Los altos costos energéticos, logísticos y tributarios preocupan a los productores del NOA

 

 En busca de rentabilidad y competitividad, alrededor de 130 productores agroindustriales de 44 entidades participaron del Encuentro Regional del NOA, organizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Federación Económica de Tucumán (FET), a fin de identificar problemáticas comunes y gestionar posibles soluciones

El evento contó con la participación del presidente Provisional del Senado,Federico Pinedo, y la senadora nacional Silvia Elías de Pérez, quienes escucharon las conclusiones de los talleres sectoriales y respondieron las inquietudes de los productores presentes. “Lo que les quiero garantizar es que hay una inversión que, probablemente, sea la mayor que se recuerde en materia de infraestructura, de energía, de rutas, de ferrocarriles, de puertos, que se traducirá en una reducción de costos en cada uno de estos estamentos”, sostuvo Pinedo. “Ya hemos construido 450 de los 1800 kilómetros de vías del Belgrano Cargas”, agregó.

  

El acto de apertura de la jornada estuvo a cargo de Agustín Maldonado, vicepresidente de la FET, quien aseguró que “el nivel de calidad de los productos tucumanos es muy elevado y eso los posiciona en un lugar destacable no solo en el país, sino también en el mundo”.

 

Por otro lado, Raúl Robín, vicepresidente 3° de la CAME y titular del sector de Economías Regionales, comentó las principales acciones realizadas desde el área, entre las que, además de mencionar la participación en la Mesa de Riesgo Agropecuario y en las distintas Mesas de Competitividad Sectoriales, afirmó que “es importante resaltar que estamos solicitando la aplicación, de manera inmediata, del nuevo Mínimo No Imponible (MNI) de $12.000 de salario bruto para las contribuciones patronales (Art. 167 y 173 de la ley 27.430). Su adelantamiento generaría una reducción en el costo de contratar mano de obra que, en el caso de las producciones regionales es, por lo general, de carácter intensivo”.

 

A continuación, productores vitivinícolas, frutihortícolas, cañeros, tabacaleros, apícolas, ganaderos, arandaneros, citrícolas, olivícolas, lecheros, especieros y de granos y legumbres, entre otros; participaron de talleres sectoriales, ámbito en el que manifestaron sus preocupaciones y analizaron estrategias de acción destinadas a mejorar la rentabilidad y competitividad de cada uno de los complejos productivos.

 

Entre los reclamos más resonantes se destacó el de los productores de caña de azúcar, quienes denunciaron un abuso de posición dominante, falta de transparencia y actuación de manera arbitraria por parte de los ingenios. Los cañeros aseguraron que los industriales utilizan su azúcar como garantía en los contratos de warrants, no entregándoles el producto en tiempo y forma, según lo establecido en el sistema de maquila, y sin resarcimiento económico por los perjuicios causados. Además, manifestaron que el Estado Nacional incumple al no otorgar cuotas o derechos de producción de alcohol, mediante el sistema de maquila de alcohol.

 

El alto costo energético fue otro de los grandes protagonistas de la tarde. Ante los fuertes incrementos de tarifas, los productores electrodependientes demandaron un tratamiento tarifario diferente, además de solicitar financiamiento para poder sustituir la energía eléctrica por energías renovables, como la eólica o la solar. Los horticultores, por ejemplo, quienes obligadamente tienen que regar sus sembradíos, plantearon que las facturas de luz los hacen perder su escasa rentabilidad. La misma situación se replica en otros sectores productivos.

 

Otra de las preocupaciones planteadas, común a todos los sectores productivos del NOA, fue la alta presión fiscal. “Ningún otro sector de la economía soporta una carga tributaria tan pesada como el agro”, aseguraron los presentes. Además, agregaron que la quita de retenciones y el “Pacto Fiscal” no han bastado para incentivar la producción.

 

Los reclamos por los elevados costos logísticos también se hicieron oír durante la jornada de trabajo. En un contexto de altos costos de producción y elevada presión impositiva, a los productores del Noroeste Argentino se les suma la distancia a puerto. En algunos casos, el traslado hacia el Puerto de Rosario vale más que la carga transportada, afectando seriamente la rentabilidad y competitividad.

 

En cuanto a medidas positivas para el desarrollo del agro, los presentes celebraron el regreso de la Argentina al Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) norteamericano, lo que implica que más de 500 productos de las economías regionales pueden ingresar a Estados Unidos con arancel cero. Los productores del norte argentino se mostraron optimistas, más aún los frutilleros, cuyos productos no podían entrar desde 2012 a EE.UU., el mercado más exigente del mundo. 

