidad de una tercera Niña. Es demasiado el riesgo”.
Por eso la estrategia pensada por los productores, según la BCR, es “refugiarse en la soja de primera: el aumento estimado de siembra sería de un 9% respecto al 2021”.
Primicias Rurales
Fuente: Telam
May 17, 2022 | Cotizaciones
La semana comenzó convulsionada en el mercado de Chicago con subas generalizadas para los principales commodities agrícolas negociados.
En el caso del trigo, el cierre de exportaciones por parte de la India, llevó al cereal a su máximo incremento diario al registrar subas superiores a los u$s 25.
Por su parte, la soja y el maíz se contagiaron de la escalada triguera, pero, además, los precios se vieron apuntalados por el avance de siembra que se encuentra por debajo de años anteriores.
Trigo
Los precios del trigo terminaron la rueda con límites de alzas tanto en Chicago (julio ↑u$s 25,72 / septiembre ↑u$s 25,72) como en Kansas (julio ↑u$s 25,72 / septiembre ↑u$s 25,72). El mercado europeo también registró fuertes subas de € 20,50 y € 19 para las posiciones septiembre y diciembre.
“La noticia de las restricciones impuestas por la India a sus exportaciones fue el principal factor de presión alcista, no porque la India resulte una potencia exportadora, sino por el hecho de que exacerba un esquema de oferta y demanda que ya estaba muy ajustado antes de conocida la decisión del gobierno indio”, explicaron desde Granar. Vale aclarar, que el cierre de las exportaciones de la India no resulta total de momento.
“Esta novedad hizo más olas en un mar picado y sin pronósticos de calma, sobre todo si se tienen en cuenta las proyecciones hechas el jueves por el USDA, con existencias en baja tanto en los Estados Unidos como en el nivel mundial”, añadieron los analistas de la consultora. A lo que se suma, la continuidad de la invasión de Rusia a Ucrania, y la falta de lluvias oportunas en países productores de la Unión Europea y el sudoeste de las grandes planicies estadounidenses.

“De esta manera, el trigo llegó a su máxima variación diaria. Este inesperado cierre deja 1,8 millones de toneladas de trigo varados en puertos de la India, sin posibilidad de ser embarcados”, comentó por su parte la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Soja
La oleaginosa cerró con subas apuntaladas por la fortaleza del trigo y el maíz, y por un ritmo de siembra por debajo de años anteriores. Las ganancias estuvieron entre los u$s 3 y u$s 4 según posiciones, que dejaron los precios del poroto entre los u$s 608 y u$s 555 por tonelada. Estas alzas estuvieron en línea con las mejoras registradas por la harina, con el contrato julio que avanzó u$s 4,74 y quedó a u$s 455,91. Sin embargo, el descenso del valor del aceite, con una baja de u$s 17,64 para el contrato julio (u$s 1829,58), limitó la tónica alcista.
“Aportó a las subas el reporte semanal sobre la inspección de embarques. El USDA relevó despachos de poroto de soja por 784.187 toneladas, por encima de las 504.441 toneladas del informe anterior y cerca del máximo previsto por los operadores”, informó Granar.

“No obstante, a las optimistas perspectivas de crush de soja en los Estados Unidos se le opuso un informe de NOPA que mostró el menor nivel de procesamiento en siete meses, lo que limita sustantivamente las ganancias”, comentaron por otro lado los analistas de la BCR.
Maíz
El maíz terminó la rueda diaria en Chicago con importantes mejoras de entre u$s 11, u$s 8 y u$s 6 según posiciones, en sintonía también con las fuertes ganancias del trigo.
“Más allá de que los operadores consideran que durante los últimos días se dio un importante avance en la siembra estadounidense, el mercado espera ver una confirmación de ello en el informe que el USDA publicará en la tarde de este lunes”, señaló Granar. “Hasta tanto, las demoras en la implantación aún son una preocupación”, advirtió la consultora.

En esta misma línea, desde la BCR apuntaron que “al cierre exportador de la India se le suma el lento avance de siembra del grano amarillo en los Estados Unidos, lo que complicaría aún más los rindes”.
Primicias Rurales
Fuente: AgroVerdad
May 9, 2022 | Cotizaciones
Buenos Aires, 9 mayo (PR/22) — En el mercado de Chicago los futuros de soja operan con bajas por potenciales mermas en la demanda de China, en un contexto donde se está acelerando la siembra del poroto en los Estados Unidos, lo que apuntala hacia abajo aún más los valores del poroto y sus productos industriales.
