El mercado de carne aviar en Argentina, principales tendencias y perspectivas

El mercado de carne aviar en Argentina, principales tendencias y perspectivas

Buenos Aires, miércoles 27 marzo (PR/24) — Por Franco Artusso y Martina Abduca
fartusso@ieral.org mabduca@ieral.org.

La producción de carne aviar se mantuvo relativamente estable durante el 2023 a
pesar de la crisis sanitaria que afectó al sector (gripe aviar). Se produjeron 2,29
millones de toneladas, un nivel muy similar al que se viene observando los últimos
años, apenas 1,3% por debajo del registro del 2022. En los últimos 25 años (1998 –
2023), se identifican 3 subperíodos en relación al desempeño productivo del sector. Se
parte a fines de los noventa de niveles de producción muy bajos en los años de crisis
de la Convertibilidad (1998 – 2003); luego se inicia un proceso de fuerte crecimiento
que duraría unos 10 años, con una producción que pasó de menos de un millón de
toneladas (2003) a cerca de dos millones (2013). Finalmente, la última década se
reparte entre años de leve crecimiento (2014 – 2018) y años de producción
relativamente estabilizada (2019 – 2023).
• Comparando con el desempeño productivo de otras carnes, la carne aviar junto con la
porcina muestran crecimiento en un período de 20 años, situación que contrasta con
el estancamiento paralelo de la cadena bovina. Para tener orden de magnitud, la
producción de carne aviar creció al 5,8% promedio anual entre 2003 – 2023, la
producción de carne porcina al 7,5% anual y la carne bovina a sólo el 0,7% anual (por
debajo de la tasa de crecimiento poblacional). Durante su período de mayor expansión
(2003 – 2013) la producción de carne aviar llegó a crecer a tasas anuales del 10%,
superando el desempeño productivo del cerdo (+7%) y el de la carne bovina que se
encontraba en ese entonces en franco retroceso (-1,4%).
• A pesar de su prolongado estancamiento, la carne bovina sigue manteniendo su
liderazgo en producción cárnica, en el 2023 se produjeron 70 kilos per cápita de carne
bovina, 49 kilos de carne aviar y 16 kilos de cerdo. Ahora bien, su estancamiento le ha
costado ir perdiendo relevancia en relación a las otras dos carnes mencionadas, para
tener referencias, en 2023 la carne bovina representó 52% del total producido de las
tres carnes, la aviar el 36% y la de cerdo el 12%; unos 20 años atrás, la carne bovina
representaba el 75% del total, la aviar el 20% y la porcina el 4%.
• El último año la faena aviar alcanzó un total de 734,5 millones de cabezas, registrando
un ajuste del 1,6% interanual que se condice con lo observado en la producción. El
51,3% del total de pollos se faenó en la provincia de Entre Ríos (376,7 millones de
cabezas) y el 35,1% en la provincia de Buenos Aires (257,7 millones cabezas), el
porcentaje restante (13,6%) se repartió entre las provincias de Santa Fe (5%),
Córdoba (4,5%), Rio Negro (2,3%), Salta (1,2%) y Mendoza (0,6%). No se observan
grandes cambios en cuanto a la distribución provincial de la faena durante las últimas
décadas.
• En 2023 la oferta de carne aviar al mercado interno fue de 2,13 millones de toneladas,
escalando levemente respecto a 2022 (+1,4% interanual) y confirmando la tendencia
creciente de largo plazo que releva la serie. Alrededor del 93% de la carne producida
el año pasado fue destinada al mercado interno y el 7% restante a la exportación.
• Al mirar la película de los últimos 25 años (1998 – 2023) se encuentra que la oferta
interna de carne aviar ha ido creciendo casi ininterrumpidamente a la par de la
producción, aunque a una tasa algo menor, dado que parte de lo producido comenzó
a comercializarse en el mercado externo. En relación a esto último, durante los últimos
20 años la exportación de carne aviar representó en promedio el 10% de lo producido
y nunca llegó a superar más del 15%. Nótese que el frente externo de la cadena está
bastante más desarrollado que el de carne porcina, pero bastante menos que el de la
carne vacuna, lo cual es lógico dada las diferencias de volúmenes y los años que lleva
esta última participando en el comercio internacional.
• En 2023 el consumo interno total de las tres carnes principales que se demandan en el
mercado interno (aviar, bovina y porcina) ascendió a 114,5 kilos por habitante año,
creciendo 1,3% respecto a 2022 (+1,4 kg / hab. / año) y ubicándose en el nivel más
alto desde 2017. Este aumento se explicó casi en su totalidad por el mayor consumo
de carne bovina, que alcanzó los 52,2 kg / hab. / año (+1,3 kg i.a.), dado que los
consumos de carne aviar y carne de cerdo se mantuvieron prácticamente sin cambios
(en torno a los 45,5 y 16,5 kg / hab. / año, respectivamente).
• El consumo total de las tres carnes muestra una tendencia creciente durante últimos
20 años, aunque se parte de años en los que la economía se encontraba en situación
de crisis. Luego de tocar un mínimo de 81 kg / hab / año durante la crisis del 2001/02,
