Abr 21, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 21 abril (PR/18) — La cosecha de té 2017-2018 cayó un 35 por ciento en comparación con la campaña anterior a causa del incumplimiento de precios y por bajos rindes.
El precio oficial del brote verde, establecido por el Ministerio de Agricultura de la Provincia de Misiones, fue incrementando de acuerdo con la cotización del dólar.
Desde el inicio de la cosecha (en octubre) hasta el último día de 2017 fue de 1,65 pesos por kilo; desde el 1 de enero al 28 de febrero, de 1,79 pesos y a partir del 1 de marzo hasta el final, de 1,93 pesos, según un informe de Infocampo.com.
Las grandes empresas exportadores fueron las que más se acercaron a esos valores y de acuerdo con los productores, pagaron alrededor de 1,65 pesos el kilo mientras que los secaderos más chicos pagaron entre 1,10 y 1,20.
Respecto de los secaderos, persiste la incertidumbre de que muchos de ellos pagaron sólo un adelanto y no hay certezas si van a poder cubrir los saldos pendientes.
No solamente se incumplieron los precios sino que además, los rendimientos fueron bajos y en el sector estimaron una caída de entre el 30 y 35% y se lo atribuyen a una plaga especifica: el ácaro.
Los productores se mostraron muy preocupados por los persistentes ataques de ácaros y aseguraron que en la última cosecha fueron más graves que en años anteriores.
El clima tampoco ayudó, las fuertes heladas que hubo a fines del inverno pasado castigaron muy severamente a las plantaciones, algunas de las cuales muestran los efectos hasta ahora, indicó el reporte
Primicias Rurales
NA
Abr 20, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 19 abril (PR/18) — El Ministerio de Agroindustria despedirá 330 empleados a partir de mañana en el marco del plan de "reestructuración" encarado por la cartera que dirige Luis Etchevehere.
Así lo pudo confirmar NA de fuentes del Ministerio, que decretó asueto para este viernes, cuando empezarán a llegar los telegramas de despido, el 50 por ciento en Capital Federal y el resto en las delegaciones de provincias.
Los despidos no incluyen a organismos descentralizados como el SENASA y el INTA, donde también podrían aplicarse ajustes en la planta de personal, aunque aún no hay precisiones.
Entre enero y febrero, Agroindustria -que tiene unos 3.500 empleados- ya había aplicado una reducción del 35% en los cargos políticos de esa cartera, que se achicaron de 211 a 138.
Además, se aplicó un programa de "ahorros de costos" que permitió reducir las erogaciones en $219 millones.
El Ministerio indicó que inicia un programa de reducción de costos, en el marco de "optimizar la utilización de los recursos del Estado Nacional".
La medida se aplicó "luego de un proceso de evaluación de las áreas de trabajo del Ministerio y sus organismos descentralizados (INTA-Senasa-INASE-INIDEP e INV)".
Así comenzó una etapa de reorganización de sus recursos que se reflejará en una reducción de costos y mayor eficiencia en la administración prevista en $219 millones en concepto de ahorros.
Se estima que el Ministerio de Agroindustria reducirá $49 millones durante 2018, distribuidos en una revisión de gastos de estructura edilicia en delegaciones del interior, viajes, viáticos, disminución de la flota vehicular, revisión de contratación de servicios, como así también reducción de alquileres, telefonía, servicios de mensajería y correo.
"Cuando hablamos de austeridad nos referimos a administrar de una manera responsable y transparente el dinero de cada contribuyente, de las familias y productores, es decir, el dinero de todos los argentinos. Para eso la mejor manera es mostrar dónde y para qué son utilizados los recursos y la eficacia de los mismos", señaló Etchevehere en el mensaje institucional esta semana.
Con respecto a la reducción de alquileres de edificios, se aprovecharán los espacios físicos disponibles en establecimientos a lo largo de todo el país, donde se podrán unificar personal de diferentes áreas u organismos descentralizados.
Se reubicarán puestos laborales dentro de inmuebles ya utilizados por cualquier otra dependencia del Ministerio.
En lo que se refiere al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), se espera que alcance una reducción gradual de gastos cercanos a los $ 65 millones, repartidos entre actualización de contratos de ART y revisión de estructura programática.
Mientras que en el Senasa, el ahorro sería cerca de $105 millones para el 2018, en concepto de limpieza, mantenimiento, alquileres, compras y contrataciones y en gastos de seguridad. .
