La trazabilidad ganadera: el secreto para una producción más eficiente y rentable

La trazabilidad ganadera: el secreto para una producción más eficiente y rentable

Buenos Aires, miércoles 9 abril (PR/25) — Este jueves en un webinar gratuito, Albor mostrará cómo lograr una gestión integral económica, financiera y productiva de una empresa ganadera con información certera y de la mano de la tecnología, pudiendo generar mejoras del 10% al 30% en eficiencia operativa y toma de decisiones, con impacto directo en los resultados económicos.

En muchos establecimientos ganaderos aún se toman decisiones con base en la experiencia y registros dispersos, a veces incluso en papel. Sin embargo, cuando los márgenes se ajustan y el mercado exige mayor trazabilidad, contar con una gestión digital integrada se vuelve clave para sostener y mejorar la rentabilidad.

Por eso, es importante conocer los datos necesarios para analizar el negocio, saber los márgenes, costos e indicadores de la producción. En un webinar gratuito, a llevarse a cabo este jueves 10 de abril a las 15 hs (AR), Albor, líder en gestión de sistemas para el agro, presentará las utilidades de su software Albor Campo, que permite ordenar datos y analizarlos para tomar mejores decisiones de manera simple.

Con esta herramienta se puede controlar los costos reales del negocio ganadero; conocer los márgenes; mejorar la trazabilidad y gestionar por caravanas; llevar un control detallado del stock de hacienda y sus movimientos; conocer la valorización del capital de hacienda en tiempo real; registrar órdenes de trabajo como suplementación y tratamientos, y usar indicadores ganaderos para evaluar la eficiencia.

La identificación individual del rodeo, ya sea con caravana electrónica o visual, integrada a un sistema de gestión como Albor Campo, permite pasar de un manejo artesanal a uno profesional, generando mejoras del 10% al 30% en eficiencia operativa y toma de decisiones, con impacto directo en los resultados económicos.

El impacto estimado en rentabilidad (basado en experiencias reales de técnicos y productores) es el siguiente: entre un 5 y 10 % de reducción de pérdidas por enfermedad: entre un 2 y 8 % de aumento de la tasa de destete; entre un 5 y 15 % de mejora en eficiencia de alimentación; un 10 a un 20 % de disminución de costos por errores e incremento en el valor de venta (trazabilidad) del 5-10%.

“Albor Campo integra todos los datos productivos, económicos y financieros de una empresa ganadera en un solo lugar, brindándole al productor información precisa y en tiempo real para tomar decisiones estratégicas con confianza”, comentó Alejandra Duarte, Lic. en Análisis de Sistemas, Líder de implementación de proyectos y soporte en Albor Paraguay, con más de 11 de experiencia, quien estará a cargo del webinar.

La charla es libre y gratuita, y requiere de preinscripción en el siguiente link: https://forms.zohopublic.com/albor/form/INSCRIPCINWEBINARGRATUITOCuposlimitados/formperma/nUlAYhjgdAsEAX9ULMCQh3yeoS07FXcuWgC1eE_qQy0?datero=Mascom

Para más información, ingresar a https://alboragro.com/

Primicias Rurales

Fuente: Albor

Exportaciones: Una demanda firme en un mercado en alza

Exportaciones: Una demanda firme en un mercado en alza

Tras haber alcanzado un volumen récord en 2024, las exportaciones de carne vacuna comenzaron el año mostrando un retroceso en el nivel de embarques, contrariamente a la performance registrada por el resto de los exportadores.

Rosario, lunes 7 abril (PR/25) — De acuerdo con los datos confirmados por el INDEC, en febrero Argentina registró ventas al exterior por 50,1 mil toneladas (peso producto) de carne vacuna, volumen que, si bien mejoró las  46,7 mil toneladas embarcadas el mes previo, resultó un 27,5% inferior al registrado en igual mes de 2024.

Así, en el primer bimestre de este año, los envíos al exterior alcanzaron 96.805 toneladas, 26,1% menos que en el mismo período de 2024. Si bien, en valor, esta caída resultó ligeramente amortiguada por una mejora en los precios, el monto ingresado por estos embarques ascendió a USD 474,5 millones; esto es un 3,8% inferior a lo obtenido en igual período un año atrás.

No obstante, lo observable de este comportamiento no es tanto la magnitud de la caída como la disociación que presenta respecto de la performance registrada por los principales exportadores.

