Arveja verde: ¡márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación!

Arveja verde: ¡márgenes ajustados, pero con espacio en la rotación!

Por Florencia Poeta – Carina Frattini – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
La arveja pisa cada vez más fuerte en el corazón agrícola que une al sudeste santafesino con el noreste bonaerense.

Rosario, martes 7 octubre (PR/25) — La arveja es un cultivo con trayectoria histórica y presencia sostenida que hoy vuelve a cobrar protagonismo gracias a su aporte en la rotación, la fijación biológica de nitrógeno y las oportunidades comerciales que ofrece en el mercado internacional.

Santa Fe se afianza como el segundo polo productivo de arveja del país, concentrando gran parte de su actividad en los departamentos Constitución, Rosario y San Jerónimo. Esta posición estratégica refuerza la importancia de la Mesa de Legumbres de Santa Fe, con la que la BCR trabaja de manera activa para impulsar el crecimiento del sector.

De acuerdo con estimaciones de INTA Arroyo Seco, en la campaña 2025/26, el área sembrada con arveja —tanto verde como amarilla— habría superado las 120.000 hectáreas, proyectando un récord productivo. De confirmarse, podría incluso ubicarse por encima de la destacada campaña 2021/22 que rozó las 300.000 toneladas. No obstante, el cultivo transita su etapa crítica de floración y formación de grano, y lo que ocurra con las lluvias y temperaturas de octubre será determinante para el resultado final.

En el núcleo arvejero nacional, las variedades verdes destacan sobre las amarillas, con una proporción aproximada de 75% frente a 25%. Este predominio se explica por la preferencia de los mercados de Latinoamérica y Europa por la variedad verde, mientras que la amarilla se destina principalmente a Asia y a la producción de aislados proteicos para sustitutos de carne.

Aunque la producción de arveja amarilla viene en aumento por estas demandas específicas, la consolidada preferencia por la verde mantiene su mayor volumen a nivel nacional. En términos de resultados, los técnicos señalan que la arveja verde alcanza mejores precios, aunque su potencial productivo es algo menor que el de la amarilla: en general, una verde rinde entre 25 y 30 qq/ha, mientras que una amarilla puede alcanzar de 30 a 35 qq/ha.

Como cultivo invernal, la superficie de la arveja representa un área menor frente a cultivos tradicionales como el trigo, que este año suma 1,6 millones de hectáreas solo en la región núcleo, según estimaciones de GEA/BCR. Aun así, la arveja muestra un resurgimiento y consolida su lugar dentro de las rotaciones.

Campaña 2025/26: una foto positiva del cultivo

“Las arvejas están en muy buenas condiciones”, coinciden los asesores de Arroyo Seco, Godoy, Coronel Bogado, Uranga, Santa Teresa, Villa Mugueta y Acebal. Y aclaran: “hay lotes puntuales, en zonas bajas, donde se acumuló agua tras las lluvias recurrentes y allí el cultivo está regular. Pero en líneas generales se lo ve muy bien”. La mayoría de los cuadros sembrados en fecha óptima están transitando la floración y algunos ya muestran chauchas marcadas, mientras que los lotes más tardíos están regulares, aunque son una pequeña proporción.

En el noreste bonaerense, particularmente en San Pedro y Baradero, el panorama es similar. Allí los técnicos resaltan que, si bien los años con exceso de humedad no son los mejores para la arveja y se registran pérdidas puntuales en lotes con acumulación de agua, la foto actual es muy buena.

Este contexto resalta la importancia de evaluar los márgenes de la arveja en rotación con otros cultivos, a fin de dimensionar con mayor precisión su competitividad y el valor agregado que aporta al entramado agrícola regional. En esta oportunidad, el análisis se centra en la arveja verde, por ser la variedad de mayor incidencia para la especie, como se indicó anteriormente.

Análisis de márgenes netos para arveja verde: los kilos por hectárea marcan la diferencia

Según un análisis realizado el 29 de septiembre, en un planteo de 150 hectáreas con labores tercerizadas y un alquiler de 15 qq/ha, la rentabilidad de la arveja verde se presenta ajustada. Con un precio a cosecha de 280 USD/tn — piso del rango de referencia de la BCR al momento del cálculo—, los márgenes resultan positivos siempre que los rindes acompañen.

