Santa fe es la segunda provincia afectada por sequía en declarar la emergencia agropecuaria

 El gobernador Miguel Lifschitz declaró la emergencia agropecuaria por sequía para las explotaciones agropecuarias localizadas en parte del área productiva santafesina afectada por restricciones hídricas.

La medida –según lo dispuesto por el decreto 642/18– establece la emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 1 de febrero hasta el 31 de julio de 2018 para los departamentos de 9 de Julio, San Cristóbal, Las Colonias, Castellanos y San Justo y los distritos de Calchaquí, Malabrigo y La Gallareta del departamento Vera; Reconquista, Berna, El Arazá y Nicanor Molina del departamento General Obligado; Nelson, Cabal y La Emilia del departamento La Capital; Maciel, Pueblo de Irigoyen, Casalegno, Estación Díaz y Gessler del departamento San Jerónimo; Arminda, Ibarlucea y Alvear del departamento Rosario; Luis Palacios del departamento San Lorenzo; Carrizales del departamento Iriondo; y Godoy y Cepeda del departamento Constitución.

El beneficio permite prorrogar el pago del Impuesto Inmobiliario Rural del presente año. El vencimiento de la primera cuota del mismo, para los productores afectados por sequía, se extiende hasta el 24 de agosto de 2018, mientras que segunda y tercera vencen el 28 de noviembre y 27 de diciembre de este año. La medida también comprende al Impuesto Inmobiliario Urbano –con los mismos vencimientos– para predios localizados en zonas suburbanas.

El trámite para obtener el certificado de emergencia puede realizarse hasta el 30 de junio de 2018 de manera sólo presencial en los municipios y las comunas correspondientes a cada zona afectada o enviando el formulario con toda la documentación respaldatoria– a las sedes del Ministerio de la Producción en la ciudad de Santa Fe (bulevar Pellegrini 3100) o Rosario (Mitre 930, piso 3). Por consultas, los interesados deberán comunicarse al (0342) 4505300 (interno 4198) o vía correo a emergenciaagro@santafe.gob.ar.

Representantes de la Confederación de Sociedades Rurales de Santa Fe (Carsfe) y de delegaciones provinciales de Coninagro, FAA y SRA solicitaron al gobernador Lifschitz que extienda la medida a todo el territorio provincial.

La primera provincia de la zona pampeana en declarar la emergencia agropecuaria por sequía fue Entre Ríos en el pasado mes de marzo, la cual se dispuso para todo el territorio provincial por el término de un año.

Foto. El gobernador Miguel Lifschitz (centro) durante el lanzamiento del Operativo Cosecha Segura 2018. 

Primicias Rurales

Fuente: Valorsoja.com

Hoy se producen pollos de mayor peso con menor cantidad de alimentos que hace 40 años

 

   Buenos Aires, 14 abril (PR/18) — El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo (CINCAP) sostuvo que en la actualidad se producen pollos de mayor peso con menor cantidad de alimento que 40 años atrás y en un tiempo más breve.
   En un informe resaltó que cuando se inició la producción industrial de pollos, en la década de 1960, las aves alcanzaban un peso de aproximadamente 2 kilos a los 80 días de edad y consumían 5,8 kilos de alimento: Hoy en día las aves tienen un peso promedio de 2,6 kg en tan sólo 42 días, consumiendo 4,6 kg de alimento.
   "Este fenómeno no se debe, como se cree popularmente, a la utilización de hormonas o anabólicos para aumentar el peso de los pollos, ya que éstos están prohibidos tanto en nuestro país como en el resto del mundo", indicó el Centro.
   Explicó que el crecimiento de las aves obedece a las mejoras en la producción avícola industrial, la cual está basada en cuatro pilares fundamentales: la genética, la nutrición, el manejo de las aves y la sanidad.
   Estos factores permiten mayores tasas de crecimiento con menor necesidad de alimento; a su vez, la incorporación permanente de tecnologías y equipamientos aumentan la productividad, disminuyen los costos y mejoran el acceso.
   CINCAP expresó que la alimentación tiene un rol clave en el crecimiento, ya que los pollos consumen distintos tipos de alimento balanceado diseñados por médicos veterinarios, ingenieros agrónomos y licenciados en alimentos especializados en nutrición avícola, cada uno ajustado a las necesidades de las aves de distintas edades.
   "Asimismo, la genética influye en su crecimiento, ya que dentro de una población de aves se seleccionan aquéllas con sobresalientes características productivas (rápido crecimiento, desarrollo muscular, eficiencia alimenticia, etc.) y se las cruza con el objetivo de lograr que los padres hereden a su descendencia una o varias características deseadas", manifestó.
   Además "las características del medioambiente son indispensables para el buen desarrollo de las aves y para ello resulta necesario la aplicación de estrictas medidas de bioseguridad".
   El Centro de Información Nutricional de la Carne de Pollo destacó que las mejoras en la industria avícola han provocado una revolución en el abastecimiento de la proteína animal en apenas 4 décadas, ya que se obtiene un pollo con 600 gr más de peso en 30 días menos de crianza y consumiendo 600 gr menos de alimento por ave. 
 
