Nov 6, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos
Un encuentro que corona el año para indagar sobre los sistemas y avances en información satelital que colaboran para conocer la oferta y la demanda de madera en las regiones forestales del país, especialmente de la Mesopotamia, principal polo forestal argentino.
Buenos Aires, 6 noviembre (PR/23) — Bajo el título “ESTIMACIÓN DE LA OFERTA DISPONIBLE DE MADERA EN REGIONES FORESTALES”, la Asociación Forestal Argentina, en colaboración con la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial (DNDFI) de la SAGyP, convoca a un nuevo seminario virtual y gratuito que se realizará el próximo jueves 9 de noviembre, a las 16:30 horas, por la plataforma Zoom. Para inscribirse sólo se requiere inscripción previa en https://forms.gle/DtPNKGimeYXKoZtb7 y, además, contará con transmisión en vivo y simultánea por canal de YouTube de AFoA (@asociacionforestalargentin3833)
La información sobre la oferta disponible de madera en una cuenca o región específica es uno de los datos más importantes para la toma de decisiones vinculadas a las inversiones foresto-industriales.
En tal sentido, este Seminario Virtual tiene como objetivo difundir los avances realizados en el análisis de información satelital aplicados a la estimación de la oferta y de la demanda de madera en regiones forestales del país, realizada por la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto Industrial de la SAGyP.
Serán ORADORES de esta conferencia Matías Gaute, Ingeniero Agrónomo con posgrado en Teledetección y SIG (FAUBA) – Coordinador del Área SIG de la Dirección Nacional de Desarrollo Foresto-Industrial- SAGyP, quien expondrá sobre los “Sistemas de monitoreo de la tasa de plantación y aprovechamientos forestales basados en sensores remotos”. Y, luego, Luis Olmo, Director de Industrias de la DNDFI, hablará sobre los “Escenarios de plantaciones y cosechas ante aumento de la demanda en regiones forestales de la Mesopotamia”.
Argentina posee un patrimonio de 1,3 millones de hectáreas de plantaciones forestales, un 55% de ellas certificadas con sellos por gestión sostenible reconocidos internacionalmente.
La foresto-industria de Argentina se provee en un 95% de madera proveniente de dichas plantaciones. El agregado de valor incluye la producción de celulosa y papel, madera y tableros para viviendas y muebles, energía eléctrica y térmica, y diversos productos químicos.
Con 13.000 productores forestales y más de 6.000 empresas, la foresto industria emplea en forma directa y formalmente a unas 100.000 personas y exporta alrededor de 7 00 millones de dólares anuales.
Acerca de AFoA
AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos.
Primicias Rurales
Fuente: AFoA
Nov 6, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
La segunda edición del congreso organizado por Rosgan será una oportunidad clave para tener de primera mano lo que hay que saber de la cadena de ganados y carnes. Además, este jueves se reunirán por primera vez en Rosario los dirigentes de la Mesa Nacional de las Carnes.
Rosario, 6 noviembre (PR/23) – – Rosario será el epicentro de la ganadería argentina este jueves cuando se dé inicio al Segundo Congreso Federal Ganadero organizado por Rosgan, el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Referentes de primera línea analizarán los temas claves de la cadena de ganados y carnes con el eje puesto en los debates presentes y futuros: habrá oportunidad de analizar el cambio climático y la producción ganadera, los debates sobre la sustentabilidad, la deforestación, desafíos y oportunidades en el mercado internacional, la industria frigorífica, entre otros ejes.
Pero también en el marco del Congreso se reunirá por primera vez en Rosario los dirigentes de la Mesa Nacional de las Carnes, en una semana clave para definir ejes a futuro en un año electoral.
El director Ejecutivo de Rosgan, Raúl Milano, explica que “Rosario se convertirá por un día en el centro de la actividad ganadera de todo el país, en un momento donde el campo debe definir sus acciones. La Mesa Nacional de las Carnes se reunirá a las diez de la mañana definiendo sus líneas de acción respecto de cómo es posible llevar adelante la producción ganadera a futuro para la cadena bovina, porcina y aviar, por lo cual presentarán los lineamientos de lo que creen que es necesario para el sector en los próximos diez años”.