Con un rendimiento de 30 qq/ha, la arveja verde genera un margen neto de 167 USD/ha en campo propio y 27 USD/ha en arrendado. Si la productividad cae a 25 qq/ha, el margen se reduce a 79 USD/ha en campo propio y se vuelve negativo en campo alquilado, alcanzando –82 USD/ha. Con rindes de 20 qq/ha, las pérdidas se registran en ambos esquemas de tenencia, ya que la productividad se encuentra por debajo del rinde de indiferencia: 22 qq/ha en campo propio y 28 qq/ha con arrendamiento, considerando impuestos.

Estructura de costos de la arveja verde: la semilla concentra el mayor peso 

Los insumos —semilla, fertilizantes y agroquímicos— representan más del 60% del gasto total de la campaña, siendo la semilla el componente más significativo: constituye el 47% del gasto en insumos y el 29% del costo total. Con una densidad de siembra de 250 kg/ha para alcanzar unas 100 plantas/m², el costo en semilla ronda los 170 USD/ha. En términos relativos, este rubro duplica o triplica el peso de la semilla respecto a otros cultivos: en trigo y soja ronda el 10% del costo total y en maíz un 15%. Con estos números sobre la mesa, optimizar la siembra y garantizar semilla de alta calidad es, por tanto, clave para mejorar márgenes.

El valor de la arveja en rotación

Los técnicos coinciden en que la principal ventaja de la arveja no radica solo en su uso como cultivo de renta, sino en su inclusión dentro de un esquema de rotación. Cuando la rotación es arveja/maíz de segunda, el cereal puede aumentar su rendimiento hasta un 20%. Este punto podría mejorar los números sensiblemente si se incorpora en el análisis.

Considerando rindes promedios de 25 qq/ha para la arveja y 75 qq/ha para el maíz, la renta en campo propio asciende a 394 USD/ha, mientras que en campo arrendado se sitúa en negativo (–44 USD/ha). Si las productividades mejoran —por ejemplo, 30 qq/ha en arveja y 80 qq/ha en maíz—, el margen trepa a 511 USD/ha en campo propio y 108 USD/ha en arrendado.

Arveja/maíz versus trigo/soja

Al comparar rotaciones, el binomio trigo/soja conserva una leve ventaja: en campo propio genera 411 USD/ha frente a los 394 USD/ha de la dupla arveja/maíz, y en arrendado alcanza 20 USD/ha frente a –44 USD/ha. No obstante, el valor agronómico de la arveja —en particular su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar los cultivos— la convierte en un socio estratégico dentro del sistema productivo

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
La Fundación Benet impulsa la calidad y la innovación en las aplicaciones fitosanitarias

La Fundación Benet impulsa la calidad y la innovación en las aplicaciones fitosanitarias

En el marco de la jornada Fitosanitarios 360, organizada por la Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) de Río Cuarto, la Fundación Benet presentó una charla técnica y una demostración a campo sobre el Programa APC de Productividad y Calidad en Pulverizaciones, reafirmando el compromiso con la mejora continua, la sustentabilidad y la profesionalización de todos los actores del sector.

Buenos Aires, martes 7 de octubre (PR/25).-  La Fundación Benet es la primera institución del país que trabaja de manera integral en la mejora de los procesos de pulverización aérea, terrestre y con drones, integrando conocimiento técnico, medición de campo y capacitación.

Cuenta con el apoyo de FeArCA, Grupo APC y DronesVIP, y recientemente lanzó la plataforma digital AgroFORMAR, creada especialmente para la Fundación. Esta herramienta permite capacitar a operarios, técnicos y asesores en múltiples temas relacionados con la calidad de aplicación, de forma simple y accesible, con muchas capacitaciones disponibles gratuitamente.

Durante la jornada, el cofundador de Grupo APC y secretario de FeArCA, Juan Molina, explicó los fundamentos técnicos del programa y coordinó las demostraciones dinámicas junto a Luciano Vera, presidente de Grupo APC, y Martín Rubén Martín, CEO de DronesVIP y vicepresidente de la Cámara Argentina de Empresas de Drones y Afines (CAEDyA).

En esta edición se evaluaron distintos tipos de equipos, aéreos, terrestres y drones, mostrando que más allá de las tecnologías, la verdadera diferencia está en el conocimiento y la preparación de las personas que los operan.

Resultados técnicos en campo

En Fitosanitarios 360 se realizaron evaluaciones comparativas de calidad de aplicación y mediciones de deriva, analizando aviones, drones y pulverizadoras terrestres bajo distintas configuraciones.

