Abr 26, 2018 | Actualidad
El bloqueo comercial aplicado desde la semana pasada por China contra el sorgo de EE.UU. provocó un alza del precio FOB argentino de ese producto al tiempo que generó –como era esperable– una baja de los valores del cereal estadounidense.
El precio FOB oficial sorgo argentino a granel se encuentra esta semana en 150,0 u$s/tonelada, mientras que un mes atrás se encontraba en 139,0 u$s/tonelada, según datos publicados por el Ministerio de Agroindustria.
- En el mercado local, los precios FAS del sorgo con entrega en las terminales de la zona de influencia de Rosario se encuentran en 3000 $/tonelada, una valor equivalente al FOB (150,0 u $s/tonelada), considerando el tipo de cambio comprador BNA.
En cuanto al mercado estadounidense, al 19 de abril pasado –último dato informado por US Grains Council– el valor FOB de referencia del sorgo producido en Texas se ubicaba en 183,8 u$s/tonelada, mientras que un mes atrás eran de 193,5 u$s/tonelada.
El pasado 17 de abril las autoridades del Ministerio de Comercio de China anunciaron que comenzarían a imponer, a partir del miércoles 18 de abril, un derecho antidumping provisional del 178,6% contra el sorgo proveniente de EE.UU. (lo que representó un bloqueo comercial inmediato del producto estadounidense). China era por lejos el principal importador de sorgo de EE.UU.
En marzo de 2015 Argentina logró colocar el primer embarque de sorgo en China luego de obtener la habilitación para ingresar a ese mercado a fines del año 2014
Primicias Rurales
Fuente: valorsoja.com
Abr 25, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 25 abril (PR/18) — Panaderos bonaerenses
repartieron hoy cinco toneladas de pan frente al Congreso y se
quejaron de que "las ventas en las panaderías cayeron un 70%
debido a la baja del poder adquisitivo de los consumidores", según
Rodolfo Silva, presidente del Centro de Industriales Panaderos del
Oeste (Cipod).
Desde temprano la gente hizo largas filas con bolsas en la mano
a la espera que los panaderos del Cipod comenzaran el reparto de
las baguettes, a las 10:30 y poco después dejaron entrever que
aumentarán el precio del pan.
"No soportamos más los aumentos en la luz (1490%), el gas
(1297%) y el agua (996%), las bajas ventas y los aumentos
indiscriminados en las materias primas de primer uso en las
panaderías, por eso, pedimos el apoyo de toda la sociedad",
dijeron los organizadores de la medida en un comunicado.
En relación al aumento indiscriminado en las materias primas,
Walter Amaya de Cipod, en diálogo con Infobae, comentó: "El 1 de
abril, pasamos de una harina de $420 a una de $560 y a partir de
la semana próxima la quieren llevar a $650, y establecer un número
de $800 para la bolsa de 50 kilos de harina".
Por su parte, la Comisión Directiva de la Cámara de
Industriales Panaderos de la Ciudad de Buenos Aires, mediante su
presidente José Álvarez, rechazó el "Panazo", por poner en riesgo
los "mostradores".
"Hay panaderías que tardan seis días para pagar la luz. A eso
hay que sumarle el gas, el agua. Nosotros creemos que ya es un
abuso indiscriminado para nuestro sector", explicó por su parte
Silva.
Según el último informe sobre el indicador de formación de
precios publicado por la Fundación FADA a fines de 2017, en el
precio final que paga el consumidor por el pan, el trigo
representa el 8,3%, la molinería el 3,3%, los impuestos el 24,9% y
la panadería el 63,6%.
Por lo tanto, la panadería incide más de la mitad en el precio
final, lo que explica porque combina dos procesos, producción y
comercialización.
Respecto del impacto de la suba de la harina, Emilio Majori,
vicepresidente de la Federación Industrial Panaderil bonaerense
dijo: "Está aumentando todos los días, de a poquito se va
aumentando".
Y culpó de los aumentos a los incrementos en las tarifas de los
servicios públicos y, también, a los precios de los molinos
harineros: "Hay poca entrega porque los molinos están esperando
que aumente el precio", dijo.
Por su parte, Diego Cifarelli, presidente de la Federación
Argentina de la Industria Molinera (FAIM) sostuvo: Los molinos no
especulamos, no tenemos fondos para retener el trigo, no formamos
el precio ni del trigo, ni del pan. El precio del pan lo forma el
panadero".
PRIMICIAS RURALES
Abr 25, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 25 abril (PR/18) — Representantes de la cadena porcina plantearon la necesidad de desburocratizar los trámites, enfatizaron en la sanidad y en continuar fomentando la formalidad del sector y el consumo interno.
"Entre los objetivos con que trabajamos con énfasis está el de desburocratizar y simplificarle al productor trámites engorrosos", valorizó el ministro de Agroindustria, Luis Etchevehere en la apertura de la Mesa de Competitividad Porcina este martes.
Con respecto el ingreso de carne porcina de otros países, el ministro señaló que "abrir, cerrar, restringir o retrasar son señales que se nos vuelven en contra, somos un país que estuvo cerrado 12 años".
Y añadió: "Con esa realidad tenemos que trabajar en ver cómo hacer que el consumidor argentino siga prefiriendo los productos argentinos, esa es nuestra finalidad más importante en esta mesa", dijo Etchevehere.
Hasta la fecha, la Argentina cuenta con 17 mercados abiertos para comercializar carne porcina sin hueso, 25 para carne con hueso y negocia con 12 destinos para apertura de negocios para exportación, entre los cuales se encuentra China.
