Cerro Bayo: arranca la temporada de nieve

Cerro Bayo: arranca la temporada de nieve

El centro de esquí vecino a Villa La Angostura ya anunció las actividades destacadas para este invierno. Incluye la celebración de los 20 años de RegbyXtreme y una nueva edición de Sabores que Unen.
Buenos Aires, jueves 12 junio (PR/25) — El 7 de junio Cerro Bayo abrió sus puertas. Primero será para peatones y el 14 para principiantes, aguardando las condiciones óptimas de nieve para la apertura total del centro. Además este predio de esquí boutique de Villa La Angostura tiene promociones, novedades en infraestructura y una agenda llena de experiencias para toda la familia.

0710_cerro_bayo

La temporada se perfila como una de las mejores. Este año, la gerencia realizó una inversión de más de $ 2.000.000 que incluye la adquisición de una nueva telesilla cuádruple Doppelmayr —que se instalará en 2026—, una nueva pisanieve de última generación y mejoras en el sistema de nieve artificial. Estos avances buscan extender la cobertura hasta la base del cerro, garantizando una experiencia óptima durante toda la temporada.

0608_cerro_bayo

Con una propuesta pensada para toda la familia, además del esquí y el snowboard, ofrece caminatas con raquetas, tubing, trineos y un exclusivo club infantil, junto con una guardería maternal con enfoque Montessori para niños de hasta 3 años. La experiencia se completa con una renovada infraestructura de descanso y gastronomía gourmet. En la base, Snow House y Oso Café; en cota 1500, Tronador, Milquinientos y Oso Point; y en la cumbre, El Capricho, ofrecen espacios calefaccionados con platos típicos patagónicos y una cuidada selección de vinos de alta gama.
La agenda de invierno también incluirá eventos destacados, como los tradicionales after ski, la bajada de antorchas, competencias extremas en el snow park, la celebración por los 20 años del Rugby Xtreme, y una nueva edición de Sabores que Unen, con la participación especial del chef Gonzalo Aramburu, galardonado dos años seguidos con con dos Estrellas Michelin.

0612_cerro_bayo

Comprometido con el cuidado del entorno, Cerro Bayo continúa siendo el primer centro de esquí de América latina con certificación IRAM ISO 14001 en gestión ambiental, reafirmando su apuesta por el turismo sostenible, ofreciendo una experiencia en contacto directo con la naturaleza.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend

Qué es el sargazo y por qué perjudica al turismo en el Caribe

Qué es el sargazo y por qué perjudica al turismo en el Caribe

Safari en Sudáfrica: todo lo que necesitas saber

Safari en Sudáfrica: todo lo que necesitas saber

Madrid, miércoles 11 junio (PR/25) — Hacer un safari en Sudáfrica ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Si ya pensaba que Kenia y Tanzania serían difíciles de superar, fue pisar Sudáfrica y darme cuenta que aún me queda mucho mundo por descubrir.

Quiero explicarte todo lo que necesitas saber para que tu viaje a Sudáfrica sea un éxito y puedas disfrutar tanto como lo hice yo.

Tu safari por Sudáfrica

Además, también te voy a hablar de los distintos parques donde se pueden hacer safaris en el país y las distintas opciones de alojamiento, así como los precios del safari en Sudáfrica para que puedas ajustar tu presupuesto.

Ya te digo, yo no solo pude ver a los Big Five o Cinco Grandes, que ya los pude ver en mi safari a Kenia, sino que también pude ver otros animales que solo hay aquí como los adorables pingüinos africanos o las cebras de las montañas del Cabo. O incluso a las ballenas en Hermanus.

Mis trucos y consejos para disfrutar de un #safari por Sudáfrica #LVDSofiaCompartir en XPara empezar, voy a hablarte del Parque Kruger, el más conocido y también el más recomendable. Después te daré algunos consejos para el viaje y, finalmente, pasaré a mencionarte otras reservas que también merecen la pena si tienes tiempo o si repites.

Aun así, lo repito, si es tu primera vez en Sudáfrica yo iría directamente al Parque Kruger, que es el más grande y el más interesante de todos los Parques y Reservas Nacionales del país.

Si ya has repetido, prueba un safari de lujo en Sudáfrica, ¡será solo para ti y con las mejores calidades! Aunque si quieres algo diferente, también hay otros parques y reservas que puedes visitar.

Índice

Parque Kruger

jirafa en el parque kruger

El parque Kruger es el más importante de Sudáfrica y uno de los más famosos del mundo. Situado al oeste de la frontera con Mozambique y al sur de Zimbabue, tiene un área de casi dos millones de hectáreas. Esos son 350 kilómetros de norte a sur, casi hasta la frontera con Swazilandia, y 60 kilómetros de este a oeste.

Además, si tenemos en cuenta que se ha creado un parque transnacional que incluye el Parque Nacional Gonarezhou en Zimbabue y al Parque Nacional Limpompo en Mozambique llamado Parque Transfronterizo del Gran Limpopo, su extensión es mucho mayor.

En este parque se pueden ver a los cinco grandes (elefante africano, rinocerontes blancos y negros, búfalos africanos, león y leopardo), además de muchos otros animales.

De hecho, una de las cosas que más me sorprendió cuando estuve es la gran cantidad de elefantes que hay, que les está suponiendo un problema porque ya hay más de los que el parque puede asumir y están esterilizándolos. De lo contrario, podrían poner en peligro la supervivencia del resto de especies.

También es el rincón del mundo con más rinocerontes. Concretamente, hay 5.000 rinocerontes blancos y 350 rinocerontes negros, lo que supone el 80% de la población mundial de esta especie en peligro de extinción.

Con estos números, igual que con los 1.000 leopardos y 2.000 leones así como 25.000 búfalos, estamos ante uno de los parques donde es más fácil divisar a estos animales.

De todas formas, también quiero decir que nadie te garantiza nunca cuando vas de excursión que los vayas a ver. Al final estamos hablando de un área grandísima donde estos animales viven en libertad, por lo que no siempre se divisan todos.

Yo he tenido suerte y siempre que he ido he podido verlos, aunque también tengo que decir que he ido en la estación seca, cuando son más fáciles de divisar.

La razón me la explicó el guía y tenía todo el sentido del mundo: los animales tienden a ir a las fuentes de agua, por lo que acercándote a ellas tienes más animales para disfrutar. En esta estación, se reducen los arroyos, lagunas y ríos, y hay menos lugares donde pueden beber.

Alojarse en el Parque Kruger

Otro aspecto del Parque Kruger que no quiero que se me olvide son los alojamientos, que son realmente una pasada. Teniendo en cuenta que estamos en mitad de la nada, en plena naturaleza, hay una serie de lodges y hoteles fantásticos con todas las comodidades pero sin perder esa magia del entorno en el que se encuentra.

