Un gráfico contundente para visualizar el aporte de la industria semillera al auge comercial que está registrando el girasol

Un gráfico contundente para visualizar el aporte de la industria semillera al auge comercial que está registrando el girasol

Buenos Aires, martes 14 octubre (PR/25) — El cultivo de girasol se está expandiendo nuevamente en Argentina de la mano de buenas oportunidades comerciales con un área sembrada que alcanzó 2,2 millones de hectáreas en la campaña 2024/25 y con perspectivas de que siga creciendo en el nuevo ciclo.

Actualmente, se proyecta un área 2025/26 de 2,5 millones de hectáreas y ya se sembró casi un tercio de la superficie estimada, aunque no se descarta que el número final pueda ser inclusive más elevado.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) estima que la producción de girasol argentina en 2025/26 podría ser de 5,11 millones de toneladas con una oferta total, considerando el remanente de la campaña previa de, 6,13 millones.

El dato es que gran parte del éxito que está registrando el cultivo se explica por los esfuerzos realizados por las empresas semilleras, que en la última década realizó inversiones orientadas a mejorar el contenido de materia grasa de la oleaginosa.

En el siguiente gráfico se presenta el porcentaje promedio de materia grasa de las muestras recibidas por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario según las provincias de origen.

El avance genético, junto con diseños agronómicos apropiados, permitieron mejorar un factor clave para incrementar la competitividad de la industria aceitera.

“Por el lado de la coyuntura comercial, lo más destacable es que el ritmo de comercialización de la actual campaña muestra un desempeño favorable, con un total pactado en el mercado por 3,6 millones de toneladas”, destaca el informe de la BCR.

“Es claro que un incremento en la producción tiende a generar un mayor volumen comercializado, pero al analizar lo negociado en términos relativos del total producido, los indicadores también muestran un buen desempeño: hasta el momento se comercializó el 77% de la producción estimada para el ciclo 2024/25, una cifra 14,4 puntos porcentuales por encima del año pasado y 7,6 puntos arriba del promedio de los últimos cinco años”, añade.

Entre enero y agosto de este año la molienda de la oleaginosa alcanzó 3,18 millones de toneladas, un máximo desde el año 2000 para igual período del año.

“De cara a los próximos meses, se espera una disminución estacional en la molienda de girasol en Argentina, pero se estima que se mantendrá un buen nivel relativo de procesamiento, dado que el nivel de stocks comerciales se mantiene holgado frente a los últimos años”, apunta.

Por otro lado, si se hace foco en las proyecciones de la próxima campaña comercial 2025/26, el mercado espera que se utilice más capacidad instalada para procesar girasol entrado el año 2026. “Si esto se acompaña de un buen nivel productivo y stocks iniciales crecientes, las expectativas nos marcan que el ritmo de procesamiento podría inclusive superar el gran año de 2025, con posibilidades de presionar con un buen nivel de oferta de aceite y harina en los mercados globales entre marzo y agosto de 2026”, anticipa la BCR.

Fuente:

Valor Soja por Valor Soja

Primicias Rurales

La producción de girasol 2025/26 podría ser la más alta en 26 años, con una calidad que le brinda competitividad al sector

La producción de girasol 2025/26 podría ser la más alta en 26 años, con una calidad que le brinda competitividad al sector

Por Bruno Ferrari – Patricia Bergero de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, lunes 13 octubre (PR/25) — Se estima un área sembrada 2025/26 de 2,5 millones de hectáreas (M ha) y una producción de 5,11 millones de toneladas (Mt). De consolidarse un buen volumen productivo el crush podría alcanzar 4,8 Mt y las exportaciones de aceite de girasol 1,5 Mt.

El cultivo de girasol se está expandiendo nuevamente en Argentina de la mano de buenas oportunidades comerciales, con un área sembrada que alcanzó 2,2 millones de hectáreas en la campaña 2024/25 y con perspectivas de que siga creciendo en el nuevo ciclo comercial 2025/26.

En general, los precios se mantienen favorables y las zonas del cultivo enfrentan buen nivel de reservas de agua en el suelo al momento de implantación del cultivo. Igualmente, la excepción es el sur bonaerense y La Pampa en donde los excesos hídricos podrían demorar el ingreso de las sembradoras para las labores que suelen darse entre octubre y noviembre, si bien en el largo plazo la buena reserva de humedad es una ventaja para la producción.