el consumo creció de manera casi ininterrumpida hasta 2009/2010 en términos per
cápita. El desplome del negocio ganadero bovino ocurrido por entonces marcó una
interrupción de la tendencia, pero en 2013 se había logrado ya recuperar el nivel de
consumo previo gracias a la sustitución de carne vacuna por las otras dos carnes,
fundamentalmente la carne aviar.
• En relación a esta sustitución de carnes en el mercado interno, si se hace foco en la
evolución acumulada del consumo per cápita de cada tipo de carne desde el 2009, se
encuentra que año tras año se consumieron, en promedio 1,1 kilos menos de carne
bovina por habitante, 1,0 kilo más de carne aviar y 0,5 kilos más de carne de cerdo. El
sustituto principal de la carne vacuna ha sido (y es) la carne aviar; esta ha logrado
compensar casi a la par la menor ingesta de carne vacuna, mientras que el mayor
consumo del cerdo se explica en parte por sustitución de carne bovina, pero en gran
medida por aumentos marginales del consumo total por habitante.
• Según las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos
(USDA), el consumo de carne por persona en Argentina disminuiría 4,3% interanual en
2024 (5 kg / hab / año menos que en 2023). La fuerte contracción en el consumo de
carne vacuna (-6,7 kg / hab) no sería compensada por una mayor ingesta de carne
aviar y porcina (+1,0 y +0,7 kg, respectivamente). Estas proyecciones implican
continuidad de las tendencias del consumo (se contrae la carne vacuna, crecen las
carnes aviar y porcina), pero discontinuidad en la tasa de sustitución de carne bovina
por otras carnes. Es decir, a la merma bovina no le seguirían, como venía ocurriendo,
aumentos compensatorios en el consumo de las otras carnes.
• Un interrogante muy relevante para la cadena es ¿cuánto más puede crecer la carne
aviar en la dieta de los argentinos? Argentina fue el séptimo país que más carne aviar
consumió por persona en 2022/23, y de acuerdo a las proyecciones del USDA, se
mantendría en esta posición durante 2024. El país que más carne aviar consumió en el
mundo durante 2022/23 fue Qatar con unos 60,4 kg / hab / año y Argentina se
encontraría 13,6 kilos por debajo de esa cifra. Sin embargo, analizar una sola carne y
comparar contra países de alto consumo puede llevar a conclusiones erróneas sobre
las posibilidades de crecimiento en el mercado local e incluso contradecir aspectos
nutricionales básicos. Parece más correcto ampliar la perspectiva, incluir las otras
carnes en el análisis y tener como referencia países de elevado consumo total de
proteínas animales, más parecidos a Argentina.
• En relación a lo anterior, comparando contra los 12 países que más carne consumen
en el mundo según la ingesta total per cápita de tres carnes (aviar, bovina y porcina),
Argentina ocupa el segundo lugar del ranking con 116 kilos totales por habitante año
(2023); apenas por detrás de Estados Unidos (4,7 kg menos), pero bastante por
encima del tercero y el cuarto, Australia (15,3 kg más) y Brasil (19,3 kg más). Dentro
de este grupo de 12 países, se posiciona como el mayor consumidor de carne vacuna,
el tercer consumidor de carne aviar y el decimoprimer consumidor de carne porcina.
• Al analizar las posibilidades de crecimiento en el consumo interno de carne aviar en
Argentina, una referencia válida sería compararse contra Estados Unidos por ser el
país más similar en términos del nivel total de ingesta cárnica y del grado de
competencia que tiene el pollo con el resto de las carnes. Bajo un escenario optimista
en el cual crece el consumo total de carne por persona y la carne aviar continúa
avanzando contra la carne vacuna según la tendencia 2009 – 2023, el consumo
interno de carne aviar podría escalar todavía unos 6 kilos per cápita hasta encontrar su
“techo” en torno a los 53 kilos por habitante año. En un escenario más pesimista, en el
cual crece el consumo total de carne por persona, pero se detiene la sustitución de
carne vacuna por carne aviar y el consumo de esta última solo crece marginalmente
por mayor ingesta general, el “techo” se encontraría en torno a los 49 kilos por
habitante año. En cualquier caso, el análisis concluye que el consumo interno de carne
aviar estaría actualmente bastante próximo a su máximo.
• En relación a la dinámica de los precios internos, trabajando en valores expresados a
precios constantes de enero 2024, el precio de la carne aviar arrojó un promedio de $
1.778 por kilo durante 2023, un aumento del 3,3% real interanual. Con esta última
suba consolidó su tercer año consecutivo ganándole a la inflación, valorizándose un
12,5% en términos reales entre 2020 – 2023. Es más, si se amplía la perspectiva y se
ignora el leve traspié de 2019/20, se observa que la carne aviar se viene valorizando
en el mercado interno a un ritmo del 3,7% real anual desde el 2017.
• Comparando dinámicas de precios de las distintas carnes, se encuentra que la carne
aviar se encareció en relación a la carne porcina y se abarató en relación a la carne