Además, los mercados globales se ven alcanzados por una ronda de ventas. Operadores incidan que los rendimientos más altos de los bonos del Tesoro de EE. UU. afectaron a las acciones en medio de las perspectivas de un endurecimiento agresivo de la política monetaria, y la confianza de los inversores se vio afectada por los temores de una fuerte desaceleración económica en China.
También los contratos de maíz bajan de la mano de pronósticos de clima seco y caluroso esta semana en los Estados Unidos, lo que permitiría acelerar con fuerza la siembra del grano amarillo, que se encuentra muy por debajo de los niveles de años anteriores.
Dante Romano, analista de la Austral y de fyo, repasa: “El jueves 12 de mayo es la fecha clave para el agro. Ese día, a las 13, el Departamento de Agricultura de EEUU publicará sus proyecciones mundiales de oferta y demanda de granos. Veremos ahí no sólo cuánto producirá EEUU, sino también cómo se proyecta el impacto de la invasión rusa a Ucrania en el nuevo ciclo, y si la demanda sigue firme con precios tan altos. El mercado espera 8% más de stocks de soja (bajista) y 3% menos de maíz y trigo (alcista). Con precios muy elevados al momento, el mercado juega a comprar con el rumor y vender con el dato”.
En tanto, las bajas en los futuros de trigo se ven limitadas por una potencial escasez de oferta en un marco de alta demanda. La crisis ruso-ucraniana persiste mientras cada vez nos acercamos más a la nueva campaña de trigo de Rusia y Ucrania, lo que estimula los precios hacia arriba.
Según datos de la Administración General de Aduanas, las importaciones de soja de China en el mes de abril aumentaron un 27% respecto al mes anterior (8,08 mill. tt. vs. 6,35 mill. tt.), sustentadas por la llegada de cargamentos retrasados por el mal clima y el retraso en las cosechas de Sudamérica.
Los márgenes del cerdo en China se recuperaron recientemente desde los mínimos históricos de marzo, gracias al aumento de los precios del cerdo, que a su vez respaldó los márgenes de crushing de soja.
Abr 20, 2022 | Cotizaciones
Buenos Aires, 20 abril (PR/22) — Los
futuros de soja (+0,75% a US$ 635,4) en Chicago presentaron ganancias. El posible incremento de la producción en China limita las subas, a la vez que las importaciones de soja del gigante asiático desde Estados Unidos cayeron durante el mes de marzo, citó fyo.
Durante la jornada de ayer, la toma de ganancias por parte de los fondos presionaron a las cotizaciones. “No obstante, una sólida demanda tanto interna como externa da sostén a los precios”, repasó la Bolsa de Comercio de Rosario. En este sentido, el USDA informó que exportadores privados reportaron la venta de 123.650 t hacia destinos desconocidos.
Según funcionarios del Ministerio de Agricultura, se espera que la producción de soja de China aumente un 25,8% en 2022 y el área plantada se expandirá un 16,7% esta temporada, en medio de grandes esfuerzos para impulsar la producción de semillas oleaginosas.
Al mismo tiempo, las importaciones de soja de China desde Estados Unidos se desplomaron en marzo, alcanzando 3,37 mill. tt. contra las 7,18 mill. tt. al año anterior a la misma fecha, según mostraron datos de aduanas el miércoles, ya que los márgenes deficientes frenaron las compras. Los datos también mostraron que las importaciones de soja de Brasil en marzo fueron de 2,87 mill. tt., frente a las 315.334 tt. del año anterior.
Por otro lado, el maíz (+0,37% a US$ 318) opera con cotizaciones mixtas, manteniéndose cerca del máximo de 10 años. “Los pronósticos secos sobre el área central de Brasil podrían limitar los rindes de la cosecha de maíz safrinha, mientras sus puertos experimentan ingresos inusuales de fertilizantes”, destaca fyo.
El trigo (0,41% a US$ 405) recupera parte de las pérdidas de la última jornada, ya que la incertidumbre sobre el clima norteamericano continúa preocupando a los operadores, mientras el trigo indio busca compensar parte del mercado afectado por los menores envíos desde el Mar Negro.
En el plano local, desde fyo repasan que el disponible de soja se operó en 445 usd, con márgenes para las fábricas entre 17/20 dólares. Con respecto al maíz, la entrega corta se negoció a 270 usd, ante la necesidad por el alto line up que no logra cubrirse con el arribo de camiones. El trigo con descarga inmediata estuvo en 335 usd la tonelada.
