“Islandia Argentina”? El rincón patagónico de hielos eternos y paisajes de otro planeta

“Islandia Argentina”? El rincón patagónico de hielos eternos y paisajes de otro planeta

Es uno de los lugares más lindos del país con vistas y actividades para los amantes de la aventura y el frío, ideales para practicar en el invierno.

Buenos Aires, sábado 31 mayo (PR/25) — No es novedad que Argentina tiene paisajes que atrapan y enamoran a su gente, turistas internos que recorrer el país y, miles que llegan de todo el mundo para conocer y quedan maravillados con sus imponentes escenarios, sobre todo, los montañosos de la Cordillera de Los Andes sur, donde hay lugares que parecen postales de otros países y, de ellos, en varias provincias los hay.

A más de 2.700 kilómetros del Obelisco, en el extremo sur de la provincia de Santa Cruz, se esconde un lugar que parece un fragmento del Ártico. Se trata del Parque Nacional Los Glaciares, un santuario natural de la Patagonia que deslumbra por sus hielos eternos, sus paisajes inhóspitos y su aire de fin del mundo. Este rincón helado ha sido bautizado popularmente como la “Islandia Argentina”, por su parecido con los escenarios salvajes del Atlántico Norte.

El parque está ubicado en el sudoeste de Santa Cruz, lindando con la Cordillera de los Andes y la frontera con Chile. La ciudad más cercana y principal punto de acceso es El Calafate, un pequeño centro turístico a orillas del Lago Argentino.

Sus lagos de aguas turquesas y icebergs flotantes rodeados de montañas forman un paisaje que parece de otro planeta. Foto: Agencia Noticias Argentinas – www.argentina.gob.ar.

Si bien se puede acceder rápidamente por aire desde la Ciudad de Buenos Aires en vuelos directos y diarios hasta El Calafate, con una duración aproximada 3 horas y 15 minutos, también se puede llegar en vehículo por la Ruta Nacional 40, recorriendo un trayecto escénico ideal para los amantes del turismo disfrutando cada paisaje a su paso, con la posibilidad de frenar el vehículo en diferentes lugares para conocer cada rincón del país, su gente y su cultura degustando la gastronomía variada y exclusiva de cada región.

Muchas son las razones por las cuales se cataloga al Parque Nacional Los Glaciares como la Islandia Argentina. Algunas de las razones son:

  • Los glaciares es la principal. El Perito Moreno, el Upsala y el Spegazzini son colosos de hielo que se mantienen activos, avanzan y crujen con fuerza.
  • Por su geografía, con sus lagos de agua color turquesa, icebergs flotantes, montañas nevadas y un paisaje que parece de otro planeta.
  • También su clima frío, ventoso y cambiante colabora con la comparación, ya que, con nevadas incluso fuera del invierno, es muy similar al de Islandia.
  • Además, sus experiencias basadas en actividades que combinan caminatas sobre hielo, navegación entre témpanos, senderismo y contacto íntimo con una naturaleza casi intacta, también suman pareceres.

¿Qué hacer en el Parque Nacional Los Glaciares?

Glaciar Perito Moreno

  • A sólo 80 kilómetros de El Calafate, ofrece un espectáculo natural único con sus constantes desprendimientos.

Trekking sobre hielo

  • Las caminatas guiadas con crampones sobre la superficie glacial, es una aventura sensacional.

Navegación en Lago Argentino

  • Se pueden hacer excursiones en barco hasta los glaciares Upsala y Spegazzini.

Senderismo en El Chaltén

  • Al norte del Parque, este pueblo es la “capital nacional del Trekking”, ideal para explorar cerros como el Fitz Roy y el Torre.

Avistaje de fauna

  • Se ven guanacos, cóndores, pumas, zorros y aves endémicas que habitan este ecosistema extremo.

El Parque Nacional Los Glaciares fue declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO en 1981. Con una superficie de más de 700.000 hectáreas, alberga la tercera mayor reserva de agua dulce del planeta, después de la Antártida y Groenlandia.