Las mediciones, efectuadas con tarjetas hidrosensibles y protocolos normalizados, mostraron índices de calidad superiores al 90% en equipos aéreos y drones, mientras que los equipos terrestres registraron niveles entre 70% y 90%, dependiendo de la configuración, las condiciones ambientales y los ajustes del sistema.

Las mediciones de deriva evidenciaron diferencias entre tecnologías, resaltando la importancia de una correcta calibración, el tamaño de gota, la altura de trabajo y las condiciones meteorológicas para minimizar pérdidas y garantizar uniformidad.

También se llevó a cabo una evaluación de conocimiento técnico con la participación de 117 personas, entre asesores, operadores terrestres, pilotos y operarios de drones.

El resultado promedio fue de 62% de conocimiento general, destacando un muy buen nivel técnico en la región y una mejora sostenida respecto de campañas anteriores.

Estos resultados confirman que la calidad no depende del tipo de equipo, sino del conocimiento y la capacitación de quienes los operan.

Desde la Fundación destacan que este es precisamente el espíritu del Programa APC: garantizar que cada aplicación se haga con criterio, conocimiento y responsabilidad, sin importar el equipo, la escala o la zona del país.

El lanzamiento de la plataforma AgroFORMAR marca un nuevo paso en ese camino, permitiendo que cualquier operario o técnico pueda acceder a formación actualizada sobre calidad de aplicación, seguridad operativa y sustentabilidad. El enfoque de la Fundación Benet es claro: el conocimiento es el insumo más importante para mejorar la productividad y reducir el impacto ambiental.

Programa de calidad y conocimiento

El Programa APC ya cuenta con más de 4.000 personas que forman parte del sistema de calidad, con 1.300 mediciones realizadas y más de 9.000 tarjetas hidrosensibles analizadas, consolidando una de las bases de datos más completas del país en materia de calidad de aplicación.

Su enfoque combina diagnóstico, medición y formación, bajo estándares ISO 9001, con una visión orientada a la sustentabilidad, la seguridad operativa y el desarrollo profesional de las personas que forman parte del sistema agroindustrial.

“El objetivo de la Fundación Benet es ir más allá de las instituciones o marcas que la acompañan”, sostuvo Molina y agregó: “Buscamos construir conocimiento, integrar tecnologías y promover un cambio cultural en la forma de producir”.

Acerca de la Fundación Benet

La Fundación Benet nace del espíritu de colaboración entre distintos actores del agro, con la misión de integrar innovación, conocimiento y sustentabilidad en los procesos productivos. Su propósito es fortalecer una agricultura más responsable, eficiente y colaborativa, generando soluciones colectivas para los desafíos actuales y futuros del sector.

Fuente: www.fundacionbenet.org www.agroformar.com

Primicias Rurales

 

 

La chicharrita sigue ausente en el maíz pese al adelanto de la siembra, pero debe seguirse con el monitoreo

La chicharrita sigue ausente en el maíz pese al adelanto de la siembra, pero debe seguirse con el monitoreo

Se registró una nueva retracción de la plaga en las 5 regiones maiceras, de acuerdo con los datos de las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre.

El 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una nueva retracción de la chicharrita en las 5 regiones maiceras.

Buenos Aires, domingo 5 octubre (PR/25) — El 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registró una nueva retracción de la chicharrita en las 5 regiones maiceras, de acuerdo con los datos de las trampas cromáticas relevadas entre el 12 y el 27 de septiembre de 2025.

No obstante, según advierten los expertos de la Red, es momento de “monitorear más que nunca”, tanto las trampas como los cultivos, para comprender mejor cómo la amplitud térmica de los períodos de transición estacional, como el actual, impacta en la dinámica poblacional en cada región, para así lograr tomar decisiones más certeras.

En el NOA, la ausencia de Dalbulus maidis pasó del 24% al 33%, mientras que en un 40% de las localidades relevadas las capturas se limitaron al nivel mínimo (de 1 a 4 adultos por trampa). Es decir, casi el 75% de esta región endémica aparece en “excelente condición”.

En el NEA, la otra región endémica, ese panorama auspicioso se dio en casi el 80% de las localidades, estable con respecto al informe anterior: en el 69% de las trampas no se detectó el vector, mientras que un 19% se mantuvo con capturas mínimas.