 

Cabe destacar que el evento contó con la presencia del director del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA–18) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), Roberto Bisang, quien brindó una disertación sobre la metodología que se utilizará para efectuar el nuevo relevamiento, entre septiembre y noviembre próximo, además de responder todas las dudas e interrogantes que surgieron.

 

Este año el INTA tiene asignado un presupuesto salarial de 5314 M/$ para 7100 empleados

 

Se trata de un promedio bruto del orden de 60.000 pesos mensuales por persona.
"Este

Para el presente año 2018 el Instituto Nacional de Tecnologías Agropecuarias (INTA) tiene asignado un presupuesto para personal de 5314,5 millones de pesos (M/$).

La mayor parte de la partida –según datos publicados en sitio oficial Presupuesto Abierto– corresponde a personal efectivo con 3917,6 M/$, mientras que los trabajadores temporarios tienen asignado un presupuesto de 1198,3 M/$. Los 129,2 y 69,9 M/$ restantes corresponden a ART y compensaciones.

Al contar con una plantilla total de personal (efectivo + temporario) de alrededor de 7100 personas, la partida asignada para 2018 –sin considerar compensaciones– representa un salario promedio del orden de 60.000 pesos mensuales.

La mayor parte de los salarios (3876,9 M/$) están asignados a profesionales que se dedican a “investigación aplicada, transferencia de tecnologías, extensión y apoyo al desarrollo rural”, mientras que los dedicados a “investigación fundamental e innovaciones tecnológicas” tienen asignado un monto salarial de 1070,0 M/$. Los cargos directivos representan otros 297,0 M/$, mientras que los técnicos dedicados a tareas de “articulación institucional” suman 70,5 M/$.

En lo que respecta a la distribución geográfica del masa salarial del INTA, la mayor parte (1969,9 M/$) está concentrada en la provincia de Buenos Aires, dado que en la misma se encuentran muchos de los principales centros de investigación del organismo (tales como los institutos de Clima y Agua, de Investigación en Recursos Biológicos, de Biotecnología, de Investigación Genética, de Suelos, de Tecnología de Alimentos y de Ingeniería Rural, entre otros).

En segundo lugar se ubica la ciudad de Buenos Aires (CABA) con un presupuesto salarial para 2018 de 391,3 M/$. En esa jurisdicción, además de la sede central del organismo, se localizan los Institutos de Investigación de Estudios Sociales, de Economía y de Prospectiva y Políticas Públicas.

En los siguientes lugares se encuentran las provincias de Córdoba con una masa salarial asignada de 350,8 M/$, seguida por Entre Ríos (251,6 M/$), Corrientes (229,2 M/$), Santa Fe (227,4 M/$), Mendoza (200,0 M/$), Chaco (190,1 M/$) y Río Negro (169,7 M/$), entre otras. 

Primicias Rurales

Fuente: valorsoja.com

Salió el primer embarque de material vivo certificado de abejas reinas a Francia

 
    Buenos Aires, 24 abril (PR/19) —
 El Ministerio de Agroindustria de la Nación que conduce Luis Miguel Etchevehere, a través de la Secretaría de Alimentos y Bioeconomía y la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas, estuvieron presentes en la salida del envío de 184 abejas reinas fecundadas con destino a Francia, perteneciente a la Cabaña Apícola "Reina Madre", de la localidad entrerriana de Maciá.
Este logro de exportación fue posible luego de las rondas de negocios que se conformaron, en el marco de Expo Maciá 2018, organizadas por el Ministerio de Agroindustria y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), desarrollada en Entre Ríos hace un par de semanas atrás, donde se presentó el producto de la firma local a potenciales compradores internacionales.
 
"Es un gran paso para una actividad tan importante para la Argentina ya que somos uno de los principales exportadores mundiales de este producto. Este embarque en particular se envió a Francia, un mercado exigente en sus estándares sanitarios y de calidad. Le estamos poniendo el acento a todo tipo de producciones, especialmente las regionales que son dadoras de mano de obra y son las que ayudan fuertemente a disminuir la pobreza a través de la formación de empleo formal en todo el país", destacó Etchevehere.
 
La cartera Agroindustrial junto al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) acompañaron el desarrollo de los trámites para lograr que esta Asociación conformada por 12 cabañas de distintas provincias del país (Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe) exporte por primera vez sus productos. Además, la empresa apícola recibió el apoyo técnico del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) para lograr abejas reinas de alta calidad.
 