Actualmente, se proyecta un área 2025/26 de 2,5 millones de hectáreas y ya se sembró casi un tercio de la superficie estimada, sin descartar que el número final pueda ser inclusive más alto. De alcanzar dicho nivel de superficie sembrada se marcaría un récord en 18 años para Argentina, teniendo como contrapartida de que – clima mediante – la producción podría tocar 5,11 Mt y un máximo en 26 años.

Al mismo tiempo, con ese nivel productivo se estima que la oferta total del nuevo ciclo alcance 6,13 Mt, 0,6 Mt más que la campaña 2024/25 y 30% por encima del promedio de los últimos 5 años.

Siguiendo a de la Vega, et al. (2025), el cultivo de girasol se comenzó a expandir en Argentina a fines del siglo XIX, cuando inmigrantes europeos y compañías de semillas locales introdujeron semillas de variedades de polinización abierta provenientes de Rusia y las multiplicaron a pequeña escala.

No obstante, en perspectiva de las últimas décadas, es desde el lanzamiento de los primeros híbridos en la década de 1970 que el progreso genético en rendimiento de grano y concentración de aceite se ha mantenido constante y logrado importantes mejoras.

Siguiendo datos de SAGyP, el rinde promedio nacional en la década de 1970 se ubicó en 775 kg/ha y en la última década dicho promedio se ubica en torno a 2.066 kg/ha, lo cual marca un incremento de 166%. Al mismo tiempo, se destaca por ser un cultivo que muestra una gran estabilidad de rinde en Argentina, lo cual es un factor que colabora a construir una cadena de valor sostenible en el tiempo.

Por su parte, cuando se observa la evolución del contenido de materia grasa en el grano se evidencia una mejora importante en los últimos 16 años. En el siguiente gráfico, se presenta el porcentaje promedio de materia grasa de las muestras recibidas por la Cámara Arbitral de Cereales de Rosario según las provincias de origen.

Es decir, no sólo la productividad en kilos registra mejoras en el girasol argentino, sino que también el contenido de aceite en términos generales. Esto último, es un elemento de gran importancia para la productividad y competitividad de la industria en lo que respecta a la extracción de aceite por tonelada procesada.

Por el lado de la coyuntura comercial, lo más destacable es que el ritmo de comercialización de la actual campaña muestra un desempeño favorable, con un total pactado en el mercado por 3,6 Mt y un máximo desde la campaña 2007/08 a igual momento del año de campañas anteriores. Es claro que un incremento en la producción tiende a generar un mayor volumen comercializado, pero al analizar lo negociado en términos relativos del total producido, los indicadores también muestran un buen desempeño.

Hasta el momento se comercializó el 77% de la producción estimada para el ciclo 2024/25, 14,4 puntos porcentuales (p.p) por encima del año pasado y 7,6 p.p arriba del promedio de los últimos 5 años.

En general, el período más álgido de comercialización se registra hasta principios de mayo, ya que la presión de cosecha dinamiza el volumen de negocios. No obstante, este año el ritmo comercial no perdió pulso y se mantuvo firme inclusive hasta finales de agosto, momento a partir del cual se comenzó a ralentizar el avance comercial.

Esto es lo que permitió ir sobrepasando cómodamente el avance de las ventas promedio con relación a la producción estimada. Además, buena parte de lo comercializado tiene precio firme lo cual muestra la predisposición del mercado a pactar negocios a los valores actuales.

Por el lado de la próxima campaña comercial 2025/26 – que actualmente se está sembrando – ya se negociaron 567.900 toneladas, de las cuales 460.100 toneladas tienen precio firme. Este volumen de comercialización adelantado es un máximo desde el año 2006 cuando se tenían negociadas a esta altura unas 857.000 toneladas.

Acompañando el buen volumen productivo de este año y el dinamismo comercial que se logró alcanzar con una demanda muy activa por parte de las industrias, éstas han estado bien abastecidas con una molienda de girasol que se mantiene muy sólida y por encima de los últimos años.

Entre enero y agosto el crush de la oleaginosa alcanzó 3,18 millones de toneladas, un máximo desde el año 2000 para igual período. Si se analiza el último dato de agosto que se industrializaron 461.991 toneladas, es un volumen procesado para el mes no visto desde 1997.

De cara a los próximos meses, se espera una disminución estacional en la molienda de girasol en Argentina, pero se estima que se mantendrá un buen nivel relativo de procesamiento dado que el nivel de stocks comerciales se mantiene holgado frente a los últimos años.