Fuente: 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis
Fuente: 27º informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis

En cuanto al Litoral, persistió el descenso poblacional: en el 92% de los casos no se detectaron Dalbulus maidis, mientras que en el 8% restante se registró sólo la categoría más baja, y esto incluso cuando el 62% de las localidades relevadas ya tienen maíz sembrado.

En la región centro-norte siguieron creciendo las localidades con ausencia del vector, hasta alcanzar un 84%, mientras que un 14% de las restantes quedó en la categoría de 1 a 4 adultos por trampa.

En tanto, en el centro-sur, la dinámica poblacional se mantuvo estable, con un 97% de localidades sin detección de Dalbulusmaidis, y el resto, en la categoría inferior.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

Récord de embarques de trigo en el último bimestre, pero la soja sigue siendo la estrella

Récord de embarques de trigo en el último bimestre, pero la soja sigue siendo la estrella

Por Matías Contardi – Bruno Ferrari – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

Rosario, sábado 4 octubre (PR/25) — La BCR evaluó que hubo récord de embarques de trigo durante el último bimestre, con un trigo argentino competitivo en el mercado internacional. En soja, la demanda externa no para de traccionar, septiembre fue récord y octubre se perfila para cerrar un trimestre excepcional

1- Excelente último tramo de campaña para el trigo

El mercado exportador de trigo está teniendo una excelente segunda mitad de campaña, habiendo embarcado 2,9 Mt desde junio hasta septiembre y marcando un récord de exportaciones para el último bimestre, con más de 800.000 toneladas embarcadas para cada mes. 

Esta segunda parte de la campaña fue crucial para levantar el nivel de compromisos de trigo y limpiar la oferta del mercado local, que como ya veníamos anticipando, era elevada. Entre junio y septiembre se embarcaron casi 3 Mt de trigo, siendo como es costumbre, Brasil el principal destino. Hacia allí fueron a parar 1,8 Mt (el 61% del total).

Sin embargo, el trigo argentino ha logrado capturar participación de mercado en destinos atípicos para esta altura del año. Como suele suceder cada campaña, a partir de junio/julio cuando la oferta del hemisferio norte empieza a cosecharse, grandes mercados como el africano es abastecido principalmente por los países del Mar Negro y de Europa (ver Guía de Trigo). La alta competitividad en precio (fruto del importante traslado de mercadería a lo largo de la campaña) hizo que Argentina pueda competir cara a cara con Rusia, Ucrania, Francia y Alemania en plena cosecha.

En total, durante los últimos cuatro meses, se exportaron más de 530.000 toneladas hacia países africanos, siendo Angola (246.000 toneladas) y Kenia (155.000 toneladas) los más importantes. Para graficar la situación, es importante notar que, en doce de los últimos diecisiete años, ningún país africano ha recibido una sola tonelada de trigo argentino entre junio y septiembre.

En la misma sintonía se enmarcan las ventas hacia Indonesia y Vietnam, ambos países del Sudeste Asiático, donde el primero es conocido comprador de trigo y el segundo el principal importador de maíz y harina de soja argentina. Se exportaron hacia allí 310.000 toneladas, volumen inédito para esta altura del año.

En términos comerciales del mercado doméstico, esto implica dos cosas. En primera instancia, la demanda externa se canaliza a través de las compras del sector exportador en el mercado de granos, por lo que sostiene el ritmo comercial y las entregas de mercadería.

Esto puede graficarse fácilmente con las descargas totales de trigo entre junio y septiembre a los Puertos, siendo que durante este año se despacharon 2,8 Mt del cereal en todos los puertos del país, casi tres veces más que el año pasado y más del doble que el promedio durante el último tiempo.

En segunda instancia, la absorción de toneladas durante esta parte del año permitió que se achique el volumen que pasaría para la siguiente campaña. Aumentando el espacio disponible para almacenamiento de la nueva campaña y quitándole oferta a un ciclo 2025/26 que se espera traiga más de 20 Mt de trigo.  Según el relevamiento de SAGyP, a la semana del 24 de septiembre, el sector exportador lleva comprado poco más de 12 Mt de trigo, y la industria 4,5 Mt.

Según nuestras estimaciones, la campaña 2024/25 terminaría con una variación de stocks positiva de 600.000 toneladas, pasando 4,7 Mt de trigo hacia el nuevo ciclo. Un valor mucho más módico que los esperados anteriormente teniendo en cuenta la estacionalidad de la comercialización.

