Audiencia por aborto: un Banderazo copó el Congreso para decir #Salvemoslas2Vidas

 
Buenos Aires, 10 abril (PR/18) — Cientos de personas se acercaron este martes a la intersección de la avenida Rivadavia y Riobamba, frente al Anexo de la Cámara de Diputados, para manifestar pacificamente su rechazo al debate por la legalización del aborto y reclamar que los legisladores protejan la vida de la mujer embarazada vulnerable y el niño o niña por nacer.
 
El Banderazo fue convocado por Unidad Provida, la plataforma de organizaciones que plantea la necesidad de encontrar una propuesta humana y superadora a la despenalización del aborto, y que ataque verdaderamente los problemas sanitarios crónicos, como la mortalidad materna e infantil.
 
Durante todo el Banderazo, se expresó una única consigna: "Salvemos las dos vidas". Y se reclamó a los diputados y senadores que trabajen para cuidar a las mujeres en situación de vulnerabilidad y el derecho humano de todos a vivir.
 
Desde un altoaparlante se reprodujeron latidos de corazón, los mismos que posee un bebé en sus primeras semanas de gestación, para sensibiizar sobre lo que verdaderamente está en juego: la vida de una persona humana. 
 
.
Audiencia por aborto: declaraciones destacadas de los expositores
.
Médicos, científicos, sociólogos, filósofos, bioeticistas, docentes, constitucionalistas, juristas, y hasta un ex juez de la Corte expusieron en la primera audiencia pública por el debate del aborto.
 
 
Úrsula Basset, Abogada (UBA) y Doctora en Ciencias Jurídicas (UCA) con dedicación especial a la Investigación: "Para pedir el aborto, se invocan situaciones desesperadas, pero no se toma en cuenta para nada la situación de las mujeres vulnerables". 
 
"Desde los 13 años se plantea que cualquier niña pueda abortar, y si bien los adolescentes van ganando progresivamente autonomía, no puede plantearse esto en situaciones traumáticas. Una niña violada por un padrastro podría ser forzada a un aborto, sin conocimiento de su pareja y madre de la chica. Por eso, no seamos cómplices con nuestras leyes de los abusos de más niñas". 
 
"¿Será libre la mujer si no sabe qué está consintiendo? ¿Se le dirá que la vida que alberga es la de su propio hijo, de su propia sangre, cuyo corazón ya late, y que su hijo podría vivir fuera de su útero desde las 22 semanas? Si no, no será un consentimiento informado y libre".
 
Ernesto Berutti, Jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario Austral: "Hace años escuchamos en los medios que mueren miles de mujeres en la Argentina a causa del aborto clandestino. Esto no es así: en 2016, las estadísticas oficiales muestran que las muertes maternas por aborto fueron 43".
 
"¿De qué mueren las mujeres en la Argentina? El 30% de enfermedades cardíacas, el 20% por enfermedades respiratorias, y el 18% por turmores malignos. ¡Mueren diez veces más mujeres por HIV que por aborto!". 
 
"La mortalidad materna por aborto viene bajando desde 2009, y el aborto no está legalizado en la Argentina. El aborto provocado es la tercera causa de mortalidad materna, y representa solo el 12% de las defunciones asociadas al embarazo, el parto y el puerperio".
 
"Legalizar el aborto no tienen ninguna vinculación directa con la reducción de las causas de mortalidad materna".
 
Jorge Aquino, Director del Laboratorio de Biología del Desarrollo y Medicina Regenerativa de la Universidad Austral: "Soy investigador del Conicet, y me propongo mostrarles que el embrión humano es una persona".
 
"La ciencia demostró que la vida humana empieza en la fertilización; solo la célula-huevo, o cigoto, es un ser humano. Un individuo es un organismo vivo perteneciente a una especie, que puede completar un ciclo vital. El cigoto -primer estadío del desarrollo humano- es una célula totipotente: tiene todas las capacidades de desarrollarse".
 
"Hay quienes dicen que los embriones no son sino una parte u órganos de la madre. Sin embargo, su información genética es diferente a la de sus progenitores".
 
María Angélica Gelli, Abogada especialista en Sociología Jurídica (UBA), integrante de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas: "En estos proyectos están implicadas las vidas de las mujeres y de los no nacidos. El sistema normativo argentino consagra y protege el derecho a la vida y el derecho a vivir de toda persona humana. Por eso resultan inconstitucionales los proyectos de aborto libre, a simple demanda y petición".
 