Yo suelo recomendar el Moditlo River Lodge. Allí me alojé y la verdad es que me encantó todo. La piscina, las habitaciones y también las excursiones que hicimos desde el hotel.

De todas formas, pude visitar otros hoteles y también me gustaron bastante. Al final todo depende también del presupuesto que tengamos pero en general hay hotelería de muy buena calidad a un precio excelente.

Quedarse en un lodge dentro del Parque Kruger es muy recomendable, porque te da acceso a zonas restringidas del parque. Si entras desde fuera, solo podrás recorrer los caminos principales, pero los lodges tienen un área de uso privado donde realizan sus safaris. Esto permite ver con mucha más comodidad a los animales y solo con otros huéspedes del alojamiento.

En mi viaje combiné mi visita al Parque Kruger con las cataratas Victoria, ya en el norte de Zimbabue, y fue una pasada. Lo recomiendo totalmente.

Desde que fui, lo añado siempre en mis programas como una extensión de este viaje, combinándolo o no con unos días de playa en isla Mauricio o Mozambique.

Safari por Kruger con Mauricio

¿Cuánto vale un safari en Sudáfrica?

El precio del safari en Sudáfrica dependerá de la época del año en qué queramos hacerlo. Aun así, para que nos hagamos una idea, los precios comienzan a partir de los 2.000€ por persona para un viaje en grupo, con los vuelos desde España incluidos. Si incluimos las cataratas Victoria ya habría que subir al menos a los 2.500€.

Hasta la pandemia, los precios eran unos 500€ más baratos de media, pero después, el alto coste del combustible ha encarecido bastante los vuelos y el viaje en general.

Si queremos hacer el viaje en privado, con un guía para nosotros solos, el precio se dispara. Yo siempre he hecho el viaje en grupo y me ha ido bien, pero entiendo que hay gente que prefiere la comodidad de no tener que compartir el guía con nadie. En este caso los precios comienzan a partir de los 3.500€ por persona, también con vuelos incluidos.

Estoy hablando de safaris en Sudáfrica con guías en español. También es posible coger el guía en inglés y suele ser algo más barato pero yo siempre prefiero tener el guía en castellano.

Aunque sepas inglés, siempre puede haber palabras que se te escapen y con el guía en español te evitas el problema.

Precios de los vuelos para Sudáfrica

Por otra parte, también hay que mencionar el precio de los vuelos para aquellos que prefieran comprarlo por su cuenta. Volar a África no es barato y los precios fluctúan bastante.

En temporada baja, lo más económico que vamos a encontrar un vuelo desde España a Johannesburgo será alrededor de 750€. Sin embargo, estos vuelos suelen tener un precio bastante superior en verano. Antes de la pandemia había un vuelo directo, pero fue cancelado, por lo que el precio ha subido.

Otra opción que mucha gente elige, especialmente si viaja en temporada alta y según el destino, es volar a Gaborone, la capital de Botsuana, ya que está en la frontera con Sudáfrica.

Los precios son bastante más estables durante todo el año, también alrededor de los 800€, aunque no hay vuelos directos desde España y si vamos al Kruger luego tendremos que coger otro vuelo interno.

Igualmente no podemos olvidar que el presupuesto para el safari en Sudáfrica tiene que ser algo más alto si vamos desde Latinoamérica, ya que los vuelos suelen ser más caros que desde España. De hecho, normalmente se hace escala en Madrid.

¿Qué ropa necesito para un safari?

cocodrilo

La ropa para un safari en Sudáfrica también es fundamental para disfrutar del viaje. Lo primero que siempre digo es que nos olvidemos de muchas de nuestras ideas preconcebidas.

Tendemos a pensar que en África hace mucho calor pero la verdad es que también puede hacer frío. Recuerda que al estar en el hemisferio sur, cuentan con las estaciones inversas a las europeas.

Es decir, el verano es en diciembre, enero, febrero y marzo mientras que el invierno es en junio, julio, agosto y septiembre.

Cuánto más al sur vayamos, como en la zona de Ciudad del Cabo, más frío hará en invierno. En la zona del Parque Kruger, al estar más cerca de la zona tropical las temperaturas son menos pronunciadas. Aun así, en ambos lugares las temperaturas pueden bajar de los diez grados en invierno y las máximas superar los 20 grados.

Es decir, a primera hora siempre nos puede venir bien algo de abrigo, también por la noche. La ropa debe ser cómoda, de algodón, y evitar los colores chillones para no llamar la atención de los insectos.

Los colores para la ropa de un safari en Sudáfrica deben ir en tonos terrosos como el marrón, el beige o el caqui. El verde oliva también es una buena opción.

Por último, recuerda llevar calzado cómodo y que te sujete bien. Aunque no hagas rutas a pie, vas a estar muchas horas fuera del hotel en el jeep, por lo que ir cómodo es imprescindible. Las rozaduras y ampollas pueden ser muy dolorosas si usamos calzado sin estrenar. Evítalo.

Otras recomendaciones

Las distintas zonas de safari en Sudáfrica tienen peligro de malaria. Aunque no es obligatorio, yo siempre recomiendo tomar la profilaxis, especialmente si vamos en la estación húmeda. Se trata de una pastilla que se toma durante la estancia para evitar contagiarse, aunque a veces puede dar algún efecto secundario.

Junto con la malaria, echa un vistazo a estas vacunas recomendadas para Sudáfrica como la hepatitis A y B o la fiebre tifoidea.

También para evitar las picaduras de mosquitos yo siempre prefiero ir en mangas largas. Una camiseta fina de algodón nos va a proteger de los mosquitos y del sol de mediodía, siendo muy buena opción.

Por supuesto, el repelente de mosquitos es obligatorio. Asegúrate de rociarte por completo y no dejar ninguna parte de tu cuerpo libre sin repelente. Si no nos pican, el riesgo desaparece.

Por otra parte, si vamos a volar en avioneta, también recomiendo llevar una bolsa de deporte en vez de una maleta dura. Las bolsas de este tipo caben mejor en los compartimientos y, sin embargo, con la maleta de plástico duro nos pueden poner algún problema.

Igualmente, también te digo que no te vuelvas loca o loco con el equipaje. No hace falta llevarse mucha ropa. Unas cuantas prendas cómodas y podemos lavar en el hotel. Vamos a la naturaleza, lo importante es ir cómodo y tener algo de abrigo por si hace frío.