En efecto, durante el primer bimestre de 2025, Brasil -principal exportador a nivel mundial- registró ventas al exterior por 370,9 mil toneladas, 3% más que lo registrado entre enero y febrero de 2024, consiguiendo, a su vez, una mejora en los valores promedio del orden del 10,2% interanual.

Del mismo modo, Australia -segundo mayor exportador detrás de Brasil- registró durante igual período embarques de carne vacuna por un total de 198,5 toneladas, lo que representa un incremento del 17,2% respecto de lo enviado en enero y febrero de 2024, superando incluso ampliamente los picos registrados en períodos de alta liquidación del stock, como fueron los años 2014/15 y 2019/20.

Asimismo, tanto Uruguay como Paraguay registraron, durante el primer bimestre del año volúmenes exportados superiores a los de 2024. En el caso de Uruguay, los embarques totales alcanzaron las 65,8 mil toneladas peso producto, un 4,5% superior al tonelaje registrado en igual período de 2024, pero con una mejora en los valores reportados del 20,6% interanual. Por su parte, Paraguay, durante igual período informó exportaciones de carne vacuna por 62,6 mil toneladas, lo que representa un incremento del 21,6% respecto de las 51,5 mil toneladas registradas en 2024, todo un récord en exportaciones para el país.

En definitiva, se trata de cifras que no hacen más que reflejar la firmeza que presenta la demanda internacional. Este año, el balance mundial se enfrenta con una menor oferta de carne, principalmente de Brasil, de Estados Unidos e incluso de China, quienes, en conjunto, restringen su producción en más de 600 mil toneladas de carne. Estados Unidos, que siempre se consideró dentro de los principales oferentes de carne vacuna a nivel global, debido a la fuerte restricción de oferta en la que aún se encuentra inmerso, actuará por tercer año consecutivo como importador neto, generando esto una marcada presión alcista sobre los precios internacionales.

Si tomamos como indicador de referencia el Índice de Precios de la Carne vacuna que elabora la FAO (Organización para la Alimentación y la Agricultura), vemos que en febrero de 2025 el mismo alcanzaba los 131,9 puntos básicos, marcando así una mejora del 10,7% respecto de los 119,1 puntos registrado en febrero de 2024, y ubicándose a solo 3 puntos (2%) de los máximos registrados para este mismo mes en 2022.

En adelante, el mercado internacional ofrece un escenario sumamente atractivo para la carne vacuna.

En este sentido, no solo Estados Unidos está traccionando la suba de precios; Europa ofrece actualmente muy buenos valores, con referencias para la Hilton que se acercan ya a los USD 17.000 por tonelada. Lo mismo se observa con Israel, destino que muestra una demanda muy firme tanto en volumen como precios. Incluso China, que durante gran parte del año pasado ejerció una fuerte presión para bajar los valores de importación, ha empezado a ceder en esa puja mostrando una lenta pero consistente mejora en los valores pagados. Según los datos informados por las Aduanas de destino, las 470 mil toneladas ingresadas en los dos primeros meses del año se registraron a un valor promedio de casi USD 5.200 por tonelada, lo que marcaba ya una mejora del 9% respecto de lo pagado un año atrás. En tanto, actualmente, los valores de referencia que muestra APEA (Asociación de Productores Exportadores Argentinos) para los principales cortes y sets de cortes que lleva china desde nuestro país se ubican entre USD 4.000 y USD 5.000 la tonelada; esto es entre un 15% y 20% por arriba de lo pagado un año atrás.

En este contexto, el panorama para las exportaciones de carne vacuna sigue mostrando oportunidades a pesar de las fluctuaciones en los volúmenes embarcados. Con una demanda global sostenida y precios internacionales en alza, el desafío para Argentina será mejorar la  competitividad y aprovechar un mercado que continúa brindando señales positivas. La evolución de los principales destinos y la capacidad de respuesta del sector serán claves para capitalizar este escenario favorable en los próximos meses.
Primicias Rurales

Fuente: Rosgan Mercado Ganadero

Volantazo: recibieron los primeros pagos de créditos de carbono y rediseñaron su campo con un revolucionario sistema

Volantazo: recibieron los primeros pagos de créditos de carbono y rediseñaron su campo con un revolucionario sistema

En Santa Cruz, Mariano Ilarragorri y su esposa, Cintia Alvado, se sumaron a un programa y avanzaron con la ganadería regenerativa.
Histórico: se realizó el primer “Gran Remate” de hacienda en el Banco Nación

Histórico: se realizó el primer “Gran Remate” de hacienda en el Banco Nación


Este hito en la ganadería argentina se llevó a cabo en conjunto con Exponenciar y
Colombo y Magliano.