NA
PRIMICIAS RURALES
Abr 20, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 19 abril (PR/18) — El presidente de la Sociedad Rural, Daniel Pelegrina, sostuvo hoy que "de la mano del campo, en la Argentina tenemos metas grandes por cumplir" y aseguró que la campaña 2017-2018 finalizará con 99 millones de toneladas de granos cosechadas.
Fue en la reunión de directores y delegados zonales de la entidad donde se desarrolló la jornada abierta "El Campo después de La Niña", en el predio de Palermo.
"Estimamos que la pérdida en granos será del 21%. Mientras el año pasado se alcanzaron las 125 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, ahora proyectamos que al finalizar la campaña habrá 99 millones de toneladas", dijo el presidente de la SRA.
Advirtió que "durante la campaña 2017-2018, las exportaciones de granos valorizada a los precios FOB a cosecha actuales serán de U$S 24.053 millones, 20% menos que el año anterior, lo que representa unos U$S 5.934 millones menos".
Pelegrina señaló que "por el efecto de la seca trascurrida durante este verano, la situación de endeudamiento se profundizó respecto de diciembre".
En este sentido, ejemplificó: "Cada punto porcentual de retención de la soja significa $3.500 millones de pesos menos de ingresos al productor. Por eso creemos que frente a esta situación de endeudamiento, lo más conveniente sería acelerar la reducción de las retenciones a la soja".
"Una medida así, permitirá que los productores que vienen muy golpeados, puedan saldar con mayor celeridad sus deudas y volcar un mayor nivel de ingresos a la producción", precisó.
El dirigente ratificó que "el campo está sufriendo las consecuencias de una grave sequía, de las peores de la historia, a esta situación interna se suma un complicado panorama internacional, el mundo se nos presenta como una gran incógnita y esto trae un enorme desafío".
"La agricultura no es la única actividad afectada. La producción de carnes y leche también lo está. Algunas de las consecuencias de la sequía son el aumento del precio de los alimentos, que afecta especialmente a la lechería y la producción de pollos y cerdos", añadió.
También sumó "la caída en la disponibilidad de forrajes, la necesidad de venta anticipada de ganado para bajar la carga ante la menor disponibilidad de forraje y la caída de los indicadores de preñez, que afectarán la oferta de terneros en el otoño de 2018".
En la apertura de la jornada, Pelegrina señaló que "por el efecto de la sequía, el país entero va a crecer entre un 0,7% y un 1% menos de lo que estaba previsto".
Primicias Rurales
NA
Abr 20, 2018 | Actualidad
Buenos Aires, 20 abril (PR/18) — La emergencia agropecuaria por sequía propuesta por la provincia de Buenos Aires vence a fines de este mes y todavía no fue oficializada por el gobierno bonaerense lo que impedirá a los productores cumplir con los plazos de presentación de los trámites para obtener los beneficios.
El ministro de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís, resolvió declarar la emergencia o desastre agropecuario –según corresponde– por sequía para las parcelas rurales localizadas en los partidos de Alberti, Bragado, Navarro, Tornquist, Saladillo, Coronel Suárez, 25 de Mayo, 9 de Julio, Bolívar, Daireaux, Olavarría, Guaminí, General La Madrid, Saavedra, Exaltación de la Cruz y General Alvear.
La medida, según lo dispuesto por el acta 261/18, regirá para el período comprendido entre el 2 de enero y el 30 de abril de 2018, pero aún no está formalmente vigente porque no se publicó en el Boletín Oficial provincial.
En tanto, en la última reunión de la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires (CEDABA), realizada en La Plata el pasado 12 de abril, además se resolvió declarar la emergencia "por listado de productores" afectados en los partidos de Castelli, Gral. Belgrano, Ramallo, Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Pergamino, San Nicolás, Puán, Azul, Campana y Coronel Pringles.
También en este caso también la fecha final es el próximo 30 de abril y el límite para presentar el listado de productores es el 26 de abril.
En el partido de Junín se decidió considerar a siete productores afectados por sequía, mientras que se denegó la solicitud presentada por el partido de Patagones, señaló el sitio Valor Soja.
En la próxima reunión de la comisión, por realizarse el 26 de abril, se evaluarán las solicitudes de Cañuelas, Chacabuco, General Viamonte, Lincoln, Luján, Marcos Paz, Roque Pérez, San Pedro, Tandil, Villarino y Zárate.