Cuándo ir: Mejor época para un safari en Sudáfrica

¿Puedo hacer un safari en Sudáfrica de caza?

leones durmiendo

En Los Viajes de Sofía estamos en contra de los safaris de caza en Sudáfrica.

Ni he hecho nunca un safari en Sudáfrica de caza ni en ningún otro país. Tampoco los vendo a ningún cliente por una cuestión de principios.

Creo que es responsabilidad de todos proteger la fauna y el medio ambiente de los países que visitamos, especialmente en aquellos lugares en los que es más complicado tener un control exhaustivo por todo el territorio.

Animales como el rinoceronte blanco y negro, el león africano, el guepardo o la jirafa tienen en peligro su supervivencia debido a la caza furtiva. Hay muchos animales en peligro de extinción en África y mucha gente está trabajando muy duro para preservar su vida y sus condiciones.

Hacer un safari fotográfico donde podemos ver a los animales libres en su hábitat, es otra forma de contribuir a la protección de los mismos.

Con el dinero de las tasas que hay que pagar para entrar en los Parques se paga el mantenimiento de los mismos y la protección frente a los cazadores furtivos. Solo haciendo frente a los mismos, podremos cuidar la biodiversidad del este y el sur de África y podremos seguir descubriendo animales maravillosos en otros safaris.

No puedo evitar que hagas un safari de caza en África si es lo que quieres, pero me gustaría que te pararas un momento a pensar el daño tan grande que puedes hacer a un ecosistema en peligro.

Te aseguro que es mucho más divertido y beneficioso para todos ir a Sudáfrica a ver a los animales viviendo libremente, cargados únicamente con una buena cámara fotográfica que no hace daño a nadie.

¿Qué ver en un safari fotográfico en Sudáfrica?

Lo que todo el mundo quiere ver cuando hace alguno de los mejores safaris de África es ver los cinco grandes y Sudáfrica no es una excepción.

Se conoce como Cinco Grandes o Big Fives en inglés a los siguientes animales:

  1. Elefante africano
  2. León africano
  3. Leopardo africano
  4. Rinoceronte negro
  5. Búfalo africano

Esto no quiere decir que no haya otros animales interesantísimos que descubrir como las jirafas, las gacelas, el ñu azul, el hipópotamo, los cocodrilos o los impala, pero estos son los que tienen más fama y que todo el mundo intenta ver.

De hecho, solo hay 13 países en todo el mundo donde podamos ver a los Cinco Grandes: SudáfricaKeniaTanzaniaUgandaNamibiaBotsuanaAngolaRepública Democrática del CongoRuandaMalauiZambia y Zimbabue.

De esos 13, los países más seguros y preparados para verlos son solo 6: SudáfricaKeniaTanzaniaNamibiaBotsuana y Uganda. Al tener un mayor nivel de protección, también es donde hay más posibilidades de encontrarlos.

Además de los animales mencionados hay que mencionar algunos que solo podemos ver en Sudáfrica por ser endémicos de este país.

Personalmente, los pingüinos africanos (que también están en la costa de Namibia) me encantan. No pueden ser más adorables.

Las cebras de las montañas del Cabo, las más pequeñas de todas las especies de estos animales, también me parecen una preciosidad y solo viven en dos provincias sudafricanas. Afortunadamente, aunque sigue siendo una especie vulnerable, ya no está en peligro de extinción.

Por último, mencionar también los animales del océano. Si somos amantes del mar, ir a Sudáfrica también nos permite disfrutar de especies como las ballenas francas australes, los tiburones blancos o los delfines.

Programa de safari por Sudáfrica

Otros parques para ver animales en Sudáfrica

Además del Parque Kruger hay otros Parques Nacionales y Reservas que podemos disfrutar en un safari en Sudáfrica.

Quizá lo más importante es tener claro la diferencia entre los National Park o parques nacionales públicos y los Game Reserve o zonas privadas.

Un Game Reserve, aunque puede encontrarse dentro de un Parque Nacional, es una reserva de protección animal privada. Hay que pagar una tasa para poder entrar y, en muchas ocasiones, será obligatorio pernoctar en alguno de sus alojamientos exclusivos.

En los Parques Nacionales normalmente las tasas son más económicas y tienes una mayor oferta de alojamientos, tanto dentro como en los alrededores.

Aun así, hay zonas privadas como Entabeni o Gondwana que realmente merecen la pena.

Entabeni Game Reserve

aeropuerto de Johannesburgo y algo menos de Pretoria, la capital del país, por lo que es una buena primera parada.

En esta reserva podemos ver a los cinco grandes y también a otros animales como jirafas, hipopótamos, antílopes, jabalíes y muchas especies de aves.

Lo que sí hay que tener en cuenta es que en invierno a veces las temperaturas llegan a estar bajo cero, por lo que un chaquetón no nos vendrá nada mal.

Parque del Humedal de iSimangaliso

hipopotamo en el río

Con 332.000 hectáreas, es otro de los grandes parques nacionales que podemos visitar en Sudáfrica. Se trata de la segunda área en extensión tras el Parque Kruger y el  Kgalagadi.

El iSimangaliso Wetland Park, como se conoce en inglés, es una zona de safari muy particular al tratarse de humedal que incluye la costa y también parte del medio marino.

Este parque va desde la frontera de Mozambique hacía el sur, en la costa este del país, estando bastante cerca de la ciudad de Durban.

Lo más famoso de este parque son los hipopótamos, ya que es el parque con más hipopótamos de toda África, pero también tienen elefantes, leopardos, flamencos y todo tipo de aves y mamíferos.

Mención aparte requiere la zona marina si te gustan tanto como a mí ballenasdelfines y tiburones. De hecho, iSimangaliso (sí, se escribe así con la S mayúscula, no me preguntéis por qué) es el único sitio del mundo donde se pueden ver tiburones, hipopótamos y cocodrilos.

Además hay un montón de especies de delfines y ballenas. En total 32 especies diferentes.

Bueno y aparte tengo que hablarte de sus arrecifes de coral con 53 tipos diferentes y las tortugas laúd y carey que anidan en sus costas. Ya te digo, yo estuve solo de pasada y me quedé con ganas de más.

En total hay 5 ecosistemas diferentes de tanto valor que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

No es lo más habitual en cuánto a safaris sudafricanos pero tiene un contraste importante, no solo podemos ver algunos animales del Big Five sino también otros reptiles, aves, monos y mamíferos marinos. Yo tengo claro que va a ser mi próximo destino en Sudáfrica.

Tras la pandemia, con la subida de precio de opciones como Mauricio o Mozambique, esta zona está en auge para unos días de playa tras el safari en Kruger.

Addo Elephant Park

rinoceronte y elefante

Otro Parque Nacional de Sudáfrica que puede ser muy interesante para visitar es el Addo Elephant Park.