Buenos Aires, Domingo 06 de abril (PR/25) .- El Banco Nación, en su emblemático Salón de Actos de la Casa Central, realizó el primer “Gran
Remate” de hacienda junto a Exponenciar y la firma Colombo y Magliano, una de las consignatarias con mayor trayectoria, que se encargó de levantar el martillo.

La oferta, que alcanzó las 32.500 cabezas, fue de calidad y cantidad con lotes de invernada todo
el país, lo que refuerza el carácter federal del evento, ya que permitió que los productores
accedieran a mejores oportunidades en un marco de solidez y confianza.

En la ocasión, el vicepresidente segundo de la entidad, Carlos Balter, destacó que “hoy, el Banco
Nación abre su Casa Central al agro y especialmente al sector ganadero para realizar este evento
único. Si buscamos en los registros históricos, no hay un antecedente”, al tiempo que remarcó
que “este sector es marca país en todo el mundo y por eso en el exterior, al pensar en Argentina
y su producción, lo primero que se destaca es la calidad y genética de nuestra hacienda”.

El “Gran Remate” fue acompañado con las mejores condiciones de financiación con la tarjeta
AgroNación y, también, con el acompañamiento de Colombo y Magliano, brindando beneficios
únicos a sus clientes y reforzando el apoyo del Banco Nación al desarrollo productivo y ganadero
del país.

Del evento, además, participaron los directores del Banco Nación, Nicolás Carvajal y Gonzalo
Pascual; el subgerente General Principal de Negocios, Rodrigo García; el presidente de Colombo
y Magliano, Elvio Colombo; el CEO de Exponenciar, Martín Schvartzman; referentes del sector,
consignatarios y productores.

Para el Banco Nación, esta alianza comercial demuestra el compromiso con el sector
agropecuario y ratifica su decisión de participar activamente en los eventos ganaderos más
importantes del país, como lo fue Expoagro el mes pasado, y como lo serán próximamente
Agroactiva y La Rural. 

Primicias Rurales

Fuente: BNA

Inundaciones, caminos anegados y problemas para cosechar: el drama que afecta al agro en primera persona

Inundaciones, caminos anegados y problemas para cosechar: el drama que afecta al agro en primera persona

 

La cosecha de girasol se transforma en una tarea imposible en varios campos de Bolívar a causa de las inundaciones. (Foto: Clara Busquet)

Bolívar, Buenos Aires, domingo 6 abril (PR/25) —  Las últimas lluvias han generado inundaciones en varias zonas rurales del país. El partido bonaerense de Bolívar es un caso testigo de eso. Según datos de la Sociedad Rural de esa localidad, unas 150.000 hectáreas dedicadas a la ganadería y la agricultura están afectadas por excesos hídricos.

En diálogo con TN, la ingeniera agrónoma y productora bolivarense, Clara Busquet, comentó que el 50% de las 800 hectáreas de su establecimiento se encuentran afectadas por la inundación. Si bien logró recolectar gran parte del girasol antes de que se inundaran los lotes, los rindes obtenidos no fueron los mejores.

Esperaba 26 quintales por hectárea, pero cosechamos 21. Con esos números, en un campo alquilado, apenas si se alcanzan a cubrir los costos o bien se va un poco a pérdida. Si bien eso lo produje en mi establecimiento, también hay que tener en cuenta el valor del arrendamiento como costo de oportunidad”, explicó la productora agropecuaria de 40 años de edad.

De ese total, están afectadas unas 5000 que se encuentran en Bolívar, que se reparten entre 3000 de ganadería y 2000 de agricultura. Mientras que en las otras localidades el agua pudo evacuarse con normalidad. “Principalmente, la zona de Unzué, La Protegida y otra parte cerca de Hale son las que peores están, donde los vecinos están llevando la mercadería en lanchas”, indicó.

Lote de maíz afectado por las inundaciones. (Foto: Clara Busquet)
Lote de maíz afectado por las inundaciones. (Foto: Clara Busquet)

En esta campaña, sembró soja, maíz y girasol. De esos 3 cultivos, el girasol es el único que han comenzado a intentar recolectarlo, pero los anegamientos de los lotes y el mal estado de los caminos rurales dificultan el trabajo.