Visitarlo es un viaje al sur profundo, donde la tierra se encuentra con el hielo, el silencio es absoluto y el paisaje desafía la imaginación. Así es la Islandia Argentina, un pedazo de otro mundo que vive en el corazón de la Patagonia celeste y blanca.

¿Cómo llegar en auto desde la Ciudad de Buenos Aires a la “Islandia Argenitna”?

Ruta más directa para ir en auto desde CABA al Parque Nacional Los Glaciares. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Captura Google Maps.
Primicis Rurales
Fuente: Noticias Argentinas
¿Dónde queda la Casa de Té, en el campo que recibe decenas de turistas?: el mejor plan rural a 3 horas de CABA

¿Dónde queda la Casa de Té, en el campo que recibe decenas de turistas?: el mejor plan rural a 3 horas de CABA

Es una propuesta diferente para un finde fuera de la Ciudad cargada de platos caseros y cultura.

“Dennehy Casa de Té”, está a tres 10 minutos de la bajada de la Ruta Nacional 5 en en kilómetro 242, en el partido bonaerense de 9 de Julio.

Fotografía: Agencia Noticias Argentinas / Redes

Buenos Aires, sábado 31 mayo (PR/25) — Para quienes gustan de la ruta y los viajes, esta experiencia puede ser un buen plan de fin de semana e imposible perder la oportunidad de conocer este paseo rural en un lugar lleno de magia y bohemia, a muy pocos kilómetros de la ciudad de 9 de Julio, partido al que pertenece la localidad en la que se encuentra “Dennehy Casa de Té”.

Abre los fines de semana. Los viernes, la propuesta es por la noche con menús accesibles y, espectáculos musicales para terminar la jornada laboral y, comenzar en fin de semana con un buen plan. Por su parte, cada domingo ofrece diferentes propuestas al mediodía con pastas caseras y comida de olla para iniciar el domingo y, luego de la sobremesa, entre charlas llega la hora del , con degustación de variedades de tortas caseras. También está la posibilidad de elegir café, pero, la buena atención no es opcional, más bien una virtud de los anfitriones del lugar a la hora de atender visitantes.

Rodeada de naturaleza en plena llanura pampeana y a pocas horas de la Ciudad de Buenos Aires, la localidad de aproximadamente 100 habitantes dedicada a la agricultura, cuenta con este espacio propicio para organizar una salida familiar diferente fuera de la ciudad y conocer rincones de la provincia de Buenos Aires que invitan a disfrutar la vida de pueblo, donde la tranquilidad y el sonido rural es uno de los símbolos del lugar.

Los viernes, la propuesta es por la noche con menúes accesibles y, espectáculos musicales para terminar la semana laboral con un buen plan. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Captura Google Maps.

El espacio cuenta con una biblioteca para quienes gusten y quieran incorporar la lectura antes o después del almuerzo. El ejercicio de la misma no solo es un viaje imaginario en sí mismo por diferentes lugares del mundo donde se tejen y cuentan historias, sino que, también, en este caso quien tiene el hábito incorporado encuentra en el rincón literario del lugar, en medio de la naturaleza, un momento íntimo que se combina con la acción de compartir en familia y amigos de los juegos de mesa que los anfitriones ponen a disposición para el disfrute y pasatiempo de los turistas.

Este mágico lugar está ubicado en el kilómetro 242 de la Ruta Nacional 5, a 256 km. del Obelisco, para lo cual, en vehículo propio se debe emplear poco más de tres horas de viaje, ya que, desde el mojón de la ruta, se deben transitar cuatro kilómetros por camino de tierra.

El ambiente es familiar y la ambientación variopinta que van desde las ofertas gastronómicas de tortas, hasta la vajilla de porcelana donde sirven el té, en un entorno rural decorado con carruajes y precios populares para recibir a todos los turistas que decidan hacer un alto en el camino para disfrutar de un hermoso lugar con calidez humana en medio de un pueblo rural.