Este parque, mucho más pequeño que Kruger y iSimangaliso, está en la zona sur, muy cerca de la ciudad de Port Elizabeth.

Se trata de uno de los lugares favoritos de los amantes de los elefantes. Yo no llegué a ir, porque preferí ver Ciudad del Cabo, pero todos mis amigos que han ido han salido encantados.

Este parque se creó en 1931 para darle un hogar a los 11 elefantes que quedaban en la zona. Fue un éxito y a día de hoy ya hay 450 elefantes africanos viviendo en Addo. Por supuesto, también puedes ver los Cinco Grandes.

Si quieres ver esta zona, te recomiendo que hagas algún safari por el parque, también es la zona de los pingüinos y se pueden ver ballenas australes y tiburones blancos en la costa.

De hecho, hay varias islas que pertenecen al Parque y que podremos ver si hacemos una excursión en barco.

Una de las mejores maneras de llegar es haciendo la Ruta Jardín. Esta ruta sale de Ciudad del Cabo y acaba en Port Elizabeth, parando en la zona vinícola, de los pingüinos, ballenas, la zona de avestruces y cuevas, etc. En general es un viaje muy completo, especialmente si le añadimos el safari en Addo al final.

Tiene una gran ventaja respecto al resto de lugares de safaris de toda África: es el único lugar con los Cinco Grandes libre de malaria. Así, aquí no necesitaremos tomar la profilaxis.

Mapungubwe National Park

En la zona norte de Sudáfrica, cerca de la frontera con Botswana y Zimbabue, se encuentra Mapungubwe National Park. Se trata de otro de los parques sudafricanos donde puedes encontrar a los Cinco Grandes.

Se trata de un parque que cada vez visita más gente, especialmente la que trata de desvincularse de la masificación que puede haber en los caminos principales del Parque Kruger. Este lugar, a la misma distancia de Johannesburgo que el Parque Kruger, tiene aún un turismo muy incipiente, por lo que es posible que estemos solos en nuestro safari.

Esto es positivo, pero por la contra, no tiene tantas opciones de alojamiento ni de tanta calidad como hay en el Kruger. Si venimos hasta aquí tenemos que ser un poco más aventureros.

Se trata de un lugar Patrimonio de la Humanidad, que también destaca por ser el lugar de origen de una de las principales culturas africanas de la Antigüedad. Aunque no quedan demasiados restos, se trata de una civilización avanzada, que hacía una joyería de primera y que comerciaba con las antiguas China e India.

Parque Transfronterizo de Kgalagadi

león en el desierto

Por supuesto, no podía dejar este post sobre los mejores safaris en Sudáfrica sin hablarte del Parque Transfronterizo de Kgaladi. Se trata del segundo más grande del país, tras el Kruger y está situado en la frontera con Namibia y Botsuana, con el que comparte parte del territorio.

La zona de Botsuana es dos veces más grande que la sudafricana y recibe el nombre de Parque Nacional Gemsbok.

Situado en el desierto del Kalahari, hacer un safari en Kgalagadi es muy diferente a hacerlo en Addo o iSimangaliso. Los paisajes son muy diferentes a los resto del país, con escasa vegetación y unas dunas rojizas espectaculares.

Yo te recomiendo que lo recorras en 4×4, aunque también hay excursiones a pie que te pueden interesar si tienes buena forma física.

La verdad es que para hacer un safari fotográfico en Sudáfrica es una de las mejores opciones. Los paisajes son perfectos para hacer fotos espectaculares de jirafas, antílopes, leones y todos los animales que viven en el parque.

Sí hay que señalar que en Kgalagadi no hay rinocerontes, búfalos ni elefantes, por lo que de los Cinco Grandes solo podremos ver leones, que son bastante comunes, y algún que otro leopardo, menos habituales. Además, también es zona de guepardos, hienas y ñus.

De todas formas, lo más llamativo aquí es su increíble noche estrellada, no verás otra cosa igual en todo el hemisferio sur.

Resumiendo, si lo que nos interesa son los cinco grandes, la mejor opción es el Parque Kruger. Si queremos ver también animales marinos podemos ir a iSimangaliso o Addo Elephant Park mientras que si queremos una experiencia más diferente en las que hacer unas fotos de infarto Kgalagadi y el Kalahari es la opción a elegir.

15 días de safari por Sudáfrica

Gastronomía sudafricana: una fusión de sabores

Bobotie

Sudáfrica no solo sorprende por su fauna, también lo hace por su cocina. Su gastronomía es el reflejo de una mezcla de culturas que incluye influencias indígenas, neerlandesas, británicas, indias y malayas, lo que da lugar a platos variados y llenos de sabor. A mí me encanta.

Uno de los más emblemáticos es el bobotie, una especie de pastel de carne picada con especias y una cobertura de huevo, que suele servirse con arroz amarillo. Otro clásico es el biltong, carne curada (similar a la cecina) que se consume como snack y que encontrarás fácilmente en cualquier parada de carretera o supermercado.

Durante tu safari, es probable que te ofrezcan una braai, la versión sudafricana de la barbacoa. Es más que una comida: es una tradición social muy arraigada, donde se asan todo tipo de carnes al aire libre, acompañadas de ensaladas, pan de maíz y salsas.

También merece la pena probar el potjiekos, un guiso cocinado lentamente en una olla de hierro fundido sobre fuego de leña, o el sosatie, una brocheta de carne marinada de inspiración malaya.

Para los más aventureros, hay platos como el walkie-talkies (cabezas y patas de pollo) y otros manjares que forman parte de la cocina tradicional de las comunidades locales.

¿Y de postre? Prueba el malva pudding, un bizcocho dulce y esponjoso con salsa cremosa, perfecto para cerrar el día tras un safari.

Comer en Sudáfrica es tan parte de la experiencia como ver a los leones al amanecer. ¡Déjate sorprender por sus sabores!

Turismo responsable y conservación

Kibo Lodge

Una de las cosas que más me marcó durante mi experiencia en Sudáfrica fue entender el papel tan importante que jugamos como viajeros en la conservación de la vida salvaje. Hacer un safari no es solo una aventura emocionante; también es una forma de contribuir, de manera consciente, a la protección de los ecosistemas y las especies que los habitan.

Desde Los Viajes de Sofía siempre procuramos trabajar con alojamientos y operadores locales que apuesten por un turismo sostenible. Esto incluye desde la elección de guías que respetan las normas del parque hasta reservas que invierten parte de sus ingresos en proyectos de conservación y desarrollo comunitario.