El material vivo apícola argentino es reconocido por adaptarse a diferentes ambientes. Asimismo la posibilidad de llegar con productos de calidad al inicio de la temporada en el hemisferio norte le suma un componente de competitividad destacable. Existen cabañas apícolas con reconocida trayectoria en el mercado internacional de las abejas reinas como Cabaña Apícola Malka, Cabaña Apícola El Sol, entre otras.
 
Es un sistema para producir a partir de genética, tecnología y sistema de aseguramiento de la calidad desarrollados por INTA – PROAPI garantizando la calidad de los productos, celdas reales, reinas fecundadas, paquetes de abejas y núcleos. Bajo el lema "La mejor genética en envase de lujo", asegurando una genética de primera calidad, se está poniendo en manos de los apicultores una herramienta básica para producir como una empresa competitiva.
 
Primicias Rurales

"Panazo": regalarán 5 mil kilos de pan en el Congreso por la suba de tarifa

 

 
   Buenos Aires, 24 abril (PR/18) — Panaderos de la provincia de 
Buenos Aires anunciaron la realización de una protesta este 
miércoles 25 de abril, desde las 10:00,  frente al Congreso de la 
Nación, con el reparto de cinco mil kilos de pan, por los aumentos 
en gas, agua, electricidad y materias primas.
   El sector denuncia una pronunciada baja en las ventas, el alza 
de los precios de las materias primas como el valor de la harina 
de trigo y servicios básicos que se utilizan en la producción 
panadera.
   "No soportamos más. Hay panaderías que tardan seis días para 
pagar la luz. A eso hay que sumarle el gas, el agua. Nosotros 
creemos que ya es un abuso indiscriminado para nuestro sector", 
expresó el presidente de Centro de Industriales Panaderos del 
Oeste (Cipod), Rodolfo Silva.
   Según el Cipod, las tarifas se incrementaron 1.490 % en el 
servicio eléctrico, 1.297 % en gas y 996 % en agua. 
   En tanto con referencia a las materias primas, señalan que las 
subas son "indiscriminadas", y que "la bolsa de harina de 50 kilos 
tuvo un incremento del 50 % entre enero y abril".
   Por su parte, Silva afirmó también que "las ventas en las 
panaderías cayeron un 70 % debido a la baja en el poder 
adquisitivo de los consumidores".
 
PRIMICIAS RURALES

Los proyectos especiales benefician a más de 100 mil familias

 

Tras una nueva convocatoria, el programa ProHuerta, que conducen el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el INTA, evalúa 785 iniciativas de desarrollo rural integral. Se suman a las más de 600 que ya se realizaron en todo el país

 Habituadas a vivir lejos del agua, sin energía eléctrica, con una infraestructura precaria, las 38 familias de la aldea Yvoty Okara, en Misiones, vivieron una profunda transformación. Con una obra que permitió colocar 1.500 metros de cableado, alumbrado público e instalaciones apropiadas en cada vivienda, hoy cada familia tiene luz en su domicilio. Además, esta comunidad guaraní también obtuvo acceso al agua gracias al mismo proyecto, que implicó realizar una perforación, instalar una bomba, dos tanques comunitarios de 2.750 litros y otro de 1.100 litros, desde donde el agua se conduce a las viviendas.

“Garantizamos la provisión de agua para el consumo familiar y las producciones agropecuarias. Hoy cada familia de la aldea ya tiene acceso al agua para uso integral”, afirmó Diego Ramilo, a cargo de la Coordinación Nacional de Transferencia y Extensión del INTA, quien indicó que esa experiencia es apenas una de más de 600 iniciativas de desarrollo social que impulsa el programa ProHuerta desde 2016.

Se trata de los proyectos especiales que impulsan el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) y el INTA en el marco del ProHuerta, que a comienzos de abril de cerró su tercera convocatoria y superó sus expectativas: ya se evalúan 785 nuevas propuestas, de las que se aprobarán unas 600.

Estas iniciativas beneficiarían a unas 65.624 familias que, sumadas a las que fueron favorecidas por las convocatorias 2016 y 2017, acercan el trabajo institucional a más de 100 mil familias, urbanas, periurbanas y rurales de todo el país.