Lugares cercanos a recorrer y conocer en la zona

  • Parque San Martín (9 de Julio).
  • Museo Roberto J. Mouras (Carlos Casares).
  • Laguna de Gómez (Junín).
  • Monumento a la Tortuga Manuelita (Pehuajó).
  • Parque Las Acollaradas (Bolívar).

Estos son solo algunos lugares puntuales en la región que pueden completar un viaje de fin de semana en el oeste provincial que, a los que se pueden sumar propuestas gastronómicas, culturales e historias para conocer más de cada localidad con actividades tales como, por ejemplo:

  • Pesca.
  • Cabalgatas.
  • Museos.
  • Paseos en bicicleta.
  • Festividades criollas.

¿Cómo ir desde el Obelisco a Dennehy, partido de 9 de julio?

Se debe tomar Acceso Oeste hasta Luján y, de allí, seguir por Ruta Nacional 5 hasta el kilómetro 242 de la misma, donde está el ingreso a la localidad rural.

Primicias Rurales

Fuente: Agencia NA

Ni Venecia ni Madrid: estos son los 10 mejores destinos de Europa según los viajeros

Ni Venecia ni Madrid: estos son los 10 mejores destinos de Europa según los viajeros

 

Los diez mejores destinos de Europa según los viajeros. (Foto: Freepik)

Un ranking elaborado por la plataforma de viajes TripAdvisor reveló cuáles son los sitios europeos mejor calificados por los turistas. El listado forma parte de los Travellers’ Choice 2025 y fue elaborado en base a millones de opiniones y reseñas publicadas por usuarios de todo el mundo.

Los 10 mejores destinos de Europa

Londres ocupa el primer lugar del podio. La capital del Reino Unido fue reconocida como el mejor destino europeo para visitar. Entre sus principales atractivos se destacan la Abadía de Westminster, el Puente de Londres, el British Museum y la National Gallery.

Londres encabeza el ranking de los mejores destinos de Europa. (Foto: Pixabay a través de Pexels)
Londres encabeza el ranking de los mejores destinos de Europa. (Foto: Pixabay a través de Pexels)

En segundo lugar se encuentra Sicilia. La isla italiana es un sitio repleto de historia, con ciudades como Taormina y sitios arqueológicos como el Valle de los Templos.

El tercer puesto lo ocupa París. La capital francesa sigue siendo uno de los destinos más visitados del mundo, con puntos icónicos como la Torre Eiffel, el Museo del Louvre y el Arco del Triunfo.

París ocupa el tercer lugar en la lista. (Foto: Pixabay a través de Pexels)
París ocupa el tercer lugar en la lista. (Foto: Pixabay a través de Pexels)

Roma ocupa el cuarto lugar del ranking. La capital italiana, conocida como ‘La Ciudad Eterna’, fue elegida por su magnífica historia y su destacada arquitectura.

En el quinto lugar se encuentra Creta, la isla más grande de Grecia​​, rodeada de un paradisíaco mar turquesa. Además de sus playas, este destino es una joya griega que destaca por su importancia histórica y mitológica.

En el puesto seis se ubica Barcelona, el primer destino español de la lista. Según TripAdvisor, la ciudad “tiene un aire de surrealismo” y es uno de los puntos más turísticos del sur de Europa.

Lisboa y Estambul se ubican en los puestos siete y ocho, respectivamente. Estos destinos fueron destacados, entre otras cosas, por su espectacular arquitectura.

Barcelona es el primer destino español que aparece en la lista, en el puesto seis. (Foto: Pexels)
Barcelona es el primer destino español que aparece en la lista, en el puesto seis. (Foto: Pexels)

En el noveno lugar figura Mallorca. La isla mediterránea fue definida como “un destino de ensueño”. Por último, Edimburgo cierra el Top 10. La capital de Escocia fue reconocida por su tradición, su cultura y sus festivales.

El listado incluye lugares de Italia, Francia, Reino Unido, España, Grecia y otras naciones europeas. Los destinos favoritos de los turistas que visitan Europa, contienen una diversidad de paisajes y propuestas culturales que atraen a millones de visitantes cada año.