Durante mi viaje, tuve la oportunidad de conocer iniciativas increíbles: algunas centradas en la protección del rinoceronte contra la caza furtiva, otras en la educación ambiental para las comunidades locales. Estos proyectos me hicieron reflexionar sobre cómo nuestras decisiones, incluso algo tan sencillo como elegir un safari fotográfico en lugar de uno de caza, pueden marcar la diferencia.

Por eso, cuando me preguntan si vale la pena invertir en un safari ético, mi respuesta es siempre sí. No solo por la experiencia inolvidable que te llevas, sino porque ayudas a que futuras generaciones también puedan vivirla.

Si decides viajar conmigo a Sudáfrica, te aseguro que cuidaremos cada detalle para que tu viaje deje una huella positiva. Y, quién sabe, quizá vuelvas a casa con más que fotos… con una conciencia renovada y un vínculo profundo con la naturaleza.

Itinerarios sugeridos para un safari inolvidable

Rinoceronte en el Kruger

Una de las preguntas que más me hacéis cuando os planteáis viajar a Sudáfrica es: “¿Cuántos días necesito para hacer un buen safari?”. Y mi respuesta siempre depende de dos cosas: el tiempo que tengáis disponible y el tipo de experiencia que buscáis.

Por eso, os comparto aquí algunos itinerarios que suelo recomendar a mis viajeros, para que os hagáis una idea de lo que se puede hacer según los días que tengáis.

5 días – Inmersión rápida en el Kruger

Si tenéis pocos días pero queréis vivir la experiencia de un safari, os recomiendo volar directamente a la zona del Parque Kruger. Podéis alojaros en una reserva privada, donde los safaris son más personalizados, o en el interior del parque si preferís una aventura más libre y económica.

En cinco días da tiempo a hacer varios safaris, ver una buena parte de los “Big Five” y descansar en plena naturaleza.

7 a 10 días – Safari + cultura + naturaleza

Este itinerario es ideal para quienes quieren combinar fauna salvaje con paisajes impresionantes y algo de ciudad. Empezamos con unos días en el Kruger, y después volamos a Ciudad del Cabo para explorar la Table Mountain, la ruta de los viñedos y, si os apetece, la famosa Ruta Jardín. Es un viaje muy equilibrado y uno de los favoritos de mis viajeros.

15 días o más – Aventura completa y personalizable

Si tenéis más tiempo, se abre un abanico de posibilidades. Podemos combinar varias reservas naturales, hacer safaris en diferentes zonas del país (como Entabeni) visitar las cataratas Victoria, e incluso acabar con unos días de relax en Mozambique o Mauricio. Es el viaje perfecto para quienes sueñan con una luna de miel diferente o una aventura en pareja o familia.

Si no sabéis por dónde empezar, no os preocupéis. Yo me encargo de todo el diseño del viaje, adaptándolo a vuestros gustos y ritmo. Porque un safari no es solo ver animales: es vivir África desde dentro.

Te dejo mi programa de Sudáfrica con opción de Mauricio y/o las cataratas Victoria. Recuerda que todos mis programas son personalizados, por lo que lo adapto a lo quieras.

15 días de safari por Sudáfrica

Aquí estoy para cualquier cosa que necesites.

Besos,

Sofía

sofia@losviajesdesofia.com

El destino para ver las ballenas Sei que volvieron a estas costas luego de 100 años

El destino para ver las ballenas Sei que volvieron a estas costas luego de 100 años

Este destino desconocido desde el punto de vista turístico, sorprende con reservas naturales, cocina fine dining y animales en peligro de extinción recuperados, como las ballenas Sei, una especie amenazada.

 

PARA LA NACIONSilvina Beccar Varela

Buenos Aires, miércoles 11 junio (PR/25) —   Wei wei, waienguesh kketo sh m ‘ekot iasnkk Martín. Los saludé: les dije buenas tardes, bienvenidos, soy Martín, en idioma aonekkoaien. Soy guía baquiano en la zona y soy teushen. Los teushenes estábamos antes que los tehuelches y hace muy poco recuperamos el nombre verdadero de nuestra etnia”.

Así nos recibe, entre formaciones rocosas que parecen tomadas de una película de ciencia ficción, bajo un sol inimaginable, este guía de pelo largo y cuerpo robusto, alguna cana, tez morena y voz profunda que compite con el viento entre mesetas escalonadas y misterio.

Estamos en el área natural protegida Rocas Coloradas, a 40 km de ripio desde Comodoro Rivadavia en lo que fuera el trazado de la ruta provincial N 1. Esta reserva abarca 95.000 ha, combina zonas terrestres y marinas y presenta troncos fósiles de coníferas y palmeras que datan de más de 50 millones de años que varían del marrón al rojo. La vegetación, escasa, puro arbusto retorcido, como las almas de este antiguo cementerio aborigen, cuando el viento aúlla.

El bosque petrificado del área protegida Rocas Coloradas
El bosque petrificado del área protegida Rocas ColoradasHernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

En este desierto sonoro, con lugares con nombre propio como el Valle Lunar, el Valle de Marte, el Monte Meteoritos, la Laguna de los Patos, la Bahía Misteriosa y el Bosque Petrificado, la tierra toda se resquebraja en mil pliegues: cicatrices que se van quedando en la geoforma, que se van amando, que se van hiriendo; antes el mar tapaba todo este terreno, hace millones de años.

Sí, las ballenas sei han vuelto a Chubut, específicamente al Golfo San Jorge, después de casi 100 años de ausencia. Este regreso es un evento importante, ya que la ballena Sei estuvo en peligro de extinción debido a la caza intensiva del siglo pasado, según la Universidad Nacional de la Patagonia.

Martín cuenta que su papá vivía en la Aldea El Chalía, pequeño rincón antes de llegar al cruce de fronteras con Chile camino a Coyhaique, y que fue adoptado por sus abuelos postizos y llevado a la ciudad a estudiar; en cambio, sus hermanos no tuvieron esa suerte. “Cada vez que venía a estos lugares me sentía en casa, y así empecé a investigar mis orígenes”, cuenta. Hoy lleva a turistas en su 4×4 por la Patagonia salvaje, que también es el nombre de su emprendimiento.

El área protegida, una verdadera joya escondida, fue creada en 2020. Conviene venir con guías porque los caminos son precarios y sin señalizar: desde caer en un precipicio hasta quedar varado en el medio de la nada sin señal en la indiferencia de la montaña, todo es posible en estas cumbres borrascosas.