"Todas las normas, salvo muy contadas expceciones, se asientan en una axiología, en un valor positivo o negativo. Puede ocurrir que una determinada valuación axiológica, de corte humanista, coincida con los principios de una o varias religiones. Eso no invalida el debate ni la decisión".
 
"El derecho a la autonomía tiene un límiete y es, entre otros, el daño a terceros. La reforma de 1994, además, nos dio elementos más contundentes para reconocer el derecho a la vida de la mujer gestante y del no nacido. Así lo fija el artículo 4.1 de la Convención Americana de Derechos Humanos, con rango constitucional, y también el artículo 4.5, que prohibe aplicar la pena de muerte a las mujeres embarazadas".
 
"Hoy ya tenemos información suficiente para reconocer que la concepción es el momento Alpha, el momento del inicio de nuestra existencia. El Estado tiene el deber de proteger a la mujer, y protegerla con educacion, para que no haya embarazos no deseados".
 
Alejandro Rodríguez, abogado y pastor evangélico: "Estos proyectos de aborto plantean la supremacía universal de los derechos individuales, sin tener en cuenta los derechos de los no nacidos o, incluso, los derechos de los padres".
 
"El verdadero problema de salud pública lo vamos a tener si verdaderamente legalizamos el aborto. En España, los suicidos femeninos son tres veces mayor en aquellas mujeres que han abortado".
 
Alejandra Planker, profesora del Instituto para el Matrimonio y la Familia de la UCA: "El aborto nunca será gratuito. Eso es imposible: en el aborto, alguien paga psicoafectivamente, económicamente, socialmente".
 
"No podemos hablar de interrupción del embarazo. Si se interrumpe, termina. No hay otra opción".
 
Oscar Botta, director ejecutivo de la asociación Profamilia: "El aborto aumenta la tasa de violencia intrafamiliar y abuso infantil. ¿Somos conscientes de que tenemos una de las tasas de natalidad más bajas de la región? Hace falta una política familiar para que no resulte oneroso tener hijos y criarlos. Caso contrario, estamos generando un país despoblado, sin familias y sin futuro".
 
"Ahora aparece en debate el crimen del aborto, disfrazado como ‘interrupción voluntaria del embarazo’, que servirá, quieran o no los legisladores, como una forma de controlar nuestro destino. Ya se ha corrido la edad jubilatoria, y parecería que no se tienen en cuenta las implicancias políticas del envejecimiento poblacional".
 
"El aborto criminal atenta contra nuestra seguridad demográfica. Esta ejecución quirúrgica constituye una verdadera desaparición forzada de personas".
 
Diego Montes de Oca, Médico Pediatra (UBA) y divulgador de temas de salud materna e infantil: "Sabemos que para la ciencia, la vida comienza desde la concepción. Para los pediatras, esto es un hecho irrevocable".
 
"Debemos sostener y cuidar cada vida, sea de la embarazada o del niño por nacer, y poner un empeño por los más vulnerables".
 
"El aborto es una situación de gran conflicto, y sabemos que aumentan luego de ser legalizados".
 
"Un médico nunca puede ser obligado a efectuar un aborto, en contra de su conciencia".
 
"El desafío que nos planteamos los médicos es cómo protegemos a las embarazadas y los bebés. Ustedes, diputados, tienen la gran tarea de defender a los dos".
 
"En España, un estudio sobre 5000 casos demostró que el 62% de las mujeres abortó por no querer ser madres; nada tuvo que ver eso en las situaciones de vulnerabilidad. Dichas mujeres no usaban métodos anticonceptivos, no estudiaban y no contaban con trabajo".
 
"He dado charlas para 70.000 embaradas, de forma gratuita, y es necesario que la educación comience desde la panza. Hay que acompañar a las madres para sacarles los miedos, y mostrarles que pueden ser las mejores mamás del mundo".
 
Cristina Miguens, Ingeniera industrial, presidenta de la Fundación Alumbrar y editora de la revista Sophia: "Soy madre, abuela y feminista de la primera hora. Estuve 30 años involucrada en fundaciones y ONGs, y sostengo que el aborto es una lucha de poder, que reclama el derecho a la vida, y la madre, que reclama el derecho a elegir si debe o no continuar con esa vida. Pero eso es una falacia, por poner dos derechos que tienen jerarquías diferentes: la vida es precondición de la libertad".
 
"No puede haber libertad sin vida. Sin embargo, el debate subsiste porque el derecho se sustenta en la fuerza. El Estado debe velar por el derecho de las minorías y por los que no pueden defenderse. Los niños por nacer no cortan calles, no gritan ni hacen lobby".
 