bovina entre 2007 – 2023. En 2007 con un kilo de pollo se podían comprar 0,38 kilos
de carne porcina y 0,48 kilos de carne bovina; en 2023 con un kilo de pollo pudieron
comprarse 0,49 kilos de carne porcina (+27% “punta a punta”) y 0,34 kilos de carne
bovina (-29%).
• En el 2023 el brote de gripe aviar impactó negativamente sobre los envíos al exterior
de los productos y subproductos de la cadena, lo cual era de esperar debido al cierre
inmediato de muchos mercados frente a eventos de algún tipo de enfermedad en las
aves. Las exportaciones totales de carne aviar y despojos comestibles (congelados y
refrigerados, trozados y sin trocear) sumaron apenas 156,6 mil toneladas (peso
producto) en el 2023, el registro más bajo de la cadena desde el año 2007. Para tener
referencia, el último año se exportó un 30% menos que en 2022 y que la media de los
últimos 5 años (2018 – 2022). De las estadísticas se interpreta que la variable de
ajuste durante la emergencia sanitaria fue la exportación y que el abastecimiento de
carne aviar al mercado interno se mantuvo por el fuerte ajuste de los volúmenes
exportados.
• El precio medio de las exportaciones avícolas (ponderado según la participación de
cada subproducto en el total exportado) fue de USD 1.084 / ton peso producto
durante 2023 (FOB Puertos Argentinos, dólares ajustados por inflación USA), un 38%
inferior al promedio de 2022 en términos reales (USD 1.746 / ton). Se trata del valor
más bajo que debió enfrentar el sector durante el período 2007-2023, para tener
referencia: resulta 43% inferior a la media del período, 52% inferior a los picos de
2011-2014 y 37% inferior a la media de los últimos 5 años (siempre en términos
reales).
• Teniendo en cuenta el precio al que se vendieron las 156,6 mil toneladas exportadas
en 2023, el complejo vendió al exterior por un valor total de USD 170 millones. El
fuerte ajuste de las cantidades y precios medios de exportación en sus mínimos
históricos explican por qué el sector tuvo su peor registro de los últimos 17 años; en
relación a 2022, el ajuste de los valores exportados fue del 57% en términos reales,
unos USD 221 millones que dejaron de entrar el último año. Un ajuste similar se
observa al comparar con la media de años recientes (55% real por debajo de
2015/22) y un retroceso mucho más desalentador surge de comparar contra los
mejores años del sector (80% real por debajo del valor generado entre 2012/14).
• La participación de Argentina en el comercio mundial de carne aviar (“market share”),
calculada como el cociente entre el volumen total de carne aviar exportada por
Argentina (hacia cualquier destino) y el volumen total comercializado en el mercado
internacional, tocó un mínimo de 1,0% en el 2023 debido a la conjunción de la crisis
sanitaria local y un flujo internacional que se mantuvo estable. Con un comercio
mundial siempre al alza y sin grandes sobresaltos entre 2007 – 2023, este indicador ha
ido siguiendo siempre a los vaivenes de las exportaciones propias: entre 2007 – 2013
se pasó de representar el 1,7% al 3,2% (máximo de la serie) del mercado
internacional; luego se retrocedió al 1,3% en 2016 (por estos años la “merma”
argentina coincidió con un salto de la oferta mundial) y se estabilizó en torno a una
media del 1,5% hasta 2022.
• Otro dato interesante relacionado al mercado externo es la estructura de mercados
que abastece Argentina. Según estadísticas de WITS-COMTRADE de importaciones de
carne aviar, un grupo de 13 países se quedó con el 93,1% de los envíos argentinos en
los últimos años: China (41,6%), Sudáfrica (16,5%), Chile (9,2%), Emiratos Árabes
(4,4%), Angola (4,1%), Rusia (3,8%), Singapur (3,1%), Perú (2,4%), Brasil (2,1%),
Unión Europea (1,7%), Arabia Saudita (1,6%), Qatar (1,4%) y Reino Unido (1,1%). El
6,9% restante se repartió entre un grupo numeroso de países con baja participación
(<1%).
• Argentina representó el 4% de las compras totales de carne aviar de los países antes
mencionados durante el período 2018 – 2022. En el análisis “país por país” influyen no
solo el volumen que se logre colocar en cada uno de ellos sino también el tamaño del
mercado. Analizando los 3 líderes, con el 41,6% de sus exportaciones Argentina logró
acaparar apenas el 4,8% del mercado chino, con el 16,5% logró el 6,6% del mercado
sudafricano y con el 9,2% conquistó el 14,5% del mercado chileno.
• Para finalizar, se identificaron cuáles son los países con los que compite Argentina
dentro de sus 5 principales mercados de exportación (China, Sudáfrica, Chile, Emiratos
Árabes y Angola; que explican el 76% de los envíos) y se analizó cómo queda la
posición del market share argentino en cada mercado. Se observa que el país, con el
4,8% del mercado, es el quinto abastecedor de China; con el 6,6% es el tercer
abastecedor de Sudáfrica, con el 14,5% es el tercer abastecedor de Chile, con el 1,6%
es el séptimo abastecedor de Emiratos Árabes y con el 2,6% es el tercer abastecedor
de Angola.

