Mar 16, 2023 | Especial
Buenos Aires, 16 marzo (PR/23) — En esta fecha tan fundamental, 21 de marzo, para la supervivencia del planeta, AFoA se suma a la campaña mundial 2023 de las Naciones Unidas y FAO que este año está centrada sobre ¿Bosques y salud?. Y en su rol de entidad organizadora, convoca a participar del próximo Congreso Forestal, que será un punto de encuentro neurálgico con los bosques como indiscutidos protagonistas.
Aire puro, medicamentos, sombra y refugio, alimentos y una gran reducción del estrés y otras afecciones vinculadas a la salud mental son altamente mitigadas por los bosques. Con ?El rol vital del bosque en tiempos complejos y cambiantes? como hilo conceptual, los bosques ocupan, justamente, el foco central del próximo VIII Congreso Forestal Latinoamericano (CONFLAT) y V Congreso Forestal Argentino. El mismo se realizará desde el lunes 27 al miércoles 29 de marzo de 2023 (se suma el 30 de marzo como día dedicado a visitas técnicas) en el Centro de Congresos y Exposiciones “Dr. Emilio Civit” (Av. Peltier 611) de la ciudad de Mendoza.
El mensaje de Naciones Unidas: Bosques sanos para mantener poblaciones sanas
Cuando bebemos un vaso de agua, escribimos en un cuaderno, tomamos medicamentos para la fiebre o construimos una casa, no siempre relacionamos estas acciones con los bosques. Sin embargo, estos y muchos otros aspectos de nuestras vidas están vinculados a ellos de una manera u otra.
Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras, ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y contribuyen al logro de muchas metas contempladas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales, los bosques se encuentran amenazados por los incendios forestales, la sequía, las plagas y una deforestación sin precedentes. El tema para 2023 del Día Internacional es: ?Bosques y salud?. Se trata de un llamamiento para cuidar de los bosques, no solo beneficiarnos de ellos. Solo a través de unos bosques sanos conseguiremos tener poblaciones sanas.
Y es que los bosques proveen alimentos nutritivos, medicamentos, combustible para calentar las casas y cocinar -evitando así enfermedades a causa del frío y la salubridad alimentaria- y salud física y mental de poblaciones rurales y urbanas.
VIDEO: https://youtu.be/X45hL3BNGUI
DOCUMENTO ¿Los bosques para la salud y el bienestar de los seres humanos?, con información valiosísima para descubrir y compartir: https://www.fao.org/3/cb1491es/cb1491es.pdf
LOS BOSQUES COMO EJE CENTRAL DEL CONGRESO FORESTAL
A tan solo unos días del inicio del Congreso, son más de 20 los EVENTOS PARALELOS con múltiples ejes centrados en los BOSQUES, que cuentan con la participación de destacadas entidades internacionales, regionales y nacionales (programa completo en www.CongresoForestal2023.org.ar) Son 9 simposios de un día completo, 12 mesas temáticas, 4 visitas técnicas y otras reuniones particulares en donde los bosques serán protagonistas, involucrándolos desde diversos enfoques de estudio: bosques nativos y urbanos, sector forestal, foresto-industrial, sustentabilidad, construcción con madera, mercados de carbono y cadenas productivas vinculadas. Además, gracias a la gestión de The Carbon Sink, el Congreso será un evento carbono neutro.
Con cinco ejes temáticos fundamentales – Cambio climático, Ecología, biodiversidad y genética forestal, sostenibilidad social y educación forestal, biometría, silvicultura e innovación productiva y competitividad económica ? se presentarán más de 200 trabajos de investigación. El Congreso ya se perfila como un rotundo éxito dentro del sector, con participaciones nacionales, regionales e internacionales de enorme importancia. Disertantes internacionales de gran trayectoria, empresas, universidades, entidades de diferentes áreas, gobierno nacional y provinciales y muchos otros actores de peso, hacen que este encuentro esté superando todas las expectativas.
BOSQUES EN ARGENTINA Y EL SECTOR FORESTAL, POTENCIAL PARA SALVAR AL PAÍS
Los bosques de América Latina juegan un papel importante en el desarrollo de sus pueblos, la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento del clima, ya que alrededor del 22% de los bosques del mundo se ubican en América Latina y el Caribe. En América del Sur se encuentra el mayor bloque de bosque tropical, en la cuenca amazónica, la cual comprende una enorme diversidad de especies, hábitats y ecosistemas.
Argentina tiene actualmente un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente. La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos. Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 7 00 millones de dólares anuales.
Más en www.CongresoForestal2023.org.ar
Más en: www.afoa.org.ar
Mar 13, 2023 | Especial
Carlos Pedro Blaquier
A los 95 años falleció el empresario que estuvo durante más de cuatro décadas al frente de la empresa Ledesma
Buenos Aires, A los 95 años, tras una internación de alrededor de un mes en la clínica Zabala, en Buenos Aires, falleció el empresario Carlos Pedro Blaquier, que estuvo durante varias décadas al frente de la empresa Ledesma, el ingenio azucarero más importante del país. Blaquier fue durante 43 años consecutivos presidente de la empresa, desde 1970 hasta 2013. También fue miembro de su directorio por más de 50 años.