El top 10:

  1. Londres (Inglaterra)
  2. Sicilia (Italia)
  3. París (Francia)
  4. Roma (Italia)
  5. Creta (Grecia)
  6. Barcelona (España)
  7. Lisboa (Portugal)
  8. Estambul (Turquía)
  9. Mallorca (España)
  10. Edimburgo (Escocia)

Primicias Rurales

Fuente: TN Turismo

 

Cómo funciona el nuevo simulador de esquí: experiencia inmersiva que combina tecnología, nieve y adrenalina

Cómo funciona el nuevo simulador de esquí: experiencia inmersiva que combina tecnología, nieve y adrenalina

Se puede vivir el Cerro Catedral en Buenos Aires. (Foto: Catedral Alta Patagonia)
Innovación y tecnología para una experiencia inmersiva. (Foto: Catedral Alta Patagonia)
Innovación y tecnología para una experiencia inmersiva. (Foto: Catedral Alta Patagonia)

Y ahora, el cerro también se puede vivir en Unicenter Shopping, ya que en el Nivel 2 abrió “Viví Catedral”, el punto de partida de la temporada invernal 2025 para los amantes de los deportes estivales. Catedral Alta Patagonia buscó lograr una propuesta completamente diferente: una experiencia innovadora e inmersiva que combina tecnología de punta, adrenalina y la pasión por la nieve.

Con un formato disruptivo, “Viví Catedral” transforma la clásica compra de pases de esquí en toda una vivencia. Consiste en un espacio de encuentro con la montaña, donde el invierno se siente, se vive y se disfruta antes de pisar la nieve.

Innovación y tecnología para una experiencia inmersiva

En este espacio exclusivo, los visitantes pueden:

  • Acceder a simuladores de esquí de última generación que replican con realismo la práctica del deporte de esquí.
  • Sumergirse en una experiencia de realidad virtual inmersiva, que transporta directamente a las cumbres nevadas del centro de esquí más grande de Sudamérica.
  • Vivir una experiencia audiovisual única en una telesilla cuádruple como la que se encuentra en Catedral, ideal para capturar y compartir un momento inolvidable.
  • Disfrutar de activaciones especiales, premios y sorpresas, diseñadas para mantener viva la emoción hasta el próximo viaje a la montaña.
Acceder a simuladores de esquí de última generación. (Foto: Catedral Alta Patagonia)
Acceder a simuladores de esquí de última generación. (Foto: Catedral Alta Patagonia)

Horarios, ubicación y requisitos

  • Nivel 2 – Unicenter Shopping
  • Todos los días de 10:00 a 22:00 hs.
  • Acceso gratuito a simuladores y experiencias de realidad virtual.
  • Actividad apta para mayores de 18 años (talle de bota desde 37) y hasta 120 kg.
  • No se requiere experiencia previa en esquí.
Acceso gratuito a simuladores y experiencias de realidad virtual. (Foto: Catedral Alta Patagonia)
Acceso gratuito a simuladores y experiencias de realidad virtual. (Foto: Catedral Alta Patagonia)
Primicias Rurales
Fuente. TN Turismo

Todo lo nuevo para ver en la ciudad que cumple 300 años, ideal para una escapada

Todo lo nuevo para ver en la ciudad que cumple 300 años, ideal para una escapada

El mural creado por Martín Ron en los silos del museo de Arte Contemporáneo Franco Trovato Fuocoo – Ente Turístico Rosario
Santiago del Estero: un encuentro nacional unió turismo, fe y cultura

Santiago del Estero: un encuentro nacional unió turismo, fe y cultura

“Peregrinos de esperanza” reunió a delegados en jornadas de reflexión, formación y espiritualidad. Hubo actividades en la sede de la UCSE y una peregrinación al santuario diocesano de Mama Antula.

Santiago del Estero, viernes 30 mayo (PR/25) — La arquidiócesis de Santiago del Estero fue sede a mediados de mayo del Encuentro Nacional de Pastoral de Turismo, organizado por la Comisión Episcopal de Migrantes e Itinerantes (CEMI) con el lema “Peregrinos de esperanza”.