Puntualmente llegarán a la Bolsa de Rosario referentes de todos estos sectores, como por ejemplo los dirigentes de las asociaciones de las principales razas argentinas, representantes de las entidades del campo, líderes de la industria frigorífica, entre otros.
La inscripción al evento es gratuita, pero debe realizarse en este link para asegurarse el cupo y el ingreso https://eventos.dataexpress.com.ar/#/form/2-congreso-federal-ganadero.
El detalle del congreso
Este año, el congreso tiene dos ejes bien planteados: por un lado, por la mañana se desarrollará en profundidad los temas vinculados a la ganadería y la sustentabilidad ambiental y, por el otro, durante la tarde será el turno de los temas productivos de la cadena. Y al mediodía, en el corazón del congreso, una disertación acerca del tema que preocupa a todos los empresarios argentinos: lo financiero.
El congreso será inaugurado por el presidente de Rosgan, Walter Tombolini, quien estará acompañado por el presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Miguel Simioni junto a funcionarios de primera línea del gobierno provincial y municipal. Luego será el turno del inicio de cada panel.
En lo que respecta a los temas vinculados a la sustentabilidad, disertará en esta oportunidad Walter Baethgen, especialista uruguayo en el área de regulaciones y protocolos ambientales que tiene un largo recorrido no sólo en su país, sino que desarrolla proyectos especiales para la Universidad de Columbia en Estados Unidos.
Además, se destaca luego un panel que tratará las nuevas regulaciones internacionales respecto a la deforestación, un tema que afecta de lleno a la ganadería. La Unión Europea marcha hacia el 2025 con la prohibición de ingresar productos de zonas deforestadas y es por eso que desde la Unión Europea disertará en el congreso de Rosgan Enrico Prezio para explicar estas restricciones.
Mientras que junto a él estará el médico veterinario Pablo Fiore, director de Ganadería del programa libre deforestación de Santa Fe porque justamente esta provincia es la única en el país que viene realizando la puesta en marcha de un programa de trazabilidad catastral y de certificación de producto. Del SENASA, en ese panel estará Emiliano Grave, coordinador General de Campo de la Dirección Nacional de Sanidad Animal.
Al mediodía será el turno de desasnar un tema crucial para lo que se viene en el 2024. Estará el especialista en finanzas, Salvador Distéfano para dar su visión acerca de las variables económicas que se pueden esperar para los próximos meses de cara al cambio de gobierno. Y, por supuesto, cómo esto se vincula con los negocios ganaderos.
Durante la tarde llegarán los temas vinculados al corazón de la producción. Se destaca la disertación del especialista Roberto Bisang con una visión amplia que promete dejar en claro cuánto tiene de proyección y futuro la ganadería, con una charla que se interroga acerca de ¿cómo armar la scaloneta de la cadena de ganados y carnes para lograr un buen triunfo del sector? También hay paneles claves con referentes de los principales frigoríficos de Argentina, como Paladini, Marfrig o el Grupo Beltram. Estará el consultor Víctor Tonelli dando su visión, y además se destacará un panel de modelos exitosos de producción como el de la Cabaña Pilagá y Biofarma, entre otros.
De esta forma, el Segundo Congreso Federal Ganadero cuenta con una nutrida agenda de especialistas que vuelven a Rosario para hacer de este evento una gran jornada para desarrollar contenidos que permitan seguir haciendo fuerte al sector frente a todo contexto.