"Reconocer el derecho al aborto es una aberración jurídica, porque es admitir que el poder otorga derechos, y avala la fuerza bruta para definir conflictos de intereses. El aborto contradice el espíritu del feminismo, que se creó para contrarrestar el abuso de poder de los hombres y del patriarcado".
 
Raquel Bolton, Médica (UBA) y Magíster en Ética Biomédica (UCA): "Estoy a favor del niño por nacer, y también de la mujer que se realizó un aborto. Mi experiencia profesional me muestra que el aborto genera traumas psicoafectivos en las mujeres, que muchas veces no decidieron abortar, sino que fueron víctimas de la presión de las familias, de las parejas, o del entorno".
 
"Esa vida en gestación, que para otros es un conjunto de células, tiene una relación desde el nivel molecular con la mujer. Desde la implantación hay una relación birideccional, con células del feto que pasan a la madre, y células de la madre que pasan al feto. En las mujeres pueden llegar a quedar células de aquel hijo, para siempre".
 
"Hay muchas mujeres que superan el trauma del aborto, pero hay otro gran porcentaje que sufre consecuencias de ese registro biológico que se gesta con su hijo: lo que se conoce como síndrome posaborto".
 
"Es difícil hablar éticamente cuando se trata de una violación de una hija, pero como médica debo velar por ambas vidas. Con el aborto, un corazón se detiene, pero otro queda roto".
 
Alberto Bianchi, Abogado (UCA), Doctor en Derecho (UBA) y miembro la Academia Nacional de Derecho y Cs. Sociales : "Todos los proyectos de aborto son inconstitucionales: van en contra de las leyes, y del principio de supremacía de la Constituticón y los tratados de protección de los derechos humanos. Todos los tratados de rango constitucional dicen que hay un ser humano desde el mismo momento de la concepción".
 
Rodolfo Barra, ex ministro de la CSJN, ex ministro de Justicia de la Nación y ex Auditor General de la Nación: "Nuestro país ha establecido por ley que se es niño desde la concepción hasta los 18 años. Todo ser humano es persona, y la humanidad comienza en la concepción. La disposición del aborto, en cualquier momento del embarazo, es violatorio de la Constitución y de los tratados internacionales. Los derechos no son para ser proclamados, sino para ser respetados".
 
Nicolás Lafferriere, Abogado (UBA), Doctor en Cs. Jurídicas (UCA) y Director del Centro de Bioética: "Los proyectos de aborto deben ser rechazados y, en su lugar, evaluar políticas de fondo para abordar la mortalidad materna".
 
"Cinco proyectos proponen legalizar el aborto por malformaciones fetales graves. Ninguno explicita por qué eso. Se lo da por obvio, pero abortar una persona por esto es una grave violación a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad".
 
"El aborto libre no obliga a abortar, pero ciertamente, en los hechos, lleva a la eliminación sistemática de personas con discapacidad, por la presión que ocurre sobre padres, médicos y otros referentes. El 90% de las personas con discapacidad son abortadas en los países donde el aborto es legal".
 
Gustavo Carrara, obispo auxiliar de Buenos Aires y referente de la Pastoral de Villas de Emergencia: "Cuando se niega el derecho más elemental, el derecho a vivir, todos los derechos humanos quedan colgados de un hilo. Cualquier opción por la vida, necesita fundamentos que no queden objetados por cualqueir circunstancia".
 
"Si pretendemos valorar a la persona humana por el desarrollo que tiene, entramos en la lógica de que hay seres humaos de primera o de segunda".
 
"La lógica de los poderosos, que deciden sobre los que menos tienen, es definir sobre aquel que está por debajo, y eso también se traslada al niño o niña por nacer".
 
"Hoy se desconoce la cultura de las mujeres pobres: se desconoce que, para ellas, un hijo es el mayor tesoro".
 
Verónica Porcelli de Baró Graf, Médica (UNR) y docente tutora de la Facultad de Medicina de la UNR: "Un embrión tiene la potencia de desarrollar su plan de vida; tiene la fuerza de desarrollar su proyecto de vida".
 