Por otro lado, si se hace foco en las proyecciones de la próxima campaña comercial 2025/26, el mercado espera que se utilice más capacidad instalada para procesar girasol entrado el año 2026. Si esto se acompaña de un buen nivel productivo y stocks iniciales crecientes, las expectativas nos marcan que el ritmo de procesamiento podría inclusive superar el gran año de 2025, con posibilidades de presionar con un buen nivel de oferta de aceite y harina en los mercados globales entre marzo y agosto de 2026.

En lo que respecta al ritmo exportador de aceite de girasol en 2025, la industria no ha tenido grandes dificultades para colocar los subproductos del complejo en los principales países importadores.

En general, Argentina se ha mantenido muy competitiva a nivel internacional debido a un panorama de stocks ajustado en la región del Mar Negro durante todo este año. Se agrega que, la nueva oferta de dichos países está ingresando algo más tarde de lo habitual al mercado por un cierto atraso en la cosecha, sumado que los productores están más reticentes a vender el girasol en el marco de una producción más ajustada de lo que se esperaba hace algunos meses atrás.

En términos numéricos, entre enero y agosto se exportaron 1 millón de toneladas de aceite de girasol, lo cual es 54% por encima del promedio de los últimos 5 años. Para el último cuatrimestre de 2025 se estiman exportaciones por 0,3 Mt, volumen que permitiría finalizar la campaña 2024/25 con exportaciones por 1,3 Mt. Por último, en lo que respecta al año 2026, si se consolida un buen volumen productivo, proyectamos exportaciones por 1,5 Mt de aceite de girasol, lo cual superaría el volumen exportado este año y sería un récord en lo que va del siglo.

No obstante, aún faltan definiciones en materia de siembra, clima y nivel de competitividad externa de argentina en dicho mercado exportador.

Las «trampas» que debe sortear el trigo para alcanzar el récord de 23 millones de toneladas proyectadas

Las «trampas» que debe sortear el trigo para alcanzar el récord de 23 millones de toneladas proyectadas

Las buenas reservas en los suelos por las lluvias del otoño, que permitieron sembrar 6,9 millones de hectáreas a nivel nacional, y a la cual le sucedieron buenos niveles de precipitaciones, inéditos, durante julio y agosto, permiten ilusionarse con el cultivo en esta campaña.

Y así lo señalan encuestas que viene realizando la Bolsa de Comercio de Rosario con sus técnicos asesores.

Como dato destacado, en la localidad de Gancedo, Chaco, las lluvias de agosto del 2025 superaron a los 115 años de registros históricos mensuales. Esto significó la recuperación del trigo cuando sufría una falta de agua acuciante y parecía fracasar por la falta de agua. En cambio, ahora resaltan que se alcanzarían rindes por encima de los 20 a 23 qq/ha.

Estos son casi equivalente al de dos cosechas normales para la provincia. En Santiago hay una zona, entre Los Juries y Banderas, dónde el agua no ha llegado, aunque en el resto de la provincia hay buenas expectativas. En Córdoba, un técnico destacaba que un lote de trigo que venía de maní y se lo hizo como cobertura, “de tan bueno que está se lo deja para cosecha”. “Todos están muy buenos”, dicen.

Y las ilusiones se expanden por otras provincias también!: “En Entre Ríos técnicos del SIBER (BCER) remarcaban que la condición de los trigos muy buenos es el doble que en el año pasado, año que el trigo logró 36 qq/ha de promedio. En el norte y el centro de Santa Fe, sin limitantes de agua, el trigo apunta rindes superadores.

En la región núcleo, el rinde de base es de 40 qq/ha y tiene altísimas chances de contribuir con un volumen que estaría cerca de representar la tercera parte del total nacional. La Pampa también se destaca con muy buenas expectativas. En Buenos Aires, se espera también un año superador, pero esta provincia es la más  golpeada por los excesos hídricos”.

Para lograr su mejor versión, el trigo deberá sortear algunas trampas

Los técnicos de la BCR advierten que el trigo, a diferencia de la soja y el maíz, es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía, o los temidos “sopletes”, pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado, entre otras. Pero el sector vigila como nunca las enfermedades, consciente de que hay un potencial que no ha visto antes.

Para este guarismo de 23 Mt, la Bolsa está estimando un rinde promedio país de 35,4 qq/ha. Pero, lamentablemente, también se destaca un descuento de 403.000 ha por los excesos hídricos.

