SANTA ROSA (La Pampa), 1 junio (PR/22) — En las últimas dos semanas, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) controló y certificó en la localidad de Ingeniero Luiggiprovincia de La Pampamás de 395.000 kg de girasol que será exportado con destino a Japón, Uruguay, Alemania, México y Honduras donde será utilizado para consumo animal.

Las tareas fueron realizadas por los profesionales Gabriela Mielgo y Santiago Sciarreta del Centro Regional La Pampa – San Luis del Senasa.

Vale destacar que fue la segunda vez que el girasol a granel es exportado con destino a Alemania.

Entre los controles que realizó el personal del Senasa figuraron el correcto estado de los containers (estructura y limpieza), el cumplimiento de las fumigaciones correspondientes según destino, inspección de la carga, verificación de la documentación y, en el caso de la carga a granel que utiliza pallets de sostén, el sellado correcto de las maderas según las exigencias de la Norma Internacional para Medidas Fitosanitarias (NIMF) Nro. 15.

La Pampa: Acciones de prevención de influenza aviar y NewCastle en predios avícolas

El Programa de Vigilancia Epidemiológica del Senasa busca preservar el estatus de la Argentina como país libre de ambas enfermedades.

SANTA ROSA (La Pampa)– En el marco de sus habituales acciones para sostener el estatus de la Argentina como país libre de influenza aviar y enfermedad de Newcastle, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó tareas de vigilancia epidemiológica en dos establecimientos avícolas ubicados en las localidades de Miguel Riglos y Rolónprovincia de La Pampa.

En cada establecimiento, referentes del área de Sanidad Animal del Centro Regional La Pampa – San Luis del Senasa, Belén Aab y Mariano La Menza, tomaron 40 muestras: 20 pruebas de suero y 20 hisopados traqueales de las aves, en el marco de actividades del Programa de Sanidad Aviar del organismo nacional, que también controla otras enfermedades de impacto pecuario.

En lo que hace a la prevención de la influenza aviar y enfermedad de Newcastle en poblaciones de aves industriales y no comerciales, el Programa de Vigilancia Epidemiológica del Senasa establece la extracción de muestras, su envío al laboratorio y posterior procesamiento para verificar la ausencia de ambas patologías en nuestro país. En caso de una detección positiva, permite actuar de inmediato para evitar su diseminación, controlarla y erradicarla.

La influenza aviar es una enfermedad que nunca fue notificada en nuestro territorio, por lo que se la considera exótica. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) la considera de denuncia obligatoria y establece que es una infección de aves de corral causada por cualquier virus de influenza tipo A perteneciente al subtipo H5 o H7.

Además, la Resolución Senasa 1699/2019, establece requisitos y condiciones a las que deben ajustarse para su habilitación los establecimientos avícolas de producción, granjas de producción para engorde, para producción de huevos, para reproducción y plantas de incubación. La norma detalla las medidas de higiene, manejo y bioseguridad, consideradas como principal herramienta en la prevención de enfermedades avícolas.

Vale destacar que la medida primordial de prevención en las granjas avícolas se basa en la bioseguridad: reforzar los controles de ingreso (minimizar las visitas de personas ajenas e impedir el contacto con animales vecinos y/o de otras especies), instalar y controlar el correcto funcionamiento de pediluvios y rodaluvios, controlar moscas y roedores, así como evitar el contacto de las aves de producción con las aves silvestres.

Primicias Rurales
Fuente: Senasa