2- La soja sigue siendo la estrella del mercado local

Una semana después de la eliminación temporaria de retenciones, el precio disponible por soja ronda al tipo de cambio oficial USD 350/t, USD 10/t por debajo del máximo de la semana pasada, pero aun así un 18% por encima del promedio negociado durante septiembre antes del decreto 682. Si bien la operatoria no alcanzó los valores elevados del martes y miércoles de la semana pasada, los anotes se mantuvieron entre las 250.000 y 420.000 toneladas diarias, muy por encima del promedio de 110.000 toneladas antes de la entrada en vigor de la medida.

La oleaginosa sigue siendo la estrella del mercado y es la tracción de la demanda externa lo que permite (además del impacto de la suspensión temporaria de retenciones) mantener estos niveles de comercialización. Siguiendo los datos provisorios de embarques, septiembre habría marcado un récord para el mes, con exportaciones de soja por 1,8 Mt (principalmente hacia China).

En lo que va de la campaña, el ritmo de embarques corre en máximos de nueve años, superando las 7,2 Mt. A la par, la demanda de derivados no cae y el volumen embarcado de aceite de soja supera las 3,2 Mt marcando el 5° mejor ritmo exportador de la historia y solo a 190.000 toneladas del récord. Pasando en limpio, la absorción externa de toneladas de soja en lo que va de la campaña asciende a 27 Mt, máximos en seis años.

A esta presión de demanda, hay que sumarle el abultado volumen de ventas externas que se disparó la semana pasada y que se suma en el line-up hacia delante.

Hay más de 900.000 toneladas de soja programadas para embarcar durante la primera mitad de octubre, algo atípico para esta altura del año y que habíamos visto durante el 2022, en el marco de la primera edición del “dólar soja” (ver). Bajo este escenario, teniendo en cuenta las toneladas registradas en ventas al exterior y las fechas de embarque declaradas en las mismas, estimamos que en octubre se podrían embarcar hasta 2 Mt de soja (en base a estimaciones del Departamento de Estudios Económicos BCR).

De cumplirse estas proyecciones, o simplemente de sobrepasar las 1,1 Mt exportadas durante este mes, el trimestre agosto – octubre del 2025 sería récord para las exportaciones de poroto. La relevancia de este trimestre no es menor, ya que es estacionalmente el período de mayor competitividad de la soja norteamericana, graficando el efecto que está teniendo el conflicto comercial entre Estados Unidos y China y sus implicancias en la comercialización local de soja.

2.1 – Nuevos anuncios de Trump, pero que no movieron demasiado el mercado de soja

Durante la semana, en una publicación en su red social “Truth” el presidente Trump aseguró que la soja sería un punto clave en la conversación con su par chino Xi Jinping durante el próximo gran cónclave en Corea del Sur, dentro de cuatro semanas.

Los avances en las negociaciones serán claves para el mercado norteamericano, que ya lleva levantado el 19% de los campos implantados y aún tiene completamente cerrado su principal mercado comprador.

Sin China como destino, los porotos deben buscar ampliar su participación en otros mercados ofreciendo descuentos o seguir encontrando refugio bajo la demanda interna para su industrialización y consumo. Sin embargo, esta última tiene un límite. Las estimaciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) marcan que para esta campaña 2025/26 la industrialización alcance el 59% de la producción, máximos desde la primer “Guerra Comercial”. Ratio que es mucho más propio a la primera década de este siglo, que, del promedio de los últimos quince años, donde el 50% de las toneladas se procesaban y el 46% se exportaba. En este nuevo ciclo esperan embarcar 45,8 Mt, el 39% de la producción, proporción que se encuentra en mínimos de dieciocho años.

El anuncio fue recibido con escepticismo. El precio del contrato spot por soja llegó a recuperarse de una rueda a la otra en USD 4 /t luego de haber perforado el piso clave de los USD 370/t durante el lunes.

En las ruedas posteriores hasta el jueves, el contrato siguió concatenando leves subas, pero siempre dentro del rango entre los USD 370 – 380/t. Los fondos están teniendo una participación importante en el mercado de futuros por soja dada su posición prácticamente neutral en contratos y, en consecuencia, facilidad para cambiar sus apuestas en futuros.

Entre indicadores técnicos y la publicación del presidente, durante el miércoles la posición neta se incrementó en 30.000 contratos comprados de soja, cuando la variación neta diaria venia promediando los 1.500 contratos. Fue la variación de cartera más importante en un día en por lo menos año y medio.