En 2013, pidió a la asamblea de accionistas que no lo reeligieran como presidente a causa de su avanzada edad. Desde entonces, ocupa el cargo uno de sus hijos, Carlos Herminio Blaquier. Ledesma -ubicada en la provincia de Jujuy- tiene más de 100 años de historia y actualmente es la principal compañía productora de azúcar y papel. También cuenta con una importante participación en los mercados de frutas y jugos cítricos, alcohol, bioetanol, carne y cereales.
La empresa definió hoy a su dueño en un comunicado como un “emblema del empresariado argentino” y un “gran defensor de la industrialización nacional”.
“La gestión de Carlos Pedro Blaquier se destacó por tres aspectos emblemáticos: el crecimiento de la producción, la diversificación integral del negocio y el compromiso con la comunidad. Así, durante el período en el que presidió la empresa, Ledesma duplicó su producción de azúcar, cuadriplicó la producción de papel y aumentó la producción de alcohol de 21,2 millones a 70 millones de litros, de los cuales 60 millones se destinan a la producción de etanol”, recordaron este mediodía fuentes de la empresa.

Carlos Blaquier en una reunión con la entonces presidenta Cristina Kirchner
“Blaquier siempre se mostró agradecido y supo reconocer el trabajo de sus predecesores. ‘Lo difícil es hacer la base sólida; esa no la hice yo, la hicieron (Enrique) Wollmann y Arrieta. Yo construí sobre buenas bases; si no hubiera tenido buenas bases se habría venido todo abajo’, manifestó durante los festejos del centenario de la empresa, en 2008″, destacaron desde Ledesma.
El empresario estaba procesado por delitos de lesa humanidad en una causa por crímenes de la última dictadura ocurridos en el Ingenio Ledesma. La causa sigue abierta, aunque el empresario no pudo ser enjuiciado por su delicado estado de salud.
Blaquier era miembro de una de las familias más aristocráticas de la Argentina: hijo de María Esther Estrugamou Guillón -descendiente de una familia de origen francés- y de Carlos Félix Miguel Blaquier Álzaga. Estudió en el Colegio Champagnat y en la Universidad del Salvador. Además, egresó del Instituto Superior de Filosofía y se doctoró en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. La Universidad Pontificia Lateranense de Roma le otorgó el Doctorado “Honoris Causa” en Filosofía.
Estuvo casado con María Elena “Nelly” Arrieta Wollman, que falleció a finales de 2020. Fueron sus suegros ―Herminio Arrieta y Paulette Wollman― los que decidieron que Blaquier ocupara en 1970 la presidencia del Ingenio Ledesma. En realidad, la empresa pertenecía a la familia de su primera esposa, pero Blaquier aportó varias estancias, la mayoría provenientes de los Álzaga, familia de la que es descendiente.
Blaquier tuvo cinco hijos: María Elena, Carlos Herminio –actual presidente de la empresa–, Alejandro, Santiago e Ignacio Blaquier Arrieta, todos integrantes del directorio de la compañía agroindustral. Según el último ranking de la revista Forbes –de 2020– Carlos Pedro Blaquier y familia se ubicaron en el puesto 24° entre las 50 familias más ricas de la Argentina, con USD 490 millones.
Además, fue autor de varios libros: entre otros, Apuntes para una introducción a la filosofía, Los Amores de Luis XV y Consideraciones sobre la historia política argentina. Cuando se incorporó a la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas en 2008, Blaquier destacó cómo lo ayudaron sus estudios en Filosofía: “Me enseñó a pensar. El hombre de negocios debe dudar, porque no puede estar seguro de todo. Pero sus dudas las debe llevar a la almohada: cuando está actuando no puede dudar”, dijo.
Primicias Rurales
Fuente: infobae
Mar 9, 2023 | Especial
El objetivo es que la gestión digital sea una ventaja competitiva también para los pequeños productores
Finnegans pone a disposición un software que simplifica la toma de decisiones e incluye funciones como planificación, producción y comercialización de granos, basado en la misma plataforma que utilizan más de mil empresas del sector en Latinoamérica.
Buenos Aires, 9 de marzo de 2023.- Finnegans, empresa líder en sistemas de gestión, anunció una serie de lanzamientos que buscan facilitar la toma de decisiones en el agro mediante herramientas digitales. Entre los productos que estarán a disposición de los productores aparece Gestión Simple, un sistema integral gratuito que genera reportes e información en la nube.
La herramienta, que no tiene costos para los productores, permite gestionar la producción agrícola basada en modelos productivos preconfigurados. Además, facilita la comercialización de granos a través de la carga automatizada de contratos, cartas de porte, liquidaciones y así genera análisis de resultados comerciales. También impacta en la gestión agrícola a través de la incorporación de órdenes de trabajo, labores, insumos, costes, permitiendo evaluar márgenes.