Primicias Rurales

Fuente: IERAL Fundación Mediterránea

Crecimiento de casi un 35% en la actividad inmobiliaria rural con respecto a febrero

Crecimiento de casi un 35% en la actividad inmobiliaria rural con respecto a febrero

Buenos Aires, martes 26 marzo (PR/24) – La Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) sostuvo que en febrero hubo un crecimiento de casi un 35% en la actividad inmobiliaria rural  respecto del mes de enero.
El índice de la Cámara que mide el movimiento del sector marcó en febrero 35,19 puntos y con relación a al mismo mes de 2023, el crecimiento fue del 57% mayor, lo que marca claramente una actividad con mayor dinamismo.
De este modo según el informe de CAIR, se anticipó el repunte de la actividad lo que suele suceder en el mes de marzo.
Las visitas a los campos y especialmente las consultas tuvieron un incremento importante.
Se mantiene firme la tendencia en dirección a las consultas por campos agrícolas de buena y muy buena calidad.
El Índice de Actividad del Mercado Inmobiliario Rural (InCAIR) refleja la actividad del mercado inmobiliario rural en todo el país.
La base del InCAIR es de 97,5 puntos, que corresponde en forma histórica a su pico máximo registrado en septiembre del año 2011.
 El InCAIR se conforma, principalmente, por:
 -Resultados de la encuesta mensual de actividad efectuada entre socios de todo el país;
 -cantidad de avisos publicitarios de campos en venta o alquiler en los principales medios gráficos de tirada nacional;
 -cantidad de anunciantes en la web de CAIR;
 -operaciones rurales realizadas en el período analizado;
 -búsquedas y consultas efectuadas por inversores en la web de CAIR;
 -y cantidad de avisos comerciales en las principales plazas del interior del país.
Primicias Rurales
Fuente: CAIR
10 tips infalibles al buscar trabajo y encarar entrevistas, y cómo responder a preguntas incómodas

10 tips infalibles al buscar trabajo y encarar entrevistas, y cómo responder a preguntas incómodas

Buenos Aires, jueves 21 marzo (PR/24) — En un contexto en el que la tasa de desempleo asciende mes a mes y la situación económica obliga a muchas familias a buscar distintos tipos de ingresos, según la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, se estima que hoy en Argentina más de 4 millones de personas buscan trabajo entre desocupados y quienes precisan sumar dinero extra.

Al mismo tiempo, expertos en Recursos Humanos en empresas y organismos buscan perfiles que se adapten a los puestos a cubrir con las habilidades necesarias y poder conocer realmente a los postulantes, de manera que la elección sea rápida y eficaz.

Ante este panorama, son muchos los que ante una entrevista laboral se enfrentan a preguntas para las que no siempre saben cómo responder correctamente y demostrar su conocimiento y experiencia. Por eso, Brenda Gendin, Licenciada en Relaciones del Trabajo y Magister en Coaching y Cambio Organizacional, CEO y fundadora de mibucle.com, creó esta plataforma con el objetivo de ayudar a las personas en el desarrollo de su carrera profesional y a las empresas en el desarrollo de su Marca Empleadora. En base a su experiencia, enumera cuáles son las preguntas más comunes y cómo responderlas de la manera correcta:

1.Contame sobre vos:

Es una pregunta clásica de apertura en muchas entrevistas de trabajo. Esta pregunta tiene como objetivo dar la oportunidad de presentarse de manera profesional y resumida. Es una invitación para hablar sobre la trayectoria laboral, las habilidades y logros clave, y cómo estos te hacen un candidato idóneo para el puesto.

¿Qué hacer? “Hablá de tu experiencia profesional y cómo se relaciona con el puesto, mencioná logros específicos o habilidades relevantes, mantén tu respuesta enfocada y concisa, y evita hablar excesivamente mal de tu empleador actual”, afirma Gendin.

2. ¿Cuál es tu mayor logro profesional?

Elegí un logro que sea relevante para el puesto al que estás aplicando, describí brevemente el contexto y los desafíos que enfrentaste y destacá tu rol en el logro y los resultados específicos que conseguiste.

3. ¿Qué podés aportar a la empresa?

Es una pregunta que permite al entrevistador evaluar cómo las habilidades, experiencias y cualidades personales pueden ser valiosas para la empresa. Aquí, se busca demostrar una comprensión clara de lo que la empresa necesita y cómo el candidato/a puede contribuir a esos objetivos. ¿Cómo? Resaltando habilidades específicas o experiencias que se alineen con los requisitos del puesto y las metas de la empresa, mencionando ejemplos concretos de cómo las  contribuciones de la persona han beneficiado a empleadores anteriores, y haciendo énfasis en cualidades únicas que la diferencian de otros candidatos.

4. ¿Cuáles son tus mayores fortalezas?

La idea es que el entrevistador comprenda mejor qué te hace sobresalir como candidato y cómo tus fortalezas pueden ser beneficiosas para el rol y la empresa. Lo ideal es proporcionar ejemplos específicos o situaciones donde se hayan demostrado las mismas y también incluir una mezcla de habilidades técnicas y cualidades personales. Por ejemplo: Soluciones creativas a problemas, herramientas de liderazgo o capacidad de análisis.

5.¿Cuáles consideras que son tus debilidades o defectos?

La intención es evaluar tu capacidad de autoevaluación, honestidad y, sobre todo, cómo abordas y trabajas en tus puntos débiles. ¿Qué NO hacer? No digas “no tengo debilidades” o evites responder la pregunta; esto puede percibirse como falta de autoconocimiento o sinceridad, evita clichés como “soy demasiado perfeccionista”, a menos que puedas dar un giro único y honesto a la respuesta, y tampoco menciones debilidades que puedan cuestionar tu capacidad para desempeñarse eficazmente en el puesto.

6. ¿Dónde te ves en cinco años?