En el contexto del Año Jubilar, las jornadas contaron con la participación de delegados diocesanos del país y unieron fe, turismo religioso y peregrinación.

El encuentro incluyó tiempos de formación, espiritualidad, identidad cultural y comunión fraterna en una experiencia enriquecedora.

La apertura se realizó en el auditorio de la Universidad Católica de Santiago del Estero (UCSE), con la participación de autoridades académicas, eclesiásticas y gubernamentales.

La bienvenida estuvo a cargo del Ing. Luis Lucena, rector de la casa de altos estudios; la Lic. Patricia Álvarez, directora de la carrera de Turismo; y de la Dra. María Teresa Tenti, delegada de la Pastoral anfitriona, junto al padre Juan Antonio Ramírez Moreno CS, secretario ejecutivo de la CEMI.

Los referentes pastorales destacaron el valor simbólico de realizar el encuentro en esta provincia, cuna de la evangelización y tierra natal de Mama Antula, la primera santa argentina, y sede episcopal primada.

El padre Ramírez subrayó el papel del turismo como herramienta evangelizadora y de promoción humana. Habló del respeto por las culturas locales, el cuidado del ambiente y la importancia de generar experiencias de encuentro que celebren la fe y la identidad.

El presidente del Consejo Deliberante, Humberto Santillán, entregó el reconocimiento de interés.

Por su parte, monseñor José Larregain OFM, arzobispo de Corrientes y presidente de la CEMI, abordó el sentido del Jubileo 2025 como un llamado a la reconciliación, el perdón y la búsqueda de la santidad.

El arzobispo propuso al turismo como espacio para peregrinar no sólo a lugares sagrados, sino también hacia el interior del corazón y hacia quienes más sufren.

Luego, se trabajó en grupos bajo la consigna “¿Qué le dice el Jubileo al Turismo?”, promoviendo una reflexión pastoral y compartida.

La dimensión espiritual se profundizó con una peregrinación por templos históricos: el convento San Francisco, con su celda museo dedicada al santo; el convento Santo Domingo, custodio de reliquias únicas como la Sábana Santa; y la iglesia de La Merced, donde reposa la imagen de la Virgen con el bastón de mando.

Tras atravesar la Puerta Santa, la jornada culminó con la misa que presidió el obispo auxiliar de Santiago del Estero, monseñor Enrique Martínez Ossola, en la catedral basílica Nuestra Señora del Carmen.

Peregrinación al santuario de Mama Antula
Al día siguiente, los participantes peregrinaron al santuario diocesano de Mama Antula en la localidad de Villa Silípica y visitaron las capillas del antiguo Camino Real. En el templete de “Las Tres Lomas” se evocó el sueño profético de Fanny Ledesma, quien dedicó su vida a difundir la figura de la santa santiagueña.

Durante la tarde, se presentaron experiencias de turismo pastoral de Mendoza, Mercedes-Luján y Gualeguaychú. También se expuso la Diplomatura en Turismo Religioso de la UCSE, con participación de egresados y la presentación de un trabajo sobre la Ruta 1 en Santa Fe.

El día cerró con una cantata dedicada a Mama Antula en el Parque del Encuentro, espacio de diálogo interreligioso y promoción de la paz.

El sábado, la formación continuó con exposiciones a cargo de Gabriela Suvelza (Salta) y Marcela Villares (CEMI), quienes profundizaron en el sentido y objetivos de la Pastoral en general y del Turismo en particular.

El padre Luis Cruz ofreció una mirada sobre la piedad popular como expresión genuina del pueblo santiagueño. Desde Buenos Aires, la magister Vanesa Pedreira compartió su vínculo con la comunidad de Silípica quienes trabajaron en la imagen de Mama Antula y artesanías religiosas.

El encuentro concluyó con la misa en la capilla universitaria Nuestra Señora de la Misericordia, cerrando tres días de vivencias intensas que fortalecieron el vínculo entre fe, cultura y turismo como caminos de evangelización.

Primicias Rurales

Fuente: AICA