El girasol está muy afectado, está prácticamente todo bajo el agua, salvo algunos sectores que no. Hay lotes que los terminé de sacar justo y después hubo otros que nos agarraron las lluvias con las máquinas adentro y tuvimos que parar. También hay sembradoras que quedaron atrapadas en el campo, porque estábamos implantando verdeos y tuvimos que suspender todo”, detalló.

La ingeniera agrónoma Clara Busquet, de 40 años de edad, produce en un campo propio de 800 hectáreas y además trabaja para empresas que arriendan tierras de terceros.
La ingeniera agrónoma Clara Busquet, de 40 años de edad, produce en un campo propio de 800 hectáreas y además trabaja para empresas que arriendan tierras de terceros.

En ese sentido, afirmó que el mal estado de los caminos no les permite retirar las maquinarias atascadas ni acceder a los lotes que sí se encuentran en buen estado. “Con toda esta agua, se han reventado alcantarillas, algunas que estaban tapadas con silobolsas, con pozos de un metro y medio de profundidad. Si bien es una situación muy particular, con una inundación muy fuerte, realmente no estaba preparada la estructura de caminos para soportar esto”, describió.

De hecho, Busquet forma parte de la agrupación Productores Agropecuarios Unidos (PAU), que desde hace tiempo le reclaman al intendente peronista, Marcos Pisano, que se cumpla con la partida presupuestada para arreglar los caminos rurales. Incluso, comenzaron un reclamo administrativo y judicial en rechazo al elevado valor que les cobran por la tasa vial, sin recibir la contraprestación correspondiente.

Camino inundado en Bolívar. (Foto: Clara Busquet)
Camino inundado en Bolívar. (Foto: Clara Busquet)

Al respecto, Busquet aseveró que es necesario que se arreglen los caminos de manera urgente para avanzar en el corto plazo con las cosechas de soja y de maíz tardío, que aún se encuentran en la etapa de desarrollo.

En cuanto al estado de los cultivos, Busquet explicó que en algunos momentos del verano hubo falta de lluvias, lo que complicó el correcto crecimiento. “Tuvimos muchas precipitaciones en la época de siembra por noviembre, lo que dificultó la implantación del maíz tardío. Pero después se pudo sembrarlo un poco más tarde de lo planeado. Faltó agua en parte del verano, y luego comenzó a llover muchísimo. En los campos que manejo, llovieron entre 250 y 350 milímetros durante marzo. Hubo además mucha masa de agua que vino de otros lugares, de lagunas desbordadas, que avanzó en cuestión de horas, a una velocidad que nunca habíamos visto”.

Sobre eso, agregó: “Hay parte de los maíces que se perdieron, porque se han secado, y hay otros que todavía están en pie y cosecharlos dependerá del estado de los caminos. Lo que es girasol, lo veo más comprometido por el exceso de agua que tenemos hoy y lo poco que aguanta ese cultivo en pie cuando ya está listo para recolectarlo. Mientras que la soja dependerá de con qué porcentaje de agua esté cubierta y con qué velocidad se escurra”.

En algunos campos sólo pueden acceder a caballo, con hasta 3 horas de demora para llegar. (Foto: Clara Busquet)
En algunos campos sólo pueden acceder a caballo, con hasta 3 horas de demora para llegar. (Foto: Clara Busquet)

En otros de los campos que trabaja, enfocados en la ganadería, contó que sólo pueden acceder a caballo, con hasta 3 horas de demora para llegar. “Son muchas horas de arreo en el medio del agua para tratar de sacar a los animales. Tampoco tenemos forma de llegar con insumos necesarios como gasoil, nafta y tubos de gas, por ejemplo. En los campos más complicados nos habíamos stockeado algunos días antes. En algunos casos todavía nos queda algo, pero en otros no, y está muy complicado el ingreso”, se lamentó.

Por último, consultada sobre si cree que hacen faltan más medidas de ayuda por parte del Gobierno nacional, Busquet consideró: “No soy economista, pero creo que un mayor alivio fiscal es lo que estamos esperando todos, más allá de que entiendo que no se puede hacer todo de golpe. Porque la actividad agropecuaria tiene esto de que un año te puede ir bien, pero al otro por ahí perdés todo. Si el año bueno no se puede hacer una diferencia positiva, y así hacer un promedio, es muy difícil sostenerse. Porque en el año malo nadie te ayuda”.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo

 

El futuro de la ganadería en Argentina: precios, consumo y tendencias para 2025

El futuro de la ganadería en Argentina: precios, consumo y tendencias para 2025

Volatilidad económica, avances tecnológicos y nuevos mercados: las claves para un sector en transformación.