“Los datos son muy alentadores”, expresó Ramilo. “Durante el próximo mes, un equipo técnico de especialistas de las distintas líneas temáticas, conformado por profesionales propuestos por los centros regionales y los programas nacionales, analizará las propuestas recibidas”, indicó el coordinador. Luego, agregó, seguirá un espacio de análisis por parte de las autoridades del MDS, “quienes analizarán estratégicamente todos los proyectos. Estimamos que, para junio, ya contarán con las aprobaciones formales y las transferencias de fondos para ponerse en marcha”. En esa línea, Ramilo afirmó: En términos de política pública, no existe tal eficiencia –en cuanto a tiempos de financiamiento– como la que está logrando nuestra institución, con altísimos estándares de calidad y trasparencia”.

A su vez, Ramilo destacó “la amplia participación de los técnicos institucionales y extra institucionales”, a quienes expresó su reconocimiento a la vez que agradeció “el compromiso de toda la línea directiva del INTA para cumplir con estos compromisos”.

""

Con los proyectos especiales, impulsados por el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS) y el INTA en el marco del ProHuerta, se beneficiarían a unas 65.624 familias.

En esa línea, también resaltó la participación institucional. “Las 785 propuestas recibidas en tiempo y forma por esta coordinación nacional involucran el trabajo de 2.576 técnicos del INTA y 2.117 técnicos de muchas otras instituciones y organizaciones”, resaltó. “Es importante poner en valor que más del 65 % de los proyectos cuenta con contraparte activa de una o más instituciones”, añadió Ramilo.

La distribución de propuestas por línea temática prioriza el eje de acceso al agua para uso integral, con 236 proyectos presentados. En segundo lugar, la línea de horticultura para la venta de excedentes reunió 109 iniciativas y fue seguida por 98 propuestas en valor agregado en origen, 80 en comercialización y 74 en producción pecuaria. Por su parte, los proyectos de granja y cultivos locales registraron 55 y 38 proyectos, respectivamente, mientras que los ejes de comunicación y entrenamientos laborales 36 y 20 propuestas. Por último, se presentaron 18 proyectos de energías renovables, 12 de producción apícola y 9 en el eje de fruticultura para la venta de excedentes.

“Si se considera la representación geográfica en función de la cantidad de propuestas enviadas por cada región, puede advertirse rápidamente una presencia destacada de las provincias del NOA y el NEA”, precisó Ramilo. De hecho, el Centro Regional del INTA en Tucumán-Santiago del Estero encabeza la lista con 115 proyectos presentados, seguido por el de Chaco-Formosa (con 90 iniciativas) y Mendoza-San Juan (que propuso 87 proyectos).

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa 

El Día de la Tierra se celebrará el 22 de abril

Su promotor fue el senador estadounidense Gaylord Nelson
En muchos países, 22 de abril se celebra el Día de la Tierra, que busca concientizar a la sobre la superpoblación, contaminación, conservación de la biodiversidad, y otras preocupaciones ambientales.
 
Según el sitio oficial de las Naciones Unidas, con la celebración se admite "la responsabilidad colectiva de fomentar la armonía con la naturaleza y la Madre Tierra, para alcanzar el equilibrio justo entre las necesidades económicas, sociales y medioambientales de las generaciones presentes y futuras".
 
El primer Día de la Tierra
La primera vez que se celebró el día de la Tierra fue el 22 de abril de 1970. Su promotor: Gaylord Nelson, senador demócrata estadounidense y activista, quien buscaba generar conciencia pública para la creación de una agencia ambiental a nivel federal en Estados Unidos. Lo logró.
 
Del evento participaron dos mil universidades y diez mil escuelas. Gracias a la manifestación, el gobierno de Estados Unidos creó la Agencia de Protección Ambiental (Environmental Protection Agency), y sancionó una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.
 
¿Por qué el 22 de abril?
Nelson eligió esta fecha porque pensaba que era la mejor para garantizar la asistencia de estudiantes universitarios y maestros, ya que era el grupo que apoyaba mayoritariamente la causa. Ese día estaba libre de exámenes, vacaciones, ni se cruzaba con la Pascua o Pésaj.
 
Como se ve, Nelson tomó sus recaudos para elegir la fecha. Pero se le pasó algo: el 22 de abril de 1970 fue el centésimo aniversario del natalicio de Lenin. El Día de la Tierra se celebró sin que sus organizadores sepan la coincidencia. Sin embargo, después, detractores de la causa ambientalista argumentaron que el ecologismo era un "engaño comunista", según indicó en su momento la revista Time.
 
Primicias Rurales
Fuente: La Nación