Esta pregunta evalúa la visión a largo plazo y la ambición en relación con el rol y la empresa. Al responder, es importante mostrar objetivos y planes concretos para el desarrollo profesional. Se puede mencionar cómo te gustaría seguir creciendo en la empresa, asumiendo roles de mayor responsabilidad, adquiriendo nuevas habilidades y contribuyendo al éxito de la organización.

7. ¿Qué te apasiona?

Esta pregunta puede ayudar al empleador a conocer más sobre el candidato como individuo y a comprender qué lo impulsa en el trabajo. Al responder, es importante ser sincero y compartir lo que realmente te apasiona, ya que esto puede indicar tu nivel de compromiso y entusiasmo en un puesto. Puedes hablar sobre tus intereses personales, proyectos que te emocionan o cualquier otra cosa que te haga sentir apasionado. Sin embargo, ten en cuenta que tu respuesta también debe estar relacionada de alguna manera con el trabajo o la industria en la que te encuentras, para mostrar relevancia. La pasión puede ser contagiosa, y mostrar un verdadero interés por lo que haces puede ser un activo importante en una entrevista. Evita mencionar hobbies polémicos o que puedan causar incomodidad.

8. ¿Qué es lo que menos te gusta de tu trabajo?

Evita quejarte excesivamente o hablar mal de tu trabajo actual, tampoco menciones aspectos que sean esenciales para el puesto que estás entrevistando.

9. ¿Por qué quieres trabajar en esta empresa? ¿Por qué quieres este trabajo?

Explicación de la pregunta: Esta pregunta busca entender las motivaciones del candidato para unirse a la empresa específica. Refleja no solo el interés del candidato en el puesto, sino también su conocimiento y apreciación de la cultura, valores, y objetivos de la empresa. Es una oportunidad para que el candidato demuestre que ha investigado sobre la empresa y que su elección está bien fundamentada.

10. ¿Por qué estás buscando trabajo?

Esta pregunta busca comprender las razones detrás de la decisión del candidato de buscar empleo, ya sea que esté actualmente trabajando o no. Las respuestas pueden revelar motivaciones, aspiraciones profesionales y la actitud del candidato hacia el cambio y el crecimiento personal.

Cómo responder: Explicar las motivaciones de manera positiva, enfocándote en el crecimiento y las aspiraciones profesionales. Si estás desempleado, menciona lo que has estado haciendo para mejorar tus habilidades o conocimientos. Relaciona tu búsqueda de empleo con objetivos claros de carrera a largo plazo.

Extra: Cómo responder y salir airoso de preguntas incómodas

_“Si me preguntan mi salario actual o cuáles son mis expectativas salariales,  ¿qué digo?”

Esta pregunta busca entender el nivel salarial actual del candidato. Puede ser usada para evaluar si las expectativas salariales del candidato están en línea con lo que la empresa puede ofrecer. ¿Qué hacer?

  • Si te sientes cómodo, puedes compartir tu salario actual de manera directa.

  • Si prefieres no revelarlo, podés responder de manera diplomática, enfocándote en tus expectativas salariales en lugar de tu salario actual.

  • Puedes también redirigir la conversación hacia el valor que aportarías al puesto y tus expectativas basadas en la investigación del mercado.

  • Haz una investigación previa sobre el rango salarial típico para el puesto en tu industria y región.

  • Considera tu experiencia y habilidades al determinar tus expectativas.

  • Puedes proporcionar un rango en lugar de una cifra exacta para dar espacio a la negociación.

_“Tengo un hueco en mis años laborales, ¿cómo lo justifico?”

Explicar el hueco de manera honesta, destacando cualquier actividad productiva realizada durante ese tiempo (como estudios, maternidad, proyectos personales, voluntariado). Mostrar cómo ese periodo contribuyó al desarrollo personal o profesional. Si el hueco se debió a razones personales, como cuidado de familiares o salud, puedes mencionarlo brevemente sin entrar en detalles.

_“Estoy  participando de otros procesos de entrevistas, ¿lo digo?”

Si el candidato está considerando otras ofertas y cuán avanzados están esos procesos es importante decirlo. Puede influir en la urgencia de la empresa para tomar una decisión de contratación, por eso es importante: 1) ser honesto, y 2) si estás en etapas avanzadas con otras empresas, mencionarlo, ya que puede ser útil en la negociación.

Por último, es útil preparar algunas preguntas con antelación que muestren interés en la empresa y el rol, preguntar sobre la cultura de la empresa, expectativas del puesto, desafíos específicos del rol, oportunidades de desarrollo, entre otros, y aprovechar esta oportunidad para aclarar cualquier duda  sobre el trabajo.

Para tener más herramientas a la hora de responder, consultar la guía con más de 60 preguntas laborales acá

Sobre MiBucle: 
En mibucle sabemos que cada persona es diferente. Por eso buscamos brindar las mejores alternativas para que cada uno construya su carrera profesional soñada. Trabajamos junto a las mejores empresas del mercado para contar su historia de una manera innovadora, y así conectarse y atraer a los mejores talentos.
 