Primicias Rurales
Fuente: Agrofy News
Mar 31, 2022 | Cotizaciones
Rosario, 31 marzo (PR/22) –En la jornada de hoy, la actividad comercial registró una leve caída ante la menor cantidad de compradores activos en algunos cultivos.
El trigo, mejoró sus valores ofrecidos de la actual y próxima campaña comercial, destacando más posiciones abiertas de compra.
En el maíz, hubo menos oferentes, aunque manteniendo el abanico de posiciones para concretar negocios. Respecto a los valores ofrecidos, se encontraron al alza en sintonía con el mercado de referencia en Estados Unidos.
Por último, la soja mostró caídas en sus precios ofrecidos y menos compradores pujando por mercadería.
En el mercado de Chicago, los futuros de los principales commodities finalizaron con tendencia dispar. El trigo, cierra la jornada con pérdidas.
Mientras siguen avanzando las conversaciones diplomáticas entre Rusia y Ucrania, la UE propone que los países con excedentes de cereales liberen reservas para limitar el impacto de la guerra.
El maíz concluye nuevamente una jornada alcista. Los informes del USDA sobre stocks trimestrales e Intención de Siembra mostraron una merma en el almacenamiento del grano amarillo y una siembra menor a la esperada en la previa de las publicaciones. Los futuros de soja concluyen con importantes pérdidas. Los informes del USDA mostraron stocks de soja por encima de lo esperado y una intención de siembra también por arriba de las estimaciones.
El tipo de cambio del Banco Nación fue 110,8100 / 111,0100; + 0,11% respecto al cierre anterior.
El tipo de cambio de referencia del BCRA Comunicación A3500 cerró en 110,9783; + 0,06% respecto al día previo.
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 2.500.567 contratos, mientras que el interés abierto acumula 5.589.315 lotes. Los ajustes para las distintas posiciones del contrato DLR fueron los siguientes:
MAR2 | APR2 | MAY2 | JUN2 | JUL2 |
110,980 | 115,350 | 120,370 | 125,200 | 130,000 |
AUG2 | SEP2 | OCT2 | NOV2 | DEC2 |
135,400 | 140,240 | 145,000 | 149,850 | 154,750 |
SOJA
En el mercado de soja, se registró menos compradores activos con precios ofrecidos a la baja en sintonía con el mercado de referencia en Estados Unidos. En tanto que se mantuvo el abanico de ofertas abiertas de compra.
Por soja contractual y para la fijación de mercadería, los ofrecimientos se ubicaron en US$ 415/t, US$ 10/t por debajo de la rueda previa. No obstante, no se descartan mejoras. Para dichas posiciones, la mejor oferta en moneda local se ubicó en $ 46.540/t. En este sentido, el equivalente en moneda extranjera sería de US$ 420/t respectivamente.
Luego, para la descarga de mercadería en el mes de mayo, se presentaron ofertas generalizadas en US$ 415/t, es decir, US$ 10/t menos que la rueda previa.
SOJA | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 47.600 | 46.900 | 29.447 |
Chicago (US$) | 594,62 | 611,43 | 511,85 |
Matba (US$) Mayo | 420,00 | 432,00 | 231,50 |
GIRASOL
En el mercado de girasol, no se registraron cambios en los ofrecimientos por la oleaginosa. En este sentido, para la mercadería con descarga entre marzo y junio, las ofertas se mantuvieron en US$ 500, sin descartarse la posibilidad de mejoras.
TRIGO
En el mercado de trigo, se registró un mayor número de compradores activos con valores ofrecidos al alza. A su vez, se mantienen ofrecimientos abiertos de la próxima campaña comercial 2022/23.
Por el cereal con entrega inmediata, la mejor oferta abierta se ubicó en US$ 305/t, implicando una suba de US$ 5/t entre ruedas. Este mismo valor fue ofrecido para la descarga de mercadería en el mes de abril, aunque sin contar ofrecimientos abiertos por el mes de mayo.
Por el cereal de la nueva cosecha, aparecieron ofertas para descargar entre noviembre y diciembre en US$ 270/t. Luego, para enero de 2022 se ofertaron abiertamente US$ 275/t, sin variaciones respecto a la jornada previa.
.