En el mientras tanto, la soja norteamericana está perdiendo participación en su mercado comprador predilecto durante el “prime time” del poroto. Entre octubre y enero Estados Unidos embarca en promedio el 77% de las toneladas con destino a China. Hasta ahora el tonelaje comprometido sigue siendo nulo, cuando a esta altura el año pasado ya había 8 Mt acordadas. Esta tendencia es la que ha prevalecido durante más de la segunda mitad de la campaña 2024/25 que acaba de finalizar.

3- Estados Unidos sigue dominando el mercado exportador de maíz

En el mercado de maíz, Estados Unidos sigue siendo el líder en precios, con las mejores cotizaciones spot del mercado. Los norteamericanos vienen manteniendo un gran ritmo de compromisos del cereal. A la semana del 25 de septiembre, último dato actualizado previo al “shutdown” norteamericano, los compromisos totales de maíz superan las 25,7 Mt, rompiendo la marca del año 2021 y avanzando ya con el 34% del programa exportador, máximos en cuatro años.

El avance de labores corre al 18% de la superficie, levemente por detrás del promedio, pero siempre teniendo en cuenta de que estamos hablando del hectareaje sembrado con maíz más importante de la historia norteamericana.  A la presión de oferta que va llegando de la mano de la cosecha, hay que sumarle las casi 40 Mt que relevó el USDA en su informe de stocks trimestrales, 5 Mt más de lo esperado por la media de los operadores. Esto deja un escenario pesado para los suministros de maíz y mantiene las cotizaciones por debajo de los USD 200/t, en promedio, un 7% más barato que el cereal brasilero.

Mientras tanto, el FOB argentino sigue siendo competitivo en Sudamérica, pero aun así el volumen embarcado no termina de arrancar. Durante septiembre se habrían embarcado sólo 1,6 Mt de maíz, mínimos en diez años.

Primicias Rurales

Fuente: BCR Informativo Semanal

 

La soja acumuló una ganancia semanal de casi 9% en Rosario y cerró este viernes a $495 mil por tonelada

La soja acumuló una ganancia semanal de casi 9% en Rosario y cerró este viernes a $495 mil por tonelada

Rosario, sábado 4 octubre (PR/25) — La soja tuvo una pérdida diaria de $5000 (1%) y cotizó este viernes a $495.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario.
No obstante, acumuló una ganancia semanal de $40.000 (8,79%) en un contexto donde los exportadores siguieron trasladando, al valor que reciben los productores, parte del beneficio que obtuvieron por las fugaces retenciones cero.

El dólar oficial, que también impulsó a la cotización en pesos de la oleaginosa durante la semana, se mantuvo estable durante la última rueda hábil.

En cuanto a las posiciones diferidas negociadas en el término (A3 Mercados), se negociaron con retrocesos generalizados, y los contratos a noviembre ajustaron hasta US$341,90 por tonelada.

En el mercado internacional de Chicago, la soja retrocedió US$2,48 y se valuó a US$374,05 por tonelada en el contrato con entrega a noviembre. Respecto al pasado viernes 26 de septiembre, cuando se ubicó en US$372,49, tuvo una leve merma de 0,42%.

“Tras las subas registradas desde mediados de semana, la soja fue negociándose casi sin variantes en la jornada. No obstante, en los 40 minutos finales de la operatoria fue definiendo una conducta negativa hasta terminar descontando algo más de U$S2 por tonelada”, sintetizó Irazuegui.

En plena actividad de la cosecha estadounidense, el experto indicó que se resienten las consecuencias de la disputa comercial de Estados Unidos con China, ante la marcada retracción en la demanda de exportación norteamericana.

“En algo más de dos décadas que no se dada una situación de este tipo, en la cual importadores chinos no hayan adquirido ni una sola tonelada procedente de EE.UU. Como primera medida, desde la Casa Blanca comunicaron que destinarán una parte de la recaudación obtenida por los aranceles a los productores de soja, a fin de subsanar la alicaída demanda internacional”, afirmó Irazuegui.

En segundo lugar, asociaciones de productores y organizaciones comerciales han salido a la búsqueda de nuevos mercados de exportación, aunque lejos de compensar la magnitud de las compras chinas. Así viene logrando elevar sus colocaciones de poroto en mercados pequeños, como Bangladesh, Vietnam, Egipto y Malasia.