La normativa vigente en la provincia de Buenos Aires dispone la prórroga o exención del Impuesto Inmobiliario Rural durante el período de vigencia de la emergencia o desastres respectivamente (que este caso vence a fines del presente mes), además de la suspensión de ejecuciones fiscales por un período de hasta 180 días de finalizado el período de emergencia.
Por su parte, con otro criterio, el gobierno de la provincia de Santa Fe dispuso la emergencia agropecuaria por sequía hasta el próximo 31 de julio, mientras que el de Entre Ríos estableció en marzo pasado la medida por todo un año para todo el territorio provincial.
Primicias Rurales
NA
Abr 20, 2018 | Actualidad
En el marco de la reunión de directores y delegados zonales de la Sociedad Rural Argentina (SRA), se está desarrollando la jornada abierta "El Campo después de La Niña", en el predio de la entidad en Palermo.
El presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, destacó: "El campo está sufriendo las consecuencias de una grave sequía, de las peores de la historia", y agregó que "a esta situación interna se suma un complicado panorama internacional, el mundo se nos presenta como una gran incógnita y esto trae un enorme desafío".
Al mismo tiempo, explicó que "el riesgo internacional se eleva aún más, por la guerra comercial que decidieron pelear Estados Unidos y China".
Los números de la sequía
El presidente de la SRA, detalló: "Estimamos que la pérdida en granos será del 21%. Mientras el año pasado se alcanzaron las 125 millones de toneladas de cereales y oleaginosas, ahora proyectamos que al finalizar la campaña habrá 99 millones de toneladas".
"Durante la campaña 2017/18, las exportaciones de granos valorizada a los precios FOB a cosecha actuales serán de U$S 24.053 millones, 20% menos que el año anterior, lo que representa unos U$S 5.934 millones menos".
Asimismo, Pelegrina señaló que "por el efecto de la seca trascurrida durante este verano, la situación de endeudamiento se profundizó respecto de diciembre". En este sentido, ejemplificó: "Cada punto porcentual de retención de la soja significa $3.500 millones de pesos menos de ingresos al productor. Por eso creemos que frente a esta situación de endeudamiento, lo más conveniente sería acelerar la reducción de las retenciones a la soja. Una medida así, permitirá que los productores que vienen muy golpeados, puedan saldar con mayor celeridad sus deudas y volcar un mayor nivel de ingresos a la producción".
"La agricultura no es la única actividad afectada. La producción de carnes y leche también lo está. Algunas de las consecuencias de la sequía son el aumento del precio de los alimentos – que afecta especialmente a la lechería y la producción de pollos y cerdos-, la caída en la disponibilidad de forrajes, la necesidad de venta anticipada de ganado para bajar la carga ante la menor disponibilidad de forraje y la caída de los indicadores de preñez, que afectarán la oferta de terneros en el otoño de 2018".
En la apertura de la jornada, Pelegrina indicó: "Más que nunca, queda claro que el campo es el motor de la Argentina y que cuando este motor se desacelera también lo hace la economía". En tal sentido, agregó que por el efecto de la sequía, "el país entero va a crecer entre un 0,7% y un 1% menos de lo que estaba previsto".
"De la mano del campo, en la Argentina tenemos que proponernos metas grandes, porque las podemos cumplir. Tenemos la experiencia de haberlo hecho. Las metas grandes tienen que ver con un desarrollo de país y con sentirnos más orgullosos como nación", manifestó Pelegrina.
Al cierre de su exposición, el presidente de la SRA dijo: "Así como en los últimos dos años, el campo fue fuente de buenas noticias, por su producción récord, el repunte de la carne, la tracción del impresionante crecimiento de otros sectores como el de la maquinaria agrícola, la venta de insumos, la compra de camionetas. Todo esto, sin lugar a dudas, como respuesta a un acertado cambio de políticas hacia el sector".
Qué nos deja y cómo sigue La Niña
En el primer panel, Stella Maris Carballo, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) señaló: "Ahora nos está acompañando un calor muy intenso y estamos bajo probabilidad de lluvias dispares, pero el fin de semana se combinará con un frente frío".
Luego, Carballo afirmó: "Los cultivos a los que más impacta La Niña son los cultivos de verano". Además, sostuvo que "en agosto y septiembre son los meses en que el pronóstico para el verano se hace más certero".