Primicias Rurales
NA

La Mesa de Enlace de 2008 recibirá reconocimiento durante Remate del primer lote de soja

 
   Rosario, 13 abril (PR/18) –La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) será sede del Remate del primer lote de soja de la campaña 2017- 2018 el próximo 18 de abril y rendirá un homenaje a los integrantes de la Mesa de Enlace del conflictivo año 2008.
   El encuentro, organizado junto con la Cámara Arbitral de Cereales de la BCR, se desarrollará en el Recinto de Operaciones del Mercado Físico de Granos (Paraguay 755), a partir de las 12:00.
   En el marco de la actividad, la institución extenderá un reconocimiento especial a la Mesa de Enlace de 2008, a 10 años del conflicto por la resolución 125 de retenciones móviles.
   Confirmaron su presencia todos sus ex integrantes: Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Mario Llambías (CRA), Luciano Miguens y Hugo Luis Biolcati (SRA) y Carlos Garetto (Coninagro).
   Para esta edición, también se destaca la presencia del Director del INDEC, Jorge Todesca, quien junto a su equipo realizará una presentación detallada sobre el próximo Censo Agropecuario, que tendrá lugar entre este año y el próximo.
   El Remate contará con la participación del presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán, autoridades de la institución, funcionarios de gobierno Nacional, Provincial y Municipal, y referentes del sector. 
 
Primicias Rurales
NA

La Federación de la Carne firmó convenio de asistencia con la UBA

 

  
   Buenos Aires, 13 abril (PR/18) — La Federación Gremial del Personal de la Industria de la Carne y sus Derivados, que conduce José Alberto Fantini, suscribió un Convenio Marco de Asistencia Técnica con la Universidad de Buenos Aires (UBA) para la mejora de las tareas administrativas y creación de proyectos en el sector.
   "Con este convenio estamos buscando el trabajo conjunto con los prestigiosos profesionales de la universidad pública, que nos permitirá un progreso efectivo en lo técnico de nuestro trabajo diario, como también a futuro con el diseño de nuevas iniciativas en beneficio de la industria de la carne", indicó Fantini, secretario General del gremio.
   El objeto del Convenio es la prestación de asistencia para administración y desarrollo de proyectos en el sector cárnico, brindando asistencia en aquellos temas relacionados con las incumbencias de las carreras dictadas en la UBA.
   Participaron el rector de la UBA, Alberto Barbieri y la presidenta de la Sociedad Administradora de Campos de la Universidad de Buenos Aires Graciela Acosta, como así también autoridades de las facultades de Veterinaria y Agronomía. 
 
Primicias Rurales
NA

El 17 de abril se festeja el Día Mundial del Malbec también en la Argentina

   Buenos Aires, 13 abril (PR/18) — La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se suma a los festejos por el Día Mundial del vino Malbec que se celebrará el próximo martes 17 de abril.
   "El festejo se extiende a las principales ciudades del mundo, que se preparan para agasajar a nuestra cepa emblemática con un cronograma de actividades artísticas, gastronómicas, educativas y culturales en las que el Malbec argentino será el protagonista absoluto", sostuvo COVIAR en un comunicado.
   Esta celebración nació hace ocho años como una manera de festejar a la variedad que le permitió a la Argentina destacarse en el mundo del vino.
   En 10 años, la superficie cultivada con Malbec en la Argentina creció más del 75% hasta llegar en 2017 a ocupar más de 40.400 hectáreas con la cepa insignia del país.
   Del total de la producción de uvas argentinas, Malbec concentró el año pasado casi el 22 por ciento.
   En el mercado argentino, el consumo de Malbec llegó casi a los 80 millones de litros en 2017 y en el resto del mundo, las exportaciones consiguieron la facturación de más de 508 millones de dólares por la venta de más de 125 millones de litros de Malbec.
   Más del 50% de la venta de vino argentino en el mundo lo aporta Malbec y los ingresos en dólares reportan más del 60% por los despachos de lo que se considera el vino estrella argentino.
   Los festejos del 17 de abril se llevarán a cabo en varias ciudades de la Argentina y en las principales capitales del mundo en las que el Malbec argentino será el protagonista absoluto.
   Desde 2011, el Día Mundial del Malbec cuenta con el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Nación. 
 
Primicias Rurales
NA

Presentaron el Plan Nacional de Inclusión Digital para la Agricultura Familiar

   Misiones, 13 abril (PR/18) — El Ministerio de Agroindustria, a través de la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, junto al Ministerio de Modernización presentaron en la ciudad de Posadas (Misiones) el "Plan Nacional de Inclusión Digital para la Agricultura Familiar" y dieron inicio a la capacitación sobre nuevas herramientas tecnológicas para la comercialización en el sector.
   Santiago Hardie, secretario de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, destacó que "presentamos este Plan en Misiones atendiendo la importancia y cantidad de agricultores familiares en la provincia".
   "Nuestras acciones están orientadas a promover el uso de tecnologías apropiadas para facilitar el desarrollo del productor, simplificando su acceso a la formalización y modernización", dijo.
   Y agregó: "la comercialización es una cuestión central para llegar a los consumidores y la promoción de estas herramientas digitales constituye una oportunidad para su visibilidad y crecimiento comercial".
   Por su parte, el subsecretario de Gobierno Digital, Daniel Abadié, señaló que el objetivo de esta iniciativa está centrado en "potenciar las oportunidades de comercialización, desarrollando habilidades y herramientas para potenciar el acceso a los mercados de estos actores".
   Asimismo, se dio inicio a la capacitación en "Herramientas Digitales para la Comercialización de la Agricultura Familiar" destinada justamente a los agricultores familiares de la provincia de Misiones. 
 
Primicias Rurales
NA