Buenos Aires, sábado 5 abril (PR/25) — El mercado ganadero argentino comienza el 2025 en un escenario de costos crecientes, precios que buscan equilibrio tras la recomposición del año pasado, y la recuperación del clima que fue un factor determinante al inicio del año, que dificulta la recuperación de los rodeos por la sequía primero y las inundaciones de la zona núcleo que cayeron justo en época de destete.

La inflación y la presión impositiva siguen siendo factores determinantes que encarecen la actividad, reduciendo la rentabilidad de los productores, a lo que se suman, la volatilidad económica -que impacta en los costos de producción-, el acceso al crédito y la previsibilidad del negocio, pero con China y la Unión Europea a la cabeza, se sostiene el valor del novillo pesado y la vaca de descarte.

 En un mercado condicionado por la economía, la ganadería enfrenta múltiples desafíos estructurales y coyunturales. Tres ejes fundamentales marcan la dinámica del sector:

  • Formación de precios: sigue dependiendo de múltiples factores: oferta y demanda, costos internos de producción, tipo de cambio y políticas gubernamentales. Las intervenciones en el mercado, como restricciones a las exportaciones o controles de precios, han demostrado ser perjudiciales en el pasado y se espera que haya mayor previsibilidad este año.
  • Mercado interno: sigue representando el principal destino de la carne vacuna argentina, aunque el consumo per cápita ha experimentado variaciones debido a los cambios en el poder adquisitivo de la población. En los últimos años, el consumo de carne vacuna se ha mantenido en torno a los 45-50 kg por habitante al año, con una creciente competencia de otras proteínas como el pollo y el cerdo.
  • Mercado externo: Argentina mantiene su posición como uno de los principales exportadores de carne vacuna, con China absorbiendo más del 60% de los envíos. Sin embargo, la diversificación de destinos sigue siendo un desafío, con oportunidades en mercados como EE.UU., la UE y Medio Oriente.

¿Qué se espera en rentabilidad según la categoría?

 El comportamiento del mercado en los primeros meses del año ha marcado diferencias entre las distintas categorías de hacienda.

  • Terneros y terneras livianas: se ven afectados por el alto costo de la alimentación en feedlots, lo que ha reducido la demanda.
  • Novillos pesados y vacas de descarte: mantienen buenos valores gracias a la demanda exportadora, especialmente desde China y los mercados premium como la cuota Hilton.
  • Novillito para consumo interno: mantiene una demanda estable, aunque su precio sigue condicionado por el poder adquisitivo local.

Ante esta situación, los productores deben estar atentos a las tendencias de mercado para definir sus estrategias de comercialización. “La tecnología permite acceder a información en tiempo real sobre precios y demanda”, afirma Emilio Herz  CEO de deCampoaCampo, el mercado ganadero online más grande del país, y agrega: “En deCampoaCampo buscamos darle servicio al productor ganadero a través de la tecnología para hacer su negocio más eficiente y rentable. A través de la App el productor puede cotizar gratis y sin compromiso de venta, obteniendo así una referencia real de mercado para tomar decisiones estratégicas”.

Tecnología y sostenibilidad: las claves del futuro

 La adopción de tecnología en la ganadería argentina ha crecido de manera significativa en los últimos años y seguirá marcando la diferencia en 2025. Los principales ejes son:

  • Trazabilidad digital y big data para monitoreo de la producción.
  • Uso de inteligencia artificial en mejora genética y eficiencia alimentaria.
  • Drones y sensores para manejo del rodeo y optimización de recursos.

El sector ganadero avanza en la incorporación de nuevas tecnologías que optimizan la producción, sin embargo, la adopción de estas herramientas sigue siendo desigual, ya que muchos pequeños y medianos productores aún tienen dificultades para acceder a ellas debido a su alto costo inicial y la falta de conectividad en algunas regiones.

Proyecciones para 2025

 En un contexto de incertidumbre económica, los especialistas destacan tres ejes que marcarán el rumbo del sector:

  • Diversificación de mercados: Argentina busca consolidar su presencia en EE.UU., la Unión Europea y Medio Oriente, mercados que demandan carne de alta calidad y trazabilidad certificada.
  • Mayor tecnologización: la trazabilidad digital, el uso de big data para el monitoreo de la producción y la incorporación de inteligencia artificial en la selección genética son clave para mejorar la eficiencia.