Conviene venir con guías porque los caminos son precarios y sin señalizar
Conviene venir con guías porque los caminos son precarios y sin señalizar

Vale la pena el viaje a este destino siempre ninguneado, concebido solo como ciudad petrolera en el imaginario colectivo, punto estratégico en la guerra de Malvinas. Porque esconde riquezas naturales inconmensurables como la llamada ballena Sei, un cetáceo que volvió a estas costas luego de 100 años. Está en estudio, para poder ser avistada en forma oficial, si todo va bien, en 2026.

@gobiernochubutHACIA UN TURISMO SUSTENTABLE El Gobernador @Nacho Torres presentó los avances del proyecto Ballena Sei-Golfo San Jorge en Rada Tilly. Esta investigación es un trabajo conjunto entre el Estado, la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, el CONICET y la National Geographic, y busca rastrear ejemplares de ballena sei para conocer su comportamiento. Este proyecto es un gran avance científico-ambiental y un importante descubrimiento para el desarrollo del turismo sustentable en la región. #GobiernoDelChubut #HacemosFuturo♬ sonido original – Gobierno del Chubut

Se suma también una gastronomía de vanguardia destacable: aquí tuvo lugar una de las ferias más importantes de la Patagonia “Festín de Sabores”, en el Predio Ferial.

La cuna del oro negro

El mar ruge y las olas explotan contra el Paseo Costero Guardia de las estrellas, llamado así en homenaje a los héroes de la Guerra de Malvinas, una larga y bellísima rambla para disfrutar de la llamada cuna del oro negro. Es en este lugar donde todos los 1° de abril se realiza una vigilia que forma parte del patrimonio inmaterial de esta ciudad, porque aquí esta guerra que aún duele vive en sus habitantes. Junto con el éxodo de YPF a partir de su venta –se ven una cantidad de inmuebles abandonados aquí y allá, parte visible de este duelo–, forman parte de un relato épico que se suma a la pujante gastronomía y los atractivos turísticos en pleno desarrollo.

Hay un cerro, el Chenque (212 m), que divide la ciudad en norte y sur. Hay otro cerro, el pico Salamanca de 578 m, que posee circuitos de trekkings de media y alta dificultad y es el más próximo a la costa atlántica del país. Asoma al inicio del área Rocas Coloradas y está a 20 km de Caleta Córdova. Es en esa aldea donde Lucas Salas y Noelia Ríos reciben a los turistas en uno de los puestos de la feria de Frutos de Mar y Maricultores de Caleta Córdova. Picoroco, porque así se llama el rincón de esta amable pareja, abre en forma diaria para servir empanadas de centolla, mariscos y langostinos en un ambiente popular, a pocos metros del mar. Es uno de los 20 puestos que ofrecen su pesca diaria a quien quiera probar esta fiesta de sabores marinos.

El cerro Chenque divide la ciudad en norte y sur
El cerro Chenque divide la ciudad en norte y sur

Cuenta Lucas Salas que sale de madrugada a pescar en embarcaciones pequeñas, a 6/8 millas de la costa, con trampas artesanales para centolla y cangrejo, cuando no hay veda, y así respetar su conservación.

Manjares del mar

A pocos kilómetros se pueden visitar el farallón –que si hay marea alta se puebla de cormoranes en su cima–, y el faro San Jorge (1925), otros dos atractivos para no perderse. Es un ícono del Golfo San Jorge y tiene 27 metros de altura, hecho de ladrillos calcáreos: subir a la cúpula ofrece una vista de la ciudad y del farallón, un accidente producido por la erosión marina con más de 7 metros de alto; pero conviene preguntar en la oficina de turismo ya que depende del personal de la Armada Argentina.

Allí también está el restaurante de la familia Cordano que lleva su nombre, hace ya 21 años. Frente al mar, en un ambiente cálido, es posible deleitarse con platos deliciosos como el pulpo a la gallega, la centolla gratinada y el arroz con mariscos.

El faro San Jorge, de 1925, está hecho de ladrillos calcáreos
El faro San Jorge, de 1925, está hecho de ladrillos calcáreosHernan Zenteno – La Nacion/Hernan Zenteno

Otros lugares para no perderse son el restaurante Molle Verde, de Pablo Soto, que se ocupa de cocinar, en una casona que evoca el pasado petrolero, platos frescos como el pejerrey y la trucha del lago Musters o los langostinos al ajillo con algas. Sin dejar de visitar la joya de la corona, el restaurante Del Marqués del premiado y joven cocinero Enzo Mayorga, (primer puesto en la última edición del Torneo Federal de Chefs). Allí, el viajero se sorprenderá con un sushi de antología compuesto por niguiris, rolls y sashimi, y tiraditos de trucha, róbalo, ostras, entre otros pescados y mariscos. Mayorga trabaja especialmente en el rescate de las algas pandémicas de la zona, de la cual obtiene harina con la que confecciona unas empanadas de centolla inolvidables.

Tampoco es fácil de olvidar un interactivo museo del petróleo donde un guía apasionado, Miguel Montaña, relata la epopeya de YPF e invita a viajar a las profundidades de la tierra –y de la infancia– en un simulador de pozo de petróleo, como en el viaje de Julio Verne.

Comodoro, entonces, es ese desierto eterno y colorado donde se oye el viento y la tierra salvaje se vuelve agua por una ilusión óptica. O ese otro lugar donde reaparecen, luego de 100 años y de haber sido depredadas, las ballenas Sei, estos cetáceos que pueden medir hasta 20 metros, bastante más esquivos que sus parientes australes de Puerto Madryn. Ese lugar donde los platos de autor se destacan sin falso alarde en un verdadero festín marino de sabores autóctonos.

Los lobos marinos son una de las especies que habitan en Comodoro Rivadavia
Los lobos marinos son una de las especies que habitan en Comodoro RivadaviaSantiago Greene

Datos Útiles

Gastronomía

  • Molle Verde y El Marqués son los restaurantes más reconocidos junto con la trayectoria de Cordano, en Caleta Córdova hace 15 años. Pero no son los únicos ya que la oferta de Comodoro es amplia y variada.
  • Los precios van desde 30.000 para un menú del mediodía hasta 100.000, aproximadamente.

Paseos guiados 4×4

  • Rocas Coloradas: la vista de todo el día es del 9.30 a 18.
  • Tarifa: $220.000 por persona.