Sobre Brenda Gendin:

Es la CEO y fundadora de mibucle.com. Es Licenciada en Relaciones del Trabajo y Magister en Coaching y Cambio Organizacional. Creó esta plataforma con el objetivo de ayudar a las personas en el desarrollo de su carrera profesional y a las empresas en el desarrollo de su Marca Empleadora.
Primicias Rurales
Fuente: mibucle.com
Cuánto carbono pueden almacenar los bosques nativos

Cuánto carbono pueden almacenar los bosques nativos

Buenos Aires, miércoles 20 marzo (PR/24) — Un equipo de investigación -del que participaron más de 200 instituciones de Ciencia y Tecnología de 45 países- determinó que el almacenamiento actual de carbono forestal es de 328 gigatoneladas. La información generada cuantifica y pone en valor el aporte de los bosques en su rol de mitigación al cambio climático.

Los bosques, que representan entre el 80 % y el 90 % de la biomasa vegetal mundial, desempeñan un rol clave en la mitigación y en la adaptación al cambio climático, debido a que son un importante sumidero de carbono terrestre. Por esto, un equipo de investigación se enfocó en comprender cuánto carbono pueden almacenar los bosques nativos. El trabajo -publicado en la revista Nature– demostró que el almacenamiento actual de carbono forestal es de 328 gigatoneladas. 

Para determinarlo, especialistas de más de 200 instituciones de Ciencia y Tecnología de 45 países recopilaron datos de 1.188.771 parcelas forestales en todo el mundo. Allí midieron el diámetro de los árboles, su densidad y biomasa y se emplearon modelos que combinan mediciones de carbono con datos climáticos, suelo, topografía, cobertura forestal y perturbaciones humanas. 

“El trabajo se desarrolló con el objetivo de evaluar cuánto carbono pueden almacenar los bosques en todo el mundo y cómo ha sido afectado por las actividades humanas”, indicó Pablo Peri, coordinador del Programa Nacional Forestal del INTA y uno de los especialistas que participó del estudio.  

En este sentido, “el INTA aportó información a través de parcelas permanentes en bosques de lenga y ñire de la Red ‘Parcelas de Ecología y Biodiversidad de ambientes naturales en Patagonia Austral’ (PEBANPA)”, y agregó: “La información generada es importante ya que cuantifica el aporte de los bosques del mundo en su rol de mitigación al cambio climático”. 

En el trabajo se estimó que el almacenamiento actual de carbono forestal es de 328 gigatoneladas (Gt). “Este valor es menor que el potencial natural total que podrían tener los bosques”, destacó Peri quien aclaró, a modo de ejemplo, que una gigatonelada (Gt) equivale a 1.000 millones de toneladas. Una tonelada son 1.000 kilos. “Se estima que todos los animales del mundo pesan aproximadamente 4 gigatoneladas (Gt), mientras que todo el plástico del mundo equivale a 8 Gt”, comparó. 

La mayoría del almacenamiento actual de carbono forestal (61 %) se encuentra en regiones boscosas en las que la gestión y la conservación sostenibles pueden promover la captura de carbono a través de la recuperación de ecosistemas degradados, y el restante 39 % corresponde a regiones en las que los bosques han sido eliminados o fragmentados.  

Del potencial de almacenar carbono en los bosques, 123 Gt de carbono correspondería a las regiones tropicales, 55 Gt C a las regiones templadas, 14 Gt C (5–25 Gt C) a las regiones boreales y 25 Gt C (9–41 Gt C) a las regiones secas. 

“Los resultados respaldan la idea de que la conservación, restauración y gestión sostenible de diversos bosques ofrecen contribuciones valiosas para alcanzar los objetivos globales de clima y biodiversidad”, señaló Peri y resaltó que la protección y restauración de los ecosistemas forestales son desafíos sociales, políticos y económicos complejos que requieren el desarrollo de políticas de gestión de la tierra que den prioridad a los derechos y el bienestar de las comunidades locales. 

Como conclusión del trabajo, se destaca que “a nivel global los modelos predijeron que el 69 % del carbono de árboles vivos se encuentra en regiones tropicales, mientras que las regiones templadas, boreales y secas representan el 18 %, 11 % y 1 %, respectivamente”. 

El trabajo es de libre acceso y se puede ver completo en el siguiente link: https://www.nature.com/articles/s41586-023-06723-z  

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

 

Las exportaciones de trigo caen por debajo del promedio histórico

Las exportaciones de trigo caen por debajo del promedio histórico

Por Belén Maldonado – Emilce Terré – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
El volumen de ventas externas del cereal en lo que va de la campaña es el segundo más bajo en ocho años, mientras los precios FOB alcanzan mínimos desde 2020. Los abundantes suministros rusos presionan el mercado internacional.

Rosario, viernes 15 marzo (PR/24) — Las lluvias aparejadas al fenómeno meteorológico “el Niño” que Argentina atraviesa actualmente llegaron a destiempo para el trigo, y sus beneficios no lograron impactar de lleno sobre la producción del cereal. De acuerdo con la estimación de GEA-BCR, la cosecha argentina de trigo alcanzó 14,5 millones de toneladas (Mt) en el ciclo 2023/24, consolidándose como la segunda producción más baja en ocho años.

Teniendo en cuenta este panorama, los datos provistos por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y la Agencia Marítima NABSA S.A. (NABSA) advierten que las exportaciones del cereal en nuestro país desde diciembre a febrero 2024 inclusive ascendieron a 3,5 Mt. Asimismo, considerando los buques despachados entre el 1 y el 14 de marzo, se advierte que se exportaron poco más de 445.700 toneladas de trigo en lo que va del cuarto mes de la campaña.