En el año 2017 por primera vez la producción porcina del país superó los seis millones de cabezas faenadas, con 566.084 toneladas res con hueso.
Eso representa un aumento interanual del 8,4 %, de acuerdo a los datos informados por la Subsecretaría de Ganadería que preside Rodrigo Troncoso.
"El foco de la agenda está en diversificar los cortes consumidos por los argentinos y buscar mercados internacionales para que se complementen con el nuestro", indicó el funcionario.
Por su parte, funcionarios de la AFIP que participaron de la reunión adelantaron que la entidad llevará a cabo el empadronamiento de toda la cadena comercial.
A partir del 1 de junio comenzará el sistema de pago a cuenta de IVA previo a la faena, similar al implementado en la cadena bovina, el cual demostró ser exitoso en materia de ordenamiento y transparencia del comercio.
Como parte de la agenda de trabajo fue analizada la situación de los pequeños y medianos productores, y al respecto el coordinador Nacional del Programa Cambio Rural, Patricio Quinos, mencionó las actividades que se están desarrollando para el sector, poniendo como ejemplo los clusters porcinos, contando con tres en la provincia de Buenos Aires y uno en Córdoba.
Primicias Rurales
NA
Abr 25, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 25 abril (PR/19) — El Lic. Raúl A. Cavallo fue reelecto como Presidente de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en la Asamblea General Ordinaria de la institución, que se llevó a cabo hoy miércoles 25 de abril.
Cavallo será acompañado en su tarea en el Comité Ejecutivo por los señores Horacio E. Botte, como Vicepresidente 1º; Julián J. Maxwell, como Vicepresidente 2º; Carlos M. Galíndez como Secretario Honorario; Roberto B. Curcija, como Tesorero; Jorge F. Torruella, como Prosecretario y Norberto Spatola como Protesorero.
Asimismo fueron elegidos como miembros titulares del Consejo Directivo los señores, Mario A. Marincovich; Carlos D. Morgan; Raúl C. Dente; Horacio E. Botte; Carlos A. Vila Moret; Norberto Spatola; Juan Leoncio Iriberri; Juan Pedro Aristi y Raúl A. Cavallo. Como miembros suplentes los señores, Ambrosio E. Solari; Ernesto J. Crinigan; Hugo H Williams; Jorge O. Viola; Ignacio E. Zuberbühler; Gabriel L. Cassullo; Juan Bautista Iriberri; Jorge L. Mattioli y Sergio E. Gancberg. En tanto que, como miembro Titular de la Comisión Revisora de Cuentas fue electo el señor Héctor Tristán y como suplente el señor Eduardo M. Toscano.
Durante la Asamblea de la Bolsa de Cereales se aprobaron por unanimidad la Memoria, Inventario, Estado de Situación Patrimonial y Cuentas de Gastos y Recursos correspondientes al Ejercicio 2017.
PRIMICIAS RURALES
Abr 25, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 25 abril (PR/18) — El acto eleccionario para la renovación parcial de las autoridades de la Institución CLERA, tuvo lugar el día 24 de Abril de 2018 en la Asamblea General Ordinaria. Se trató el Orden del Día, aprobándose la Memoria Anual, el Balance General cerrado el 31 de diciembre de 2017 y lo actuado en el año.
Se reeligió al Sr. Lic. Marcelo Soto Acebal como Presidente de la Cámara, quedando la Comisión Directiva así constituida con los siguientes miembros:
Presidente: Sr. Marcelo Soto Acebal (DESDELSUR S.A.)
Vicepresidente 1º: Sr. Nicolas Karnoubi (Olega S.A)
Vicepresidente 2º: Sr. Horacio Frágola (Farm Products)
Secretario General: Sr. Omar Gerardo Juan (J.V. Agroman)
Tesorero: Sr. Jorge Reynier (Primore S.R.L)
Vocales Titulares
Sr. MARTIN LAZARA (JOSE MARIA LAZARA)
Sr. Federico Arostegui (Agro Uranga S.A)
Sr. Adrian Poletti (Incrementar S.A)
Sr. Javier Castro (JC. Impex S.A.)
Sr. Sergio Raffaeli (Wenstrade S.A.)
Vocales Suplentes
Sr. Eduardo Zunino (Olam S.A.)
Sr. RAFAEL VERDUR (TRADE FOOD)
Sr. Diego Mazza (Ara 69 S.R.L.)
PRIMICIAS RURALES
Abr 24, 2018 | Actualidad
Uatre llevó a cabo el inicio de una nueva jornada para "dirigentes del futuro, formación estratégica para los desafíos del presente".
El inicio estuvo a cargo del secretario general de Uatre, Ramón Ayala. Acompañó el secretariado nacional del gremio, y autoridades de la obra social de los trabajadores rurales. Estuvo además el diputado nacional por Cambiemos, Pablo Ansaloni.
"Debemos seguir formándonos para continuar conduciendo con suma responsabilidad el destino del gremio. Es deber del gremio capacitar a cuadros sindicales de todo el país. La preparación y la capacitación es el futuro de todos, primordialmente de los trabajadores que representamos", afirmó Ayala.
Alberto Barra, secretario de Prensa de Uatre, al frente de dicho taller manifestó que " el tiempo avanza y es fundamental estar preparado y capacitado. Vamos a hacer cuatro módulos de esta formación para que cada dirigente esté preparado a nivel comunicacional y sindical".
La formación será dictada durante toda la semana, bajo la conducción de un profesional especializado en la rama de comunicación, la oratoria y la psicología social.
Primicias Rurales
Fuente: Prensa UATRE