City tour en Comodoro Rivadavia y Rada Tilly

  • Faro, Farallón, barrio Caleta Córdova, mirador del Chenque y Área Natural Protegida Punta Marques.
  • Tarifa: $110.000 por persona.
Las Rocas Coloradas forman parte de un área natural protegida en la provincia de Chubut
Las Rocas Coloradas forman parte de un área natural protegida en la provincia de Chubut
Primicias Rurales
Fuente: La Nación
La estancia de lujo rural en el corazón de Córdoba que enamora a las celebridades

La estancia de lujo rural en el corazón de Córdoba que enamora a las celebridades

Estancia el Colibrí: un sueño francés que cumple 20 años (Foto: @elcolibrirelaischateaux)
Inspirada en las grandes casonas rurales del siglo XX, El Colibrí tiene alma propia. Sus nueve habitaciones están decoradas con piezas únicas, flores pintadas a mano en las paredes y ofrecen vistas al jardín, la huerta o las sierras. Todo en esta estancia de charme está pensado para el disfrute pausado, desde los muebles antiguos hasta los detalles que narran una historia.
Toda la decoración recrea una estancia del siglo XX (Foto: @elcolibrirelaischateaux)
Toda la decoración recrea una estancia del siglo XX (Foto: @elcolibrirelaischateaux)

Una propuesta todo incluido con alma argentina

A diferencia de otros hospedajes de alta gama, El Colibrí propone una experiencia integral: alojamiento, pensión completa y una variedad de actividades pensadas para reconectar con la naturaleza y con la cultura local.

Todas las actividades están pensadas para reconectar con la naturaleza (Foto: @elcolibrirelaischateaux)
Todas las actividades están pensadas para reconectar con la naturaleza (Foto: @elcolibrirelaischateaux)

Cabalgatas guiadas por gauchos, trekking entre quebrachos, paseos en bicicleta de montaña, avistaje de aves, y visitas a la huerta orgánica y la granja forman parte de la propuesta. Además, cuenta con spa, jacuzzi, gimnasio y piscina.

Sabores de la tierra, con firma de autor

La gastronomía es otro de los pilares de la experiencia. En su restaurante “La Table du Colibrí”, cada plato se prepara con productos de la huerta orgánica y se sirve con estilo refinado pero sin perder el espíritu del campo argentino.

Los productos van de la huerta y la granja a la mesa (Foto: @elcolibrirelaischateaux)
Los productos van de la huerta y la granja a la mesa (Foto: @elcolibrirelaischateaux)

La cocina de está a cargo del chef Leonardo Bramajo: apasionado por la identidad local y el producto de estación, desarrolló una propuesta que combina técnicas refinadas con ingredientes autóctonos. “Buscamos que cada plato cuente algo sobre el lugar, sobre el campo, sobre lo que pasa en la huerta en ese momento”, asegura.

El chef Leonardo Bramajo maneja la compleja cocina de El Colibrí (Foto: @elcolibrirelaischateaux)
El chef Leonardo Bramajo maneja la compleja cocina de El Colibrí (Foto: @elcolibrirelaischateaux)

La estancia produce gran parte de sus materias primas en su propia huerta orgánica y granja, desde vegetales frescos hasta huevos de campo, quesos y embutidos artesanales. A eso se suman panes caseros, dulces, licores y hasta helados elaborados en el lugar.

Los almuerzos suelen servirse en la galería o junto al río, mientras que las cenas son verdaderas experiencias de alta cocina, acompañadas por una cuidada carta de vinos argentinos, conservados en una cava (donde también se hacen catas y degustaciones).

La cava de El Colibrí (Foto: @elcolibrirelaischateaux)
La cava de El Colibrí (Foto: @elcolibrirelaischateaux)

El menú varía cada día, pero siempre hay un guiño a las raíces: un guiso criollo hecho a fuego lento, un cordero cocido en horno de barro, un tamal norteño reinterpretado o una pesca del día en su punto justo. Todo, bajo la premisa de “cocina con alma”.

Un festejo patrio

La celebración por los 20 años de El Colibrí coincidió con el fin de semana patrio. El sábado 24 de mayo, la estancia se tiñó de celeste y blanco, gauchos demostrando sus destrezas con sus caballos, bailes folklóricos, músicos en las terrazas, todo acompañado de tragos, mini pastelistos, chipá y otros bocados bien argentinos.

(Foto: @elcolibrirelaischateaux)
(Foto: @elcolibrirelaischateaux)

La fiesta final, con DJ, baile y maxitorta de cumpleaños, tuvo un menú que fue un verdadero desafío para el chef Bramajo: asado pero en forma de finger food. En un trabajo a 10 manos, el equipo de cocina logró que cada pedacito de molleja, vacío o cerdo llegara a punto y en temperatura ideal a cada invitado.

(Foto: @elcolibrirelaischateaux)
(Foto: @elcolibrirelaischateaux)

Un destino elegido por celebridades

La privacidad, la exclusividad y el contacto con la naturaleza hicieron que varias figuras públicas eligieran este rincón cordobés para desconectarse del ruido. Shakira la eligió en 2011, previo a su show en Córdoba. Mientras el resto de su comitiva (de unas 170 personas) se alojó en el Sheraton de la ciudad, ella reservó cuatro habitaciones de El Colibrí para descansar alejada del centro.

(Foto: @elcolibrirelaischateaux)
(Foto: @elcolibrirelaischateaux)

Otro de los huéspedes más conocidos fue el expresidente Mauricio Macri, quien se alojó allí junto a su familia tras ganar el balotaje en 2015. También la eligieron los actores Nick Nolte y Steve Martin y se rumoreó que Paul McCartney (obviamente la estancia protege la privacidad de sus huéspedes y nunca confirmó ninguna de las visitas).

(Foto: @elcolibrirelaischateaux)
(Foto: @elcolibrirelaischateaux)

Elegancia, personalización e intimidad para celebrar

El Colibrí también se ha convertido en un lugar elegido para eventos especiales y bodas. Sus paisajes serranos, su arquitectura colonial y su entorno natural lo transforman en un escenario ideal para celebraciones íntimas, con estilo y en contacto con la naturaleza.

(Foto: @elcolibrirelaischateaux)
(Foto: @elcolibrirelaischateaux)

La estancia ofrece diferentes espacios adaptables —como el casco principal, terrazas con vistas o un mirador entre árboles— y un servicio integral que incluye gastronomía personalizada, alojamiento para invitados y atención exclusiva.

Con su entorno natural, hospitalidad detallista y espíritu gauchesco reinterpretado con elegancia, Estancia El Colibrí es uno de esos lugares que invitan a detener el tiempo.

Primicias Rurales

Fuente: TN Turismo

 

Mendoza: caminatas por los senderos de Luján de Cuyo

Mendoza: caminatas por los senderos de Luján de Cuyo

Tres trazados con diferente nivel de dificultad para aprovechar el otoño en la zona y disfrutar de la actividad en buena compañía.