“Desde hace más de 30 años que acompañamos al campo argentino con herramientas digitales que permitan potenciar la producción y tomar mejores decisiones. Queremos llegar a cada vez más productores y por eso lanzamos esta versión de gestión simple que puede ayudar a las explotaciones pequeñas y medianas a automatizar sus procesos operativos y aprovechar los beneficios de la digitalización sin necesidad de invertir tiempo en implementación y configuraciones complejas. Además, se complementa con nuestro ecosistema de soluciones”, explicó Blas Briceño, CEO y fundador de Finnegans.
La empresa, cuyas herramientas son utilizadas por más de 1.000 empresas agropecuarias en la Argentina, también anunció que esta nueva herramienta se complementará con FinnApp Agro, una aplicación mobile desarrollada por un socio tecnológico que permite al productor subir la información en tiempo real desde el celular, de modo offline u online. La app hace posible ingresar órdenes de trabajo y labores, indicar datos relevantes sobre los lotes, controlar el stock de insumos y granos, hacer controles de cosecha y registros de lluvia, además de confirmar cuando las órdenes de trabajo están realizadas.
“Con FinnAp inauguramos una nueva etapa en nuestro ecosistema digital de negocios, ofreciendo integración completa con soluciones de nuestros socios tecnológicos” comentó Briceño.
A los lanzamientos se le suma la extensión de Finnegans Deals, que permite automatizar el registro de operaciones de los productores con el resto de la cadena comercial, a través de una plataforma para clientes y proveedores. Esta herramienta envía y recibe documentos digitales de forma simple y segura entre empresas. De esta manera, facilita la colaboración digital para que todos puedan ver y registrar movimientos, como acuerdos de compra-venta, entrega y recepción de mercadería y facturas, entre otros.
En la misma línea, la empresa lanzó un Bot de Granos, que integra el proceso de comercialización -disponible en Deals- con el sistema de gestión agropecuaria para optimizar el intercambio de documentación. La app procesa y valida la información, insertando esos documentos y operaciones dentro del sistema.
“Queremos seguir apuntalando el desarrollo profesional de los consultores del agro para que puedan ahorrar tiempo y enfocarse en lo más importante, que es el análisis de la información. Nuestras plataformas de gestión son fáciles de operar, 100% en la nube y adaptables a cualquier organización para generar un alto impacto”, agregó Briceño.
Finnegans cuenta con un equipo de más de 270 personas que atiende a más de 4000 clientes en ocho países de Latinoamérica.
Primicias Rurales
Mar 9, 2023 | Especial
San Nicolás, 8 de marzo de 2023 – En el marco del Día Internacional de la Mujer, la asociación CampoLimpio junto a autoridades de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Asociación Mujeres Rurales Argentinas discutieron acciones para avanzar hacia la igualdad de género en el ámbito rural.
Tras un debate entre el sector público y el sector privado se propuso la firma de acuerdos para avanzar en la creación de mecanismos para la denuncia y tratamiento de situaciones de violencia laboral por motivos de género; la facilitación de espacios inclusivos en las organizaciones; la sensibilización organizacional en cuestiones de género y una mayor inclusión en el ámbito rural.
La vicepresidenta del INTA Nacira Muñoz fue la primera oradora y dijo: “Invitamos a reflexionar qué hacer para lograr una mayor igualdad en el lugar de trabajo, y que no sea meramente declarativo, sino de acción
Por su parte, Vivian Espejo, a cargo de la Unidad de Transversalización de Perspectiva de Género de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación analizó: “Es un orgullo participar en este ámbito en este día de lucha con miembros de la asociación civil, tenemos que ver cómo instalamos la desigualdad en todas las instancias dentro de las organizaciones porque cualquier visualización mueve la aguja”.
Más tarde, María Pisanu, gerente de Legales y Asuntos Regulatorios de CampoLimpio reflexionó: Tenemos la obligación de generar espacios de trabajo en las organizaciones más equitativos y revalorizar lo que cada uno tiene que aportar como valor agregado.
Finalmente, Patricia Gorza, fundadora de Mujeres Rurales Argentinas y productora agropecuaria manifestó: El censo agropecuario realizado en 2018 muestra que sólo el 20% de la titularidad de la tierra está en manos de mujeres. La visibilización de estos datos que reflejan las desigualdades en el ámbito de la ruralidad por motivos de género demuestran una oportunidad para mejorar
Además participaron responsables de la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias.
Acerca de CampoLimpio:
CampoLimpio tiene como misión el diseño e implementación del sistema para recuperar todos los envases vacíos de fitosanitarios del campo argentino, promoviendo la sustentabilidad y el cuidado del ambiente. Para ello, trabaja con las comunidades locales, productores, distribuidores y empresas registrantes, promoviendo el lavado de los envases y su recupero.
Primicias Rurales