Primicias Ruraes
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario
Nov 5, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Shanghai, 5 noviembre (PR/23) — Este domingo 5 de noviembre comenzó una nueva edición de la China International Import Expo (CIIE), la gran apuesta del gobierno chino por demostrar una creciente apertura hacia el mundo reuniendo a todos sus proveedores internacionales en el descomunal Centro de Exposiciones de Shanghái.Al igual que en la ediciones anteriores, la jornada de apertura fue “cerrada” para los visitantes y solamente se admitió el ingreso de autoridades políticas e institucionales.“Debemos avanzar constantemente en la globalización económica, mejorar el dinamismo de crecimiento de cada país y brindar a todas las naciones un acceso mayor y más justo a los frutos del desarrollo”, dijo el Presidente chino, Xi Jinping, quien participó por video en la ceremonia de apertura.Preocupación por los precios“Hay una preocupación por los precios actuales y estas ferias son una instancia para sondear el mercado”, aseguró Daniel Urcía, Vicepresidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), y agregó que “el objetivo principal es ver si el próximo año puede haber una recuperación en los valores”.“La situación actual creo que amerita un repunte de precios, pero China está comprando mayor cantidad de volumen de carne con precios más bajos y esto significa que hay oferentes que pueden cerrar ese tipo de operaciones y para las empresas argentinas se está haciendo cuesta arriba”, comentó.“Así que veremos cuáles son los resultados de la feria y luego habrá que analizar cómo podemos recuperar competitividad con ese contexto”, concluyó.La importancia de la CIIE“Para el gobierno chino, esto se enmarca en un proceso de apertura que tiene que ver con el ingreso de China a la OMC en el año 2001 y en esta creciente apertura que tienen para con el mundo”, comentó Federico López Brusau, Jefe de Sección Económica y Comercial del Consulado argentino en Shanghái.“La feria en sí es una iniciativa del presidente Xi Jinping que arranca en el 2018 con el objetivo de compartir los frutos del crecimiento de la economía china y al mismo tiempo asegurarse un mayor nivel de competencia y de inserción de las empresas extranjeras adentro del mercado”, puntualizó.“Es básicamente la única feria de importaciones que se hace a nivel mundial y es una de las principales ferias en China, con delegaciones de compradores que vienen de todas las provincias con el objetivo justamente de llevar esos productos hacia el interior de China”, finalizó.Para la participación en la muestra, el IPCVA desarrolló el Pabellón Argentine Beef, de más de 600 metros cuadrados, con un restaurante de 110 cubiertos para degustar la mejor carne argentina y boxes individuales para los exportadores.Las empresas que acompañan al IPCVA son las siguientes: APEA, ArreBeef, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Ecocarnes, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Rioplatense, Frigorífico Visom, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, La Anónima, Offal Exp, Quickfood (Marfrig), Rafaela Alimentos, Tomassello y Urien-Loza.Primicias Rurales Fuente: IPCVA |
Oct 19, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
Buenos Aires, 19 octubre (PR/23) — Por segundo año consecutivo, Rosgan -el mercado ganadero de la Bolsa de Comercio de Rosario(BCR)- organiza un congreso federal en el que buscará abordar nuevas temáticas vinculadas con el sector, como la inteligencia artificial y la sostenibilidad. En este evento, que tendrá lugar a principios de noviembre, se pretende dar, además, una discusión interna sobre qué puede hacer la cadena para mejorar su imagen frente al público en general.
Walter Tombolini, presidente del Rosgan, enfatizó la importancia del marketing en la ganadería. Mencionó que, en el pasado, la ganadería argentina no ha contado con una estrategia efectiva para explicar sus prácticas y beneficios. “Hay un tema de marketing. La ganadería debe encontrar formas de explicar su contribución a la cadena alimentaria y resaltar su valor en la sociedad”, agregó.
El congreso de noviembre abordará temas innovadores que afectan al sector. Uno de los aspectos más destacados será la inteligencia artificial y su aplicación en la ganadería. Esta tecnología está en línea con las tendencias actuales en todo el mundo y ofrece oportunidades emocionantes para la ganadería.
Además, se discutirá el concepto de sostenibilidad en la ganadería. La sostenibilidad es una preocupación global y los mercados internacionales están comenzando a considerar la deforestación y otros aspectos ambientales en la compra de productos cárnicos. Este es un tema de vital importancia que los ganaderos argentinos deben abordar de manera efectiva.