Cierre de este viernes del mercado de granos en Argentina y en Chicago. (Fuente: Zeni)
Cierre de este viernes del mercado de granos en Argentina y en Chicago. (Fuente: Zeni)

Los cereales tuvieron un comportamiento mixto

En el vencimiento a diciembre, el trigo se negoció sin variaciones y cerró a US$189,32, mientras que el maíz cayó US$0,89 y concluyó en US$164,95 por tonelada.

“Hubo mermas de entre 59 y 89 centavos en la operatoria de maíz. A un ritmo algo más lento de lo usual para principios de octubre, sigue su curso de la cosecha ucraniana, calculando un volumen recolectado de 2,06 millones de toneladas, según los registros oficiales”, relató Irazuegui.

En tanto, con los resultados agronómicos arrojados al momento, fuentes privadas (UAC) ha introducido mejorías en sus estimaciones de producción.

A nivel país, pasaron a calcular unas 29 millones de toneladas que, de concretarse, mostrarían un crecimiento de 3 millones respecto a la cosecha obtenida en la campaña 2024/25. En este marco, las posiciones más cercanas (diciembre de 2025) ajustaron hasta los US$164,95 por tonelada.

Por otro lado, el trigo operó con neutralidad al cierre de la semana, en una jornada sin sobresaltos y tanto los contratos a diciembre de 2025 como a marzo de 2026 se posicionaron en los mismos valores de la rueda anterior.

“Los últimos datos relevados en el estado de Australia Sur señalan una producción estimada de 8,49 millones de toneladas. En lo transcurrido de septiembre se han registrado aportes pluviales beneficiosos para los cultivos”, agegó. .

Este cálculo ha sido elaborado por el Departamento de Industrias Primarias y Regiones (PIRSA) y refleja una mejora del 11,9% respecto a la proyección de julio.

Por otro lado, molinos harineros de Taiwán adquirieron unas 80.550 toneladas con el propósito de recomponer existencias para afrontar la actividad de molienda.

“La operación se realizó en un 100% por orígenes estadounidenses, adquiridos en dos envíos que se llevarán adelante desde los puertos del Noroeste del Pacífico entre los meses de noviembre y diciembre”, concluyó Irazuegui.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

Actualizaron la norma de comercialización de sorgo y a partir de ahora habrá una base de recibo por peso hectolítrico

Actualizaron la norma de comercialización de sorgo y a partir de ahora habrá una base de recibo por peso hectolítrico

Valor Soja por Valor Soja

Buenos Aires, sábado 4 octubre (PR/25) — Las autoridades de la Secretaría de Agricultura actualizaron las normas de calidad para la comercialización de sorgo granífero con el propósito de mejorar el posicionamiento del cereal en el mercado chino.

A partir de ahora el sorgo –según lo dispuesto por la resolución 189/2025–  comenzará a comercializarse en función del peso hectolítrico con un grado 1 que tenga al menos 72,0 kg/hl, mientras que la base de los grados 2 y 3 será de 70,0 y 67,0 kg/hl respectivamente. Las partidas con pesos hectolítricos inferiores a 67,0 kg/hl serán consideradas fuera de estándar.

También se modificaron las tolerancias para los rubros que gradúan la mercadería, tales como granos dañados, materias extrañas y sorgo no granífero, además de granos quebrados y/o chuzos.

La base de recibo de sorgo se mantiene en el 15,0%. Lo mismo sucede con el picado, que continúa en el 0,5%, y con la tolerancia de chamico (Datura ferox) de hasta cinco semillas por kilogramo.

En los fundamentos de la resolución 189/2025 se indica que la Argentina “ha incrementado significativamente las exportaciones de sorgo granífero desde el año 2021, siendo el principal destino de esos envíos la República Popular de China” y que “el incremento señalado ha significado un importante esfuerzo de las partes involucradas en la exportación para poder obtener un producto competitivo”.

Y resalta que las adecuaciones instrumentadas en la norma “facilitarán la comercialización interna del sorgo con destino a exportación y permitirán elevar la calidad del sorgo argentino a los mercados más exigentes”.

Datos oficiales indican que en los primeros ocho meses de 2025 las exportaciones argentinas de sorgo fueron de 1,23 millones de toneladas, de las cuales 1,22 millones se destinaron a China, mientras que el monto restante se envió a Chile.

Fuente: Valor Soja

Primicias Rurales