De esta manera, las exportaciones argentinas de trigo totalizaron 3,9 Mt en los primeros tres meses y medio del ciclo comercial 2023/24, marcando una recuperación del 122% interanual luego de la desastrosa cosecha previa. No obstante, las ventas externas acumuladas hasta la actualidad se ubican un 35% por detrás del promedio de exportaciones observado para igual período del último quinquenio, y se destacan como el segundo volumen más bajo en los últimos ocho años.

Al magro volumen exportado se le suma una baja sustancial de la cotización FOB del cereal. Este jueves el precio de referencia de exportación del trigo argentino desde los puertos del Up-River se ubicó en US$ 220,0/tonelada, una caída del 38% respecto de la cotización del año anterior. De hecho, durante la última semana transcurrida, el precio de exportación de trigo en Argentina alcanzó un mínimo en más de cuatro años, desde enero de 2020.

Esta caída en las cotizaciones impacta sobre los precios del trigo negociados en el mercado físico de granos de Rosario, que vienen marcando un descenso incluso en pesos. Este jueves, el precio pizarra de la Cámara Arbitral de Cereales (CAC) de Rosario se situó en $ 169.800/tonelada, ligeramente por detrás de la cotización de $ 170.000/tonelada del jueves previo.

En el plano internacional, los abultados suministros de Rusia, el principal productor y exportador de trigo del mundo, emergen como uno de los principales factores bajistas sobre las cotizaciones del cereal. Desde el comienzo de su campaña comercial en julio hasta febrero, el país soviético ha acumulado exportaciones por 35,1 Mt de trigo, en tanto la consultora rusa SovEcon estima exportaciones por 4,8 Mt durante el mes de marzo. Así, el total de ventas externas acumuladas hasta el tercer mes del año asciende a 39,9 Mt, un 24% por encima del mismo período del ciclo 2022/23 y un 32% por encima del promedio de los últimos cuatro años.

En lo que respecta al resto de la campaña, los datos más recientes del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) advierten que Rusia exportaría 51 Mt de trigo durante todo el ciclo 2023/24, superando su propio récord histórico de 47,5 Mt alcanzado en el ciclo previo. A estos abultados suministros rusos se le suman asimismo las elevadas exportaciones de Ucrania, que alcanzarían 16 Mt durante la campaña actual, una sorprendente recuperación siendo que las primeras estimaciones del USDA arrojaban ventas externas totales por 10 Mt.

Por otra parte, se advierte que durante las últimas dos semanas el USDA informó que ciertos exportadores privados de trigo de Estados Unidos han cancelado ventas externas del cereal previamente reservadas para su entrega a China. Este lunes, se anularon ventas por 264.000 toneladas de trigo, siendo el tercer día consecutivo donde se informaron cancelaciones, y acumulando un total de 504.000 toneladas de mercadería cancelada.

De hecho, los últimos datos de ventas semanales publicados este jueves por el USDA indicaron que el país del Norte exportó 83.800 toneladas en la semana finalizada el 7 de marzo, el nivel de ventas semanales más bajo en lo que va de la campaña, denotando una clara desaceleración en la demanda de exportación de trigo estadounidense. En este contexto, en su último informe mensual de oferta y demanda, el USDA redujo su estimación de las exportaciones de trigo de Estados Unidos en la actual campaña comercial a 19,3 Mt, el volumen más bajo en 52 años. 

La conjunción de todos estos factores bajistas llevó a que el contrato de trigo de mayor volumen operado en el Mercado de Chicago marcara un mínimo desde agosto de 2020 durante la primera semana de marzo. Luego de dicha debacle, el precio del cereal logró recuperarse levemente durante la última semana, finalizando este jueves a US$ 195,6/t.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Empresas Públicas: radiografía de un sector a reformar