“El congreso busca ser disruptivo y alejarse de los temas convencionales de la ganadería, centrándose en cuestiones novedosas que son relevantes para el sector y su desarrollo sostenible. Es una oportunidad invaluable para establecer una comunicación efectiva sobre la importancia y el valor de la industria ganadera en Argentina y en el mundo”, agregó Tombolini.
Cómo participar
El Congreso Federal Ganadero, programado para el 9 de noviembre, ofrece una oportunidad única para todos los interesados en la ganadería. La asistencia al evento es gratuita y se llevará a cabo en la Bolsa de Comercio de Rosario. La inscripción al mismo puede cursarse en https://congresofederalganadero.com.ar/.
Primicias Rurales
Fuente: BCR
Oct 7, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos, Ganadería
El restaurante Argentine Beef fue la gran estrella del pabellón de carnes de la feria internacional de alimentos que comenzó hoy en Alemania y se extenderá hasta el 11 de octubre.
Colonia, 7 octubre (PR/23) — Después de la edición del 2021, condicionada por la pandemia, el gigantesco predio Koelnmesse abrió sus puertas hoy en Colonia (Alemania) para dar paso a una renovada feria Anuga. La expectativa era muy grande pero no fue vana: miles compradores de todo el mundo recorrieron los pasillos de la muestra más importante de Europa que se extenderá hasta el miércoles 11.
En ese contexto, el gran Pabellón Argentine Beef, desarrollado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) para la participación de 35 empresas exportadoras, fue una de las grandes atracciones del sector de carnes, especialmente después de las 11 de la mañana cuando los bifes anchos y angostos de la parrilla del restaurante comenzaron a ahumar los pasillos.
“El arranque es auspicioso por la cantidad de visitantes, todos muy calificados”, reflexionó Jorge Grimberg, Presidente del IPCVA, “ahora esperemos que se puedan hacer buenos negocios en estos días y que se recompongan los precios, tanto de Europa como de China”.
El Pabellón Argentine Beef
El Pabellón Argentine Beef cuenta con 850 metros cuadrados en el que participan 35 empresas exportadoras. Como es habitual, el stand posee un gran restaurante de 40 mesas en el que los expositores invitan a sus clientes a degustar bifes anchos y angostos a la parrilla.
Las empresas que acompañan al IPCVA en Anuga 2023 son las siguientes: APEA, Argall, ArreBeef, Asociación Argentina de Angus, Azul Natural Beef, Bustos Beltran, Refinería del Centro, Compañía Bernal, Compañía Central Pampeana, Conallison, Ecocarnes, Estancias de Patagonia, Friar, Frigolar, Frigorífico Forres Beltran, Frigorífico General Pico, Frigorífico Gorina, Frigorífico Las Heras, Frigorífico Rioplatense, Frimsa, Grupo Lequio, Industrias Frigoríficas Recreo, Industrias Frigoríficas Sur, La Anónima, Logros, Madeka, Maneca, Offal Exp., Quickfood, Rafaela Alimentos, Santa Giulia, Tomasello, Abuelo Julio, Urien-Loza y Visom.
Primicias Rurales
Fuente: IPCVA
Oct 6, 2023 | Ferias / Exposiciones y Cursos
La formación, que duró un año y medio e incluyó clases virtuales y prácticas profesionales presenciales, fue brindada por docentes de la Universidad Juan Agustín Maza gracias a un convenio entre la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Mendoza, 6 de octubre (PR/23).- El objetivo fue claro desde el primer momento: mejorar la calidad del vino que se produce en cada una de las provincias argentinas. El desafío para lograrlo era capacitar a profesionales que no tenían la posibilidad de formarse en enología por estar radicados en zonas vitivinícolas no tradicionales. Así fue que desde la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) se empezó a trabajar en un proyecto que logró el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y los gobiernos provinciales para poder financiar capacitaciones en enología a cargo de docentes de la Universidad Juan Agustín Maza.