Mónica Del Río, editora del Portal Notivida: "De ninguna información estadística certera se puede afirmar que el aborto sea una prioridad de salud".
Comprometidos con los Derechos Humanos, necesitamos propuestas superadoras e integrales, para la mujer vulnerable y el niño por nacer. #Salvemoslas2Vidas
 
www.unidadprovida.org

El mejoramiento genético abre camino a los cultivos del futuro en el contexto de cambio climático

   Buenos Aires, 9 abril (PR/18) — El mejoramiento genético abre camino a los cultivos del futuro en un contexto de cambio climático y así especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) están inmersos en ese desafío de Argentina.
   Aumento en la frecuencia de olas de calor, sequías y eventos de precipitaciones intensas, que se prevé para los próximos 50 años, pondrá en riesgo la seguridad alimentaria.
   La alta variabilidad e intensidad de los fenómenos climáticos obliga a modificar las estrategias para la producción agrícola.
   En este sentido, urge la necesidad de contar con cultivos resistentes y adaptados a fin de que los efectos del cambio climático tengan el menor impacto posible sobre ellos.
   Para Guillermo Eyhérabide –coordinador del programa nacional Cereales y Oleaginosas del INTA Pergamino, Buenos Aires–, el potencial de adaptación al cambio climático se basa en el mejoramiento genético y en la agronomía.
   "Nuevas tecnologías agronómicas y genéticas podrían focalizar sus esfuerzos en contribuir a la solución de fenómenos menos extremos y, por lo tanto, más frecuentes", sostuvo el técnico.
   En este sentido, destacó el rol de los fitomejoradores que "deben caracterizar los probables desafíos ambientales para las futuras variedades, especialmente, en términos de establecer su impacto potencial por intensidad e incidencia, e identificar cuáles serían los caracteres a seleccionar que permitirían adaptar los cultivos a esos ambientes".
   "Necesitamos cultivos cada vez más eficientes, rendidores, estables y resistentes tanto a plagas y enfermedades, como al estrés hídrico –por exceso o déficit– y a los efectos térmicos", aseguró el experto de Pergamino.
   Es que, de acuerdo con su opinión, "no hay cultivares en el mercado que pueda decirse que son resistentes al calor, ni de INTA, ni de las empresas" .
   Y aseguró: "Hay líneas endocriadas que pueden tolerarlo mejor que otras y, a partir de ellas, mediante mejoramiento será posible lograr tener en el campo cultivares de mejor comportamiento en esas condiciones".
   Para Eyhérabide, el abordaje de la problemática del cambio climático desde el mejoramiento genético debe ser lo "suficientemente abarcativo" a fin de contemplar desde la búsqueda de fuentes "de variabilidad genética para características adaptativas y el premejoramiento hasta el mejoramiento propiamente dicho". 
 
Primicias Rurales
NA

La Argentina en la conducción de Red de Laboratorios del Suelo en Latinoamérica

   Buenos Aires, 9 abril (PR/18) — El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) asumió la vicepresidencia de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos, integrada al sistema de información global que impulsa la Alianza Mundial de Suelos de la FAO, con la participación de 33 países de la región.
   Según datos del organismo de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la región de América Latina y el Caribe alberga al 35 % de los países con mayor riqueza biológica del planeta que, debido a su diversidad climática, topográfica, geológica y de vegetación, reúnen más de 30 tipos de suelos.
   Sólo el 10 % de esta superficie incluye suelos con fertilidad natural que, expuestos a elevadas cargas productivas, garantizan la seguridad alimentaria del mundo al proveer el 50 % de la producción de soja, caña y café y el 25 % de productos cárnicos, entre otros alimentos.
   Vital para la vida en el planeta, este recurso natural es estudiado por cientos de especialistas de todos los países para promover su preservación y su uso productivo sostenible a través de las generaciones.
   En este contexto, la unión para el desarrollo articulado de conocimiento científico se vuelve estratégica y es uno de los objetivos que motivó la creación de la Red Latinoamericana de Laboratorios de Suelos, compuesta por 33 países y cuya vicepresidencia quedó en manos del INTA en representación de la Argentina.
   "Buscamos analizar qué está pasando con los suelos a escala mundial, pero con datos que sean concordantes y comparables", señaló Daniel Carreira, jefe de Laboratorio del Instituto de Suelos del INTA, elegido para ejercer la vicepresidencia de la red recientemente creada que se integra al sistema de información global de la Alianza Mundial de Suelos de la FAO.
   De acuerdo con el especialista, uno de los primeros desafíos es establecer protocolos de ensayos para análisis de muestras de suelo que puedan ser utilizados, de manera unificada, por los laboratorios de los diferentes países. 
 