Empresas Públicas: radiografía de un sector a reformar

Buenos Aires, jueves 12 marzo (PR/24) — Las empresas no financieras del Estado nacional tuvieron un resultado operativo negativo por casi US$2.900 millones en doce meses.
Un informe de la Fundación Libertad y Progreso señala que en el acumulado de doce meses hasta el tercer trimestre de 2023 (último dato disponible), de las 33 empresas relevadas por el Ministerio de Economía, 25 registran un déficit operativo. Es decir, el 75% no llega a compensar con sus ingresos lo que pierden por operar.
El déficit operativo sumado de las 33 empresas del sector público nacional no financiero fue de $1.303.545 millones en los doce meses hasta septiembre de 2023 (último dato disponible), equivalente a unos US$2.897 millones al tipo de cambio financiero.
A propósito del pronunciamiento de los Gobernadores de las provincias patagónicas en favor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) el informe destaca que la empresa cubre con ingresos de operación apenas el 8% de sus gastos operativos. Con esto, YCRT se posiciona como la sexta empresa pública con peor relación entre ingresos y gastos de operación.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_17.44.04_(1)
Los mayores déficits operativos los registran Energía Argentina (ENARSA), Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (OFSE) y Aerolíneas Argentinas; estas tres empresas explican el 81,6% del déficit operativo total. Entre el grupo minoritario de las superavitarias destaca Nucleoeléctrica Argentina SA, con un resultado positivo acumulado de $69.182 millones (ver detalle en Anexo I).
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_17.44.05
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Valentín Gutiérrez, analista de la Fundación Libertad y Progreso, señala que “así como en los sistemas de pensiones es necesario tener más aportantes que beneficiarios, en la composición del empleo es fundamental que la parte privada supere a la pública, ya que la primera soporta a la segunda, y de otra forma el sistema se vuelve insostenible. Lo cierto es que en muchas provincias argentinas las actuales composiciones de empleo solo son posibles bajo los malos incentivos que genera la coparticipación, que lleva a las jurisdicciones subnacionales a comportarse irresponsablemente, generando que en los últimos años aumentaran su personal de sobremanera, mucho por encima de la administración nacional”.
El costo de oportunidad del déficit de las empresas públicas
Mantener un ecosistema de empresas públicas deficitarias tiene importantes costos en términos fiscales y demora la potencial reducción o eliminación de impuestos distorsivos, algo necesario para empezar un proceso de reactivación económica. El rojo de las empresas deficitarias es equivalente a 0,95% del PBI o 3,8% de la recaudación tributaria nacional. Para dar dimensión, es equivalente a todo lo recaudado en el mismo período por derechos de exportación, el 166% de lo ingresado por Bienes Personales o el 54% de lo recaudado por Impuesto sobre los Créditos y Débitos Bancarios, más conocido como impuesto al cheque.
Sumado, el déficit operativo de estas empresas es 2,2 veces lo que se destinó en recursos al Ministerio de Salud en 2023 o el 55% lo destinado al Ministerio de Educación. A su vez, tomando el promedio del costo de la canasta básica alimentaria de los doce meses comprendidos hasta septiembre de 2023, encontramos que con el déficit de las empresas públicas se podrían haber comprado el equivalente a 3,5 millones de Canastas Básicas Alimentarias durante un año.
La visión de la Fundación Libertad y Progreso
La Fundación Libertad y Progreso opina que la operación de las empresas públicas tiene costos que están directamente vinculados a sus pérdidas operativas, que terminan siendo cubiertas por transferencias del Estado Nacional o, lo que es lo mismo, por los contribuyentes argentinos. Esto independientemente de lo que los ciudadanos reciban a cambio de su aporte o de la verdadera utilidad social de la empresa.
Por este motivo, desde Libertad y Progreso impulsamos que se avance en la privatización de las empresas públicas y desregulación de los sectores económicos donde operan para asegurar la proliferación de la competencia y la inversión.
Consideramos que la provisión de bienes y servicios en los mercados puede ser llevada delante de manera eficiente por empresas privadas, contribuyendo a ahorrar costos para un Estado nacional que lucha por salir de su quebranto.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Emilio Apud, Consejero académico en la Fundación Libertad y Progreso, señala que “El mundo reducirá aceleradamente durante la transición energética hacia el “net Zero” el uso de carbón en su matriz energética por ser el hidrocarburo de mayor emisión de CO2, que en una primera etapa será reemplazado por gas natural, el más limpio de los hidrocarburos. Argentina tiene el segundo recurso de shale gas del planeta y se está posicionando para ser un exportador de gas natural licuado, favoreciendo los objetivos de la transición. No tiene sentido producir carbón, menos aún con el de la mina de Río Turbio”.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Eugenio Marí, Economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, comentó que “varias empresas públicas son casos testigo del elevado costo social de las buenas intenciones. Que un servicio sea considerado básico no implica que deba ser suplido por el Estado. Hay que preguntarse si los argentinos van a estar mejor bajo una oferta regulada y provista por el sector público o si en cambio conviene dejar el espacio al privado. Además, que el Estado destine recursos a financiar la operación de empresas tiene costos, porque son recursos que podrían estar destinándose a otros fines. En un país con 45% de pobreza general y 50% de pobreza infantil, es difícil justificar que el Estado argentino siga financiando el mal manejo de empresas estatales”, concluyó.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, sostuvo que “Más allá de la discusión ideológica sobre si ciertos bienes o servicios deberían ser provistos por el Estado o el sector privado, hay que entender que las ineficiencias en la gestión estatal terminan siendo financiadas por toda la población argentina. Es indignante observar el derroche de recursos en este contexto, teniendo en cuenta que el 60% de los niños menores de 14 años vive en condiciones de pobreza. Ante la resistencia de las privatizaciones, resulta evidente que la política argentina permite que el Estado Nacional subsidie a empresas ineficientes, cuando esos fondos podrían ahorrarse e implicar menor financiamiento para todos los argentinos o reasignarse a programas de asistencia social”.
WhatsApp_Image_2024-03-06_at_12.24.01
Valentín Gutiérrez, analista de la Fundación Libertad y Progreso, agrega que ” mientras que las empresas privadas operan bajo la competencia del mercado, viéndose obligadas a cuidar todos sus recursos y a ser lo más eficientes posible, las empresas públicas por su naturaleza no enfrentan la misma rigurosidad. Este genera mala asignación de recursos con costos ambientales, de personal y de capital que son pagados por todos los contribuyentes. Recursos que podrían ser mejor aprovechados en otra parte, resultando también en mejores bienes y servicios para los consumidores”.
Empresas_Públicas_Deficitarias___Informe_LyP_13.03

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Libertad y Progreso