El proyecto de formación en enología se lanzó en agosto de 2022, se abrió la convocatoria a nivel nacional y esta semana estuvieron en Mendoza para realizar sus prácticas presenciales los 33 profesionales que se anotaron y completaron el cursado virtual de toda la formación. El programa formó en enología a ingenieros agrónomos o en Alimentos, bioquímicos e ingenieros industriales de 12 provincias argentinas. Gente que ya trabaja en bodegas o en organismos científicos o académicos de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Chubut y San Luis.
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar su desarrollo. Lo integran 12 cámaras empresarias y productivas del sector, el INTA e INV en representación del Gobierno Nacional y los gobiernos de las provincias vitivinícolas.
“Yo siempre quise estudiar enología, pero en ese momento había que venirse a vivir a Mendoza y yo no podía porque en Salta, si bien es una provincia con tradición vitivinícola, no teníamos escuela de enología. Ahora sí hay formación, pero el cursado es presencial, por lo que la posibilidad de formarse de forma virtual fue una gran oportunidad”, explica Virginia Ruiz, una ingeniera agrónoma de Cachi, en Salta, quien tiene un proyecto vitivinícola vinculado al turismo y participó del programa de formación de la UMAZA.
“Siguiendo los objetivos trazados en el Plan Estratégico Vitivinícola (en su actualización al 2030), la formación de enólogos es algo que nos propusimos. Trabajar para la mejora en la calidad y el desarrollo de la Vitivinicultura en todas las provincias posibles”, señaló Adolfo Brennan, miembro del Directorio de COVIAR.
“Agradecemos a la gente de COVIAR, porque ha sabido articular las gestiones y acciones concretas para poder llevar adelante este proyecto, y al CFI por apoyar esta iniciativa. También quiero agradecer a los estudiantes y docentes, porque sin ustedes es imposible avanzar en cualquier iniciativa docente”, afirmó Amalia Salafia, vice rectora de la UMAZA, quien destacó que esta universidad es la primera en Sudamérica en formar a enólogos, haciéndolo desde el año 1965.
En un acto celebrado en agosto de 2022 en La Enoteca, las autoridades de COVIAR, el CFI y la Facultad de Ingeniería y Enología de la Universidad Juan Agustín Maza (UMAZA), acompañados por Alejandro Vigil, presidente de Wines of Argentina, y Bernardo Lanzilotta, presidente del Fondo Vitivinícola, firmaron un convenio para llevar adelante un programa federal de formación y capacitación en enología en formato virtual y con prácticas presenciales en bodegas de Mendoza totalmente gratuito para profesionales y técnicos de distintas zonas (hoy la vitivinicultura está presente en 18 provincias) con producción de vid de Argentina.
El programa de capacitación se abrió a profesionales y técnicos de todo el país que quisieran formarse y acceder a conocimientos y técnicas en enología y viticultura. El ciclo tuvo unas 1.000 horas cátedra de formación con un formato virtual y prácticas presenciales en bodegas de Mendoza dictadas por docentes de la Facultad de Ingeniería y Enología de la (UMAZA).
Acerca de COVIAR:
La Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR) es un organismo público-privado que gestiona y articula las acciones necesarias para cumplir con los objetivos del Plan Estratégico Argentina Vitivinícola 2030 (PEVI), asumiendo el desafío de transformar el sector vitivinícola y potenciar, con visión estratégica, sus fortalezas y oportunidades en el mercado global del vino, del jugo concentrado de uva, de las pasas y uvas de mesa. Promueve la organización e integración de los actores de la cadena productiva, la innovación de productos y procesos que acrecientan el valor agregado del sector, con la finalidad de ganar, mantener y consolidar mercados externos, consolidar el mercado interno argentino y lograr el desarrollo sostenido del sector.
Más información sobre COVIAR en www.coviar.com.ar
Más información sobre el PEVI 2030 en www.pevi2030.com.ar
Primicias Rurales