Mendoza, martes 10 junio (PR/25) — Luján de Cuyo, Mendoza, se erige como una opción ideal para la búsqueda de aventuras, a través de sus senderos de montaña que posibilitan experiencias únicas de contacto con la naturaleza, lejos del ruido de las grandes ciudades. Y si esas propuestas se atraviesan junto a un grupo de amigos -con diálogos imperdibles, almuerzos o cenas al aire libre, mates compartidos- para que las caminatas se vuelvan fructíferas e inolvidables.

Ríos y valles de ensueño en el sendero Campamento Las Veguitas

En un entorno inigualable de arroyos y vegas de altura, el campamento Las Veguitas -localizado en el Parque Provincial Cordón del Plata– es elegido no sólo por su baja dificultad técnica, sino por una explosiva naturaleza circundante. El punto de partida del sendero se ubica en el estacionamiento del antiguo centro de esquí Vallecitos, al cual es posible acceder tomando el camino Francisco Guiñazu, una ruta de montaña sinuosa y de ripio que ofrece vistas impresionantes.

0512_lujandecuyo

Este trekking permite disfrutar toda la belleza del valle del río Mendoza, con sus imponentes montañas y cerros como telón de fondo, y sus bosques de árboles autóctonos, como el algarrobo y el quebracho. Asimismo, la fauna y la flora que caracterizan al sendero posibilitarán obtener postales únicas de animales del lugar, con la presencia de mamíferos como conejos salvajes, liebres y zorros, y aves como chorlos, garzas y águilas.

A lo largo del camino se encontrarán señales de madera que indican la dirección correcta y brindan información valiosa sobre el parque. El sendero en sí es relativamente sencillo, pero es crucial tener en cuenta la altitud, que supera los 3.000 msnm. Para disfrutar de esta caminata de manera segura, es importante mantener un ritmo pausado y estar atento a los efectos de la altitud en el cuerpo. La hidratación es fundamental para contrarrestar estos efectos, por lo que es esencial llevar suficiente agua durante toda la caminata.

Características del sendero

  • Distancia: 4.3 km.
  • Elevación máxima: 3.215 msnm.
  • Desnivel: (+) 420 m.
  • Dificultad: baja.
  • Tiempo de marcha: 2 a 4 horas.

Sendero Campamento Piedra Grande

Localizado a 3.580 m de altura, el sendero al campamento Piedra Grande –en Cordón del Plata– despliega todos sus atributos naturales para presentarse como una auténtica joya natural de cara a los amantes del trekking. Los caminantes que eligen esta alternativa se toparán con un cielo de un azul que lastima los ojos; debajo del añil, el cerro El Plata -de casi 6.000 m- cautivará permanentemente su atención durante todo el itinerario.

0512_lujandecuyo

Para arribar a Vallecitos se debe tomar la calle Guiñazú en una de las curvas de la Ruta 89, que conecta Potrerillos con Las Vegas: se trata de un camino de ripio y alta montaña signado por sus sinuosas curvas, lo que lo convierte en una de las rutas más pintorescas de Luján de Cuyo. El dato: esta área es hogar de pequeñas aves y cóndores que surcan los cielos de forma permanente. Además, es usual ver guanacos, zorros y pumas.

Con respecto a la dificultad del sendero, se lo considera de complejidad baja, aunque la altitud puede representar un pequeño obstáculo ya que, a medida que se asciende, el cuerpo debe adaptarse a la menor cantidad de oxígeno característico de las zonas elevadas. Por esta razón, resulta fundamental planificar cuidadosamente la actividad y estar atentos a las horas de luz natural y a las condiciones meteorológicas cambiantes, ya que se trata de un recorrido que ostenta ciertos aspectos desafiantes.

Características del sendero

  • Distancia: 8.8 km.
  • Elevación máxima: 3580 msnm.
  • Desnivel: (+) 612 m.
  • Exigencia física: baja.
  • Tiempo de marcha: 3 a 6 horas.

Campamento Salto de Agua, ideal para aventureros

Los que se atrevan a emprender el trekking al campamento Salto de Agua se encontrarán con una experiencia que desafiará sus límites y los dejará sin aliento. Este trayecto, que también se desarrolla en el majestuoso Cordón del Plata, es uno de los preferidos por senderistas que buscan una experiencia exigente y desean explorar la inmensidad de esta cordillera.

0512_lujandecuyo

El campamento Salto de Agua -ubicado a casi 4.300 msnm- se encuentra sobre una gran morrena glaciar y durante los meses más cálidos genera un pequeño salto de agua que fluye continuamente hacia los campamentos de Vallecitos, contribuyendo a la belleza natural de la región. El acceso al campamento Salto de Agua es un desafío en sí mismo. La carretera de ripio que conduce a Vallecitos es típica de montaña, serpenteante y sujeta a las condiciones climáticas y estacionales. El sendero hacia el campamento comienza en el estacionamiento del antiguo centro de esquí Vallecitos, y durante gran parte del recorrido comparte el camino con los campamentos de Las Veguitas y Piedra Grande.

Después de atravesar estos puntos, el sendero continúa por la zona del “Infiernillo”, un área rocosa con escasa vegetación donde la altitud supera los 4.000 m. Esta sección es la más desafiante del trayecto, y representa la última prueba para aquellos que optan por realizar el trekking hasta el campamento Salto de Agua. La flora y la fauna comienzan a ser escasas debido a la altitud, y a menudo sólo se pueden avistar algunos guanacos y aves. A pesar de que la dificultad técnica del sendero no suele ser elevada, la exigencia física es moderada a alta, debido a la distancia recorrida, así como el desnivel y la altitud alcanzada.

Características del Sendero

  • Distancia: 13.2 km.
  • Elevación máxima: 4.280 msnm.
  • Desnivel: (+) 1350 m.
  • Exigencia física: media.
  • Dificultad: media.
  • Tiempo de marcha: 5 a 10 horas.
  • Algunas consideraciones previas

Recomendaciones

Antes de emprender cualquier trekking es necesario tomar ciertos recaudos, de modo que la experiencia resulte óptima y sin ningún tipo de riesgo. Por lo tanto, antes de salir recomendamos:

0512_lujandecuyo

  • Hidratarse previamente y priorizar un buen descanso previo a la caminata.
  • Intentar salir siempre en grupo.
  • Chequear el pronóstico del tiempo, ya que las condiciones climáticas pueden cambiar repentinamente.
  • Recabar la mayor cantidad de información previa a la salida sobre el lugar y el sendero a visitar.
  • Asegurarse de realizar la caminata durante las horas de luz solar.
  • Buscar información sobre disponibilidad de agua potable, durante el trayecto, o llevar la necesaria.
  • Cargar la batería del celular.

Descargar una aplicación para celular que funcione sin conexión a internet, que permita localizar la ubicación exacta.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend