Buenos Aires, 25 abril (PR/18) — Representantes de la cadena porcina plantearon la necesidad de desburocratizar los trámites, enfatizaron en la sanidad y en continuar fomentando la formalidad del sector y el consumo interno.
   "Entre los objetivos con que trabajamos con énfasis está el de desburocratizar y simplificarle al productor trámites engorrosos", valorizó el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere en la apertura de la Mesa de Competitividad Porcina este martes.
   Con respecto el ingreso de carne porcina de otros países, el ministro señaló que "abrir, cerrar, restringir o retrasar son señales que se nos vuelven en contra, somos un país que estuvo cerrado 12 años".
   Y añadió: "Con esa realidad tenemos que trabajar en ver cómo hacer que el consumidor argentino siga prefiriendo los productos argentinos, esa es nuestra finalidad más importante en esta mesa", dijo Etchevehere.
   Hasta la fecha, la Argentina cuenta con 17 mercados abiertos para comercializar carne porcina sin hueso, 25 para carne con hueso y negocia con 12 destinos para apertura de negocios para exportación, entre los cuales se encuentra China.
   En el año 2017 por primera vez la producción porcina del país superó los seis millones de cabezas faenadas, con 566.084 toneladas res con hueso.
   Eso representa un aumento interanual del 8,4 %, de acuerdo a los datos informados por la Subsecretaría de Ganadería que preside Rodrigo Troncoso.
   "El foco de la agenda está en diversificar los cortes consumidos por los argentinos y buscar mercados internacionales para que se complementen con el nuestro", indicó el funcionario.
   Por su parte, funcionarios de la AFIP que participaron de la reunión adelantaron que la entidad llevará a cabo el empadronamiento de toda la cadena comercial.
   A partir del 1 de junio comenzará el sistema de pago a cuenta de IVA previo a la faena, similar al implementado en la cadena bovina, el cual demostró ser exitoso en materia de ordenamiento y transparencia del comercio.
   Como parte de la agenda de trabajo fue analizada la situación de los pequeños y medianos productores, y al respecto el coordinador Nacional del Programa Cambio Rural, Patricio Quinos, mencionó las actividades que se están desarrollando para el sector, poniendo como ejemplo los clusters porcinos, contando con tres en la provincia de Buenos Aires y uno en Córdoba. 
 
Primicias Rurales
NA