Buenos Aires vuelve a ser cabeza de pelotón en las expectativas de rindes

Pese a la vulnerabilidad que muestra la provincia de respecto a los anegamientos, el territorio de mayor potencial triguero muestra que mes a mes se ha afianzado un escenario de alta productividad. Buenos Aires se perfila para alcanzar un rinde de casi 40 qq/ha. En Córdoba, el trigo pasa por un escenario mucho mejor que el del año pasado y superaría por lejos los 23,7 qq/ha del 2024 con 35,5 qq/ha.

El área santafesina también muestra diferencia con los rindes del año pasado, cuando no llego a los 30 qq/ha y esta vez se perfila para alcanzar los 38 qq/ha. En Santiago del Estero y Chaco se estiman rindes de 20 a 22 qq/ha con buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha.

Fuente: Todo Agro
Argentina se encamina hacia una gran cosecha de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

Argentina se encamina hacia una gran cosecha de 23 millones de toneladas de trigo a pesar de las pérdidas por inundaciones en Buenos Aires

Valor Soja por Valor Soja

“El sector cruza los dedos, ya que el trigo es un cultivo que debe superar numerosas trampas que pueden surgir de la nada, como una helada tardía o los temidos “sopletes”, pulsos de aire muy caliente, que pueden arrebatarlo en el llenado, entre otras”, advirtió hoy un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

El número podría haber superado el anterior récord si las inundaciones en la provincia de Buenos Aires no hubiesen restado área al cereal, además de arruinar parte de la cosecha esperada.

“Lamentablemente, la provincia de Buenos Aires, sobre todo en el centro y norte, muestra la cara negativa de esta campaña con más de 210.000 hectáreas trigueras que ya se dan por perdidas por la grave situación de excesos que golpea a este territorio”, indica el informe.

A pesar del desastre ocurrido en parte de la provincia, Buenos Aires, gracias al régimen hídrico, vuelve a ser cabeza de pelotón en las expectativas de rindes trigueros con una expectativa de alcanzar una media de 3970 kg/ha para sumar un total proyectado de 9,26 millones de toneladas en 2025/26.

En Córdoba, el trigo pasa por un escenario mucho mejor que el del año pasado y superaría por lejos los 2370 kg/ha del 2024/25 con 3550 kg/ha en el nuevo ciclo.

El área santafesina también muestra diferencia con los rindes del año pasado, cuando no llegó a los 3000 kg/ha y esta vez se perfila para alcanzar los 3780 kg/ha. Por su parte, el rendimiento previsto en Entre Ríos es de 3200 kg/ha y en La Pampa de 2460 kg/ha.

En Santiago del Estero y Chaco, por su parte, se estiman rindes de 2000 a 2200 kg/ha con buenas posibilidades de mostrar mejoras significativas cuando comience la cosecha.

Foto @agro_86

Primicias Rurales

Fuente: Valor Soja

El arroz encabeza la lista de crecimiento exportable de cereales en 2025

El arroz encabeza la lista de crecimiento exportable de cereales en 2025

Buenos Aires, jueves 9 octubre (PR/25) — Los complejos de cereales tuvieron un crecimiento destacado en las exportaciones hasta el mes de agosto, con un volumen que rondó 38,4 millones de toneladas y un monto de 8.621 millones de dólares.
El arrocero y sus derivados ocupan el podio de mayor crecimiento exportador respecto al año pasado. Trigo y sorgo, también incrementaron sus volúmenes.

Los complejos de cereales tuvieron un crecimiento destacado en las exportaciones en volumen durante el 2025, de acuerdo a los datos procesados por la Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional en base a las estadísticas de INDEC.

Los correspondientes a maíz, trigo, arroz, sorgo, cebada, entre otros fueron por un total de 38,4 millones de toneladas, representando un monto de 8.621 millones de dólares en los primeros ocho meses de 2025, incluyendo los granos y sus productos derivados.

Dentro los principales complejos se destacan los siguientes crecimientos del volumen, en orden de magnitud: arroz con un aumento del 91%; trigo, con un 40%; sorgo con el 26%; cebada y otros cereales, 3% y maíz, 1%, en los primeros ocho meses del año respecto del mismo período de 2024.

Analizando cada complejo se destacan especialmente algunos productos:En el caso del trigo, se destacan los granos y en segundo lugar la harina y en el sorgo, los granos.

Los principales diez destinos de venta de todos los cereales fueron Vietnam, Brasil, Perú, Arabia Saudita, Argelia, Malasia, Chile, Egipto, China e Indonesia.