Primicias Rurales
NA

La UART anuncia seminario sobre prevención de riesgos en la actividad agropecuaria en Santiago del Estero

   Buenos Aires, 8 abril (PR/18) — El próximo jueves 12 de abril la UART, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, llevará a cabo en la ciudad de Santiago del Estero, un nuevo seminario de su ciclo Prevenir, en el que expertos tratarán "La Prevención de Riesgos en la Actividad Agropecuaria".
   En tanto, el encuentro tendrá lugar entre las 14:30 y las 19:30 en la Sala de Usos Múltiples de la Obra Social SMAUNSE, en avenida Belgrano (S) 1913 – 2º piso de la capital santiagueña.
   La actividad es libre y gratuita, pero requiere acreditación previa mediante número de CUIL.
   Por octavo año consecutivo, la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo, UART, inicia las actividades del ciclo Prevenir, programa de formación y actualización en estrategias y herramientas de seguridad y salud ocupacional.
   Para el año en curso se planifican 10 seminarios gratuitos en diferentes ciudades del país, orientados a la prevención de riesgos en la actividad agropecuaria; 15 ediciones de cursos virtuales, 1 benchmarking y como cierre el 8º Congreso de Seguridad y Salud Ocupacional.
   Este proyecto nacional y extensivo es coordinado por FISO, Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional. 
 
Primicias Rurales
NA

Continúan los controles comerciales en el sector granario

 

   Buenos Aires, 7 abril (PR/18) — El Ministerio de Agroindustria inhabilitó una planta aceitera e interdictó más de 600 toneladas de granos, durante diversas inspecciones realizadas en las provincias de Córdoba y Buenos Aires.
   En este sentido, se detectó que una cerealera de Villa del Rosario, en Córdoba, no registraba los egresos de mercadería en los libros oficiales, ni contaba con la documentación comercial de amparo del traslado de los granos y le remitía maíz a un operador no matriculado en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA), lo que motivó la interdicción de más de 680 toneladas de maíz.
   Mientras que en la misma localidad, se inhabilitó a una firma que comercializaba expeller de soja sin la matrícula de RUCA, y que además había ampliado la capacidad de almacenaje sin haberlo notificado a la oficina de inscripciones, siendo ésta una obligación establecida en la normativa vigente.
   Mientras que en Chacabuco, en la provincia de Buenos Aires, a partir de la fiscalización de la Dirección, se detectó en el libro IVA ventas de un importante molino de harina de trigo, que durante 2017 había comercializado harinas con más de 50 mayoristas no matriculados en RUCA.
   Por este motivo se inspeccionó la planta y se constató, por análisis de facturación, que la firma seguía comercializando harinas con al menos cinco de ellos.
   De esta forma, se intimó a la empresa a regularizar la situación y se la inhibió de seguir comercializando con las firmas implicadas. 
 
Primicias Rurales
NA

Lanzaron la segunda edición de Acelerar España, el programa para que emprendedores argentinos desembarquen en Europa

   Buenos Aires, 7 abril (PR/18) — La segunda edición de Acelerar España, el programa para que emprendedores argentinos desembarquen en Europa fue lanzado en el espacio Fundación Telefónica.
   Quedó abierta la inscripción a este certamen que premiará a dos emprendedores argentinos para participar de un programa de aceleración en Madrid.
   Es promovido por la Cámara Empresarial Argentina en España, la Embajada Argentina en España, el Ministerio de Producción de Argentina, el ICEX España Exportación e Inversiones y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad español entre otros.
   En tanto, los emprendedores tendrán tiempo de inscribirse hasta el lunes 30 de abril inclusive, en la plataforma digital YouNoodle.
   Los ganadores compartirán una experiencia con todos los gastos pagos durante 40 días en la ciudad de Madrid con el objetivo de validar sus modelos de negocio.
   Se conectarán con el ecosistema emprendedor español y desarrollarán un plan de internacionalización y al final del programa, deberán defender su plan frente a un jurado compuesto por inversores y mentores.
   El encargado de evaluar los proyectos será un comité compuesto por referentes de diferentes sectores del mundo empresarial y emprendedor.
   En una primera instancia, elegirán un total de ocho startups que participarán por dos plazas dentro del programa.
   Este anuncio se llevará a cabo el lunes 7 de mayo mientras que el 17 de mayo se comunicarán los dos ganadores definitivos.
   Para la selección, el jurado va a evaluar la capacidad de tracción en su modelo de negocio y que, al mismo tiempo, sea exportable y escalable.
   El lanzamiento contó con funcionarios españoles y argentinos del ámbito nacional y provincial y referentes del ecosistema emprendedor como Leonardo Sigman, presidente de Insud Pharma y la Cámara Empresarial Argentina en España; Frank Martin, co-fundador de Restorando; Lorena Suárez, directora de Wayra Argentina y Julia Bearzi, directora de Endeavor Argentina, entre otros. 
 
Primicias Rurales
NA