TRIGO | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 33.980 | 33.180 | 19.500 |
Chicago (US$) | 369,65 | 377,46 | 226,62 |
Matba (US$) Marzo | 313,00 | 313,00 | 215,00 |
MAÍZ
En cuanto al maíz, se registraron menos compradores activos, aunque se mantuvo el abanico de posiciones abiertas de compra. A su vez, los valores ofrecidos se registraron mayormente al alza en sintonía con el mercado de Chicago.
Por el cereal con descarga inmediata, las ofertas se ubicaron en US$ 250/t, implicando una suba de US$ 5/t entre ruedas. Luego, para la entrega entre abril y mayo se ofrecieron US$ 250/t, representando una suba de US$ 2/t para el cuarto mes del año.
Por maíz de la cosecha tardía, la posición junio se mantuvo estable en US$ 240/t respectivamente. Por último y para la entrega entre julio y agosto, los ofrecimientos se ubicaron al alza hasta US$ 230/t y US$ 225/t respectivamente.
MAÍZ | Hoy | Ayer | Año. Ant |
CAC ($) | 27.610 | 27.100 | 17.800 |
Chicago (US$) | 294,77 | 290,54 | 215,25 |
Matba (US$) Julio | 229,60 | 229,00 | 147,00 |
CEBADA
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy, las ofertas por el cereal con entrega disponible y contractual se ubicaron en US$ 225/t.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Mar 16, 2022 | Cotizaciones
Rosario, 16 marzo (PR/22) — En la jornada de hoy, la actividad comercial en la plaza rosarina se mostró sumamente limitada, con los mercados de cereales prácticamente vacantes, y las oleaginosas con ofertas de compra a la baja.
Destacó la falta de ofrecimientos abiertos por compra de maíz, en una rueda de precios muy volátiles en los mercados a término y de alta incertidumbre general, siendo un segmento que venía concentrando buen número de demandantes en las últimas ruedas.
En el mercado de trigo, con pocos participantes en mercado, los precios se mostraron entre estables y bajistas por parte de la exportación. Por el lado de la soja, volvimos a tener importantes caídas en las ofertas de compra en el segmento disponible. Las ofertas de compra por girasol también marcaron grandes caídas en la rueda de hoy.
Dólar Banco Nación
El tipo de cambio del Banco Nación fue 109,2100 / 109,4100; + 0,08% respecto al cierre anterior.
Rofex
El volumen de negocios de ROFEX en futuros y opciones de dólar fue de 350.599 contratos, mientras que el interés abierto acumula 4.019.985 lotes.
Mercado de las Oleaginosas
SOJA
En el mercado de soja, tuvimos una caída en la oferta abierta de compra por parte de la industria en el segmento disponible, así como también para las entregas diferidas.
Por soja con descarga hasta el 20/3, se ofertaron US$ 455/t, cayendo US$ 8/t entre jornadas. La oferta para fijaciones alcanzó US$ 448,5/t, o $ 49.000/t, generalizándose sobre el final de la jornada
En cuanto a las ofertas de la nueva cosecha, para el segmento comprendido entre abril y mayo, se ofertó de forma generalizada en US$ 440/t, valores que se ubicaron US$ 5/t por debajo respecto a la jornada previa.
GIRASOL
En el mercado de girasol, tuvimos una caída generalizada en las condiciones de compra. Por la oleaginosa con entrega inmediata y para la descarga entre marzo y junio, se ofrecieron de forma abierta US$ 650/t, US$ 50/t por debajo de ayer.
Mercado de los Cereales
TRIGO
En el mercado de trigo, tuvimos muy pocos compradores en mercado, con ofertas entre estables y bajistas.
Por trigo con entrega contractual se ofrecieron US$ 310/t, cinco dólares por debajo del día martes. Luego, para la entrega en el mes de abril, las ofertas se ubicaron en US$ 310/t, sin cambios entre ruedas.
No se conocieron, a diferencia del día de ayer, condiciones abiertas de compra por trigo de la campaña 2022/23.
MAÍZ
En el mercado del maíz, no tuvimos ofertas abiertas de compra en la jornada de hoy por parte de la exportación, a diferencia de las ruedas precedentes en los que había sido uno de los mercados más concurridos. La incertidumbre generalizada producto de la alta volatilidad en los precios que marca la coyuntura desalentó los ofrecimientos y el cierre de negocios. El grueso de lo negociado, según comentan operadores, se concentró en las entregas cortas, por valores a partir de los US$ 270/t.
CEBADA
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por cebada.
SORGO
En la jornada de hoy, no se registraron ofertas abiertas de compra por sorgo.
Primicias Rurales
Fuente: Sociedad Rural de Rosario