De cara a lo que se viene, Carballo dijo: "Para el trigo, lo primero que tenemos que tener es el perfil lleno. La preocupación es contar con el perfil cargado. Esperamos lluvias en abril y parte de mayo para recargar perfiles, que será lo más importante".
A su turno, Gabriel Tinghitella, de AACREA, analizó las herramientas tecnológicas a disposición de los productores, para anticipar y sobrellevar con mayor eficiencia fenómenos climáticos en tiempo real.
¿Cómo sigue la jornada?
El segundo bloque, se analizará el escenario de la empresa agropecuaria, desde el punto de vista de la producción de granos, por el consultor Gustavo Duarte; de carne, por Fermín Torroba (AACREA); y de la leche, por el consultor Marcos Snyder. Además, tendrá lugar una mesa de análisis con los coordinadores de los comités técnicos de la SRA: Gonzalo Villegas, Juan José Grigera Naón y Máximo Russ.
Más tarde, se pondrá el foco sobre otra herramienta fundamental para el sector agropecuario: el crédito. En este panel, hablarán el presidente del Banco Central de la República Argentina, Javier González Fraga; el presidente del Banco Provincia de Buenos Aires, Juan Curutchet; Gastón Bourdieu, de Banco Galicia; y el asesor financiero de empresas agropecuarias, Jorge Collinet.
El cierre de la jornada estará a cargo del ministro de Agroindustria de la Nación, Luis Miguel Etchevehere, acompañado por parte de su gabinete, para analizar la actualidad del sector. Entre otros temas, abordarán el impacto de la sequía que afecta a los productores de gran parte del país.
Primicias Rurales
Fuente: SRA
Abr 19, 2018 | Actualidad
San Miguel de Tucumán, 19 abril (PR/18) — El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) analizó en Tucumán la evolución de los cañaverales comerciales que muestran un buen inicio madurativo en las diferentes zonas por lo que la zafra azucarera arranca con buena calidad.
Además el informe del INTA consignó que se registra un leve aumento de la superficie cultivada, con caña de azúcar, respecto de la campaña anterior.
Con el apoyo de las agencias de extensión rural Monteros, Banda del Río Salí y Aguilares, técnicos del Grupo Caña de Azúcar del INTA Famaillá –Tucumán– realizaron un relevamiento en 29 localidades de las principales zonas productivas de la provincia para evaluar la evolución de los cañaverales comerciales.
En general, la prezafra registra pocas diferencias en el comportamiento madurativo en los lugares observados, con valores de calidad de la materia prima ligeramente superiores al quinquenio 2013-2017.
Además, estiman un leve aumento de la superficie cultivada respecto de la campaña anterior.
"Se registran pocas diferencias en el comportamiento madurativo de las tres principales regiones de la provincia", aseguró Arturo Felipe, especialista del Grupo Caña de Azúcar del INTA Famaillá.
Describió: "El centro se presenta como la zona de mejor maduración, mientras que las regiones noreste y sur presentan valores similares, a diferencia de la tendencia expresada en campañas anteriores".
Los principales parámetros de calidad analizados fueron: contenido de sacarosa (Pol % caña), pureza y Rendimiento Fabril Teórico (RFT %), agrupados por zonas geográficas.
En esta línea, Felipe destacó: "Los valores expresados corresponden a niveles de azúcar potencialmente recuperable a partir de caña limpia, sin incidencia de materias extrañas".
Con relación al mismo período de las últimas cinco campañas, se registran valores de calidad de la materia prima levemente superiores al quinquenio 2013-2017 en 0,3 puntos de RFT (%) y en 0,6 puntos de RFT (%) respecto de la campaña anterior.
Para Felipe, "esto muestra un arranque con valores normales para la época en comparación con los últimos cinco años, un poco mejores respecto de la campaña pasada –que mostró números bajos– y muy superiores al 2015, que tuvo el arranque más bajo de los últimos años y exactamente iguales a los de las campañas 2014 y 2016".
En cuanto al desempeño de los cultivares, se destaca la nueva variedad INTACP 98-828, que expresó una muy buena precocidad madurativa en relación con el resto de las variedades muestreadas de la zona central, y confirma lo expuesto en la campaña anterior.
El relevamiento consideró las variedades de mayor difusión a escala comercial y otras en proceso de reciente adopción por el sector productivo.
Primicias Rurales
NA