Se mencionan algunos incrementos relevantes como el caso de Angola con 998%, Bangladesh con 444% en ambos casos principalmente por las ventas de grano de trigo; Líbano con el 513% y Egipto con un 156% por las ventas de maíz o el caso de Kenia con el 89% por las ventas de maíz y trigo.

Primicias Rurales

Fuente: Por 

Más del 40 % de la producción nacional se conserva en silobolsas

Más del 40 % de la producción nacional se conserva en silobolsas

Lo que comenzó como una alternativa para resolver la falta de capacidad en acopios y puertos se convirtió en un verdadero cambio de paradigma en la poscosecha. El silobolsa, fabricado en polietileno y con una capacidad de hasta 200 toneladas de trigo por unidad, almacena entre 50 y 55 millones de toneladas de granos por año en Argentina.

Buenos Aires, 9 de octubre (PR/25) .- “Esta tecnología se exporta a más de 50 países y se posiciona como un caso de innovación disruptiva, que desde los campos argentinos marcó un antes y un después en la forma de almacenar granos en todo el mundo”, aseguró Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce, quien no dudo en especificar que, “el silobolsa puede tener un enorme impacto en el mundo, especialmente en esos países donde hay déficit de almacenamiento”.

En este sentido, dio un paso más al destacar que “el INTA fue un actor clave en todo el proceso, al sentar las bases tecnológicas para su implementación”.

Para el especialista, el futuro está en sumar valor tecnológico, “el próximo paso es incorporar sensores, inteligencia artificial y monitoreo remoto para anticipar problemas y garantizar trazabilidad. El silobolsa no es solo una bolsa: es un sistema que se está proyectando hacia la agricultura digital”.

“El silobolsa brinda ventajas logísticas y económicas clave: genera capacidad adicional en los campos, permite segregar granos, mantener su identidad y reducir costos. Además, se adapta a distintas escalas productivas, desde pequeños agricultores hasta grandes exportadores”, explicó Bartosik.

Además, indicó que este desarrollo aporta flexibilidad y eficiencia económica. “Permite segregar granos, mantener identidad varietal, bajar costos logísticos y generar capacidad extra en el propio campo, eso es innovación al servicio de la producción”.

En referencia a la tecnología, Bartosik reconoció que “el peor enemigo de la conservación de granos es la humedad” y, en este punto, recomendó que este aspecto es una limitante para el tiempo de conservación. Otro aspecto a tener en cuenta, según el especialista, es que “si bien el silobolsa es hermético y flexible, también es frágil”, por lo que aconsejó ser cuidadoso y realizar constantes monitoreos.

En esta misma línea, indicó que el INTA viene acompañando el desarrollo de mecanismos de monitoreo, así como para evaluar la hermeticidad de la bolsa.

El sistema también dio origen a un clúster nacional de empresas que desarrollan maquinaria, insumos, sellados y sistemas de monitoreo, consolidando un ecosistema tecnológico con más de 20 años de experiencia.

El silobolsa, fabricado en polietileno, ofrece una condición hermética que restringe el intercambio de gases, favoreciendo bajas concentraciones de oxígeno y mayores niveles de CO₂, lo que protege la calidad de los granos. Ensayos con maíz, soja, trigo y girasol demostraron que, en productos secos, no se registran pérdidas de calidad durante al menos un año de almacenamiento, incluso bajo condiciones climáticas adversas.

Todo el conocimiento, en un Congreso

Del 15 al 17 de octubre se realizará el 2º Congreso Internacional de silobolsa en Balcarce, Buenos Aires. Esta nueva edición sobre poscosecha de granos se realizará bajo el lema «Expandiendo Horizontes: El Futuro del silobolsa en la Agricultura Global».

En este encuentro se debatirá sobre el silobolsa como una herramienta clave para la agricultura global, adaptándose a los nuevos desafíos, evolucionando tecnológicamente y alcanzando nuevas fronteras. Contará también con jornadas con conferencias, rondas de negocio y un día de campo para conectar saberes, tecnología y futuro.

El congreso reunirá especialistas nacionales e internacionales sobre diversas temáticas entre las que destacan la experiencia de uso del silobolsa en la Argentina y otros países; maquinaria, equipamiento e innovaciones tecnológicas; logística, identidad preservada, trazabilidad y economía; así como hermeticidad, atmósferas modificadas y controladas.

Además, se abordarán las estrategias de prevención de hongos y micotoxinas, ecosistema de granos almacenados en silobolsa y calidad del grano; monitoreo de granos almacenados; control de insectos; buenas prácticas y reciclado de plásticos.

Primicias Rurales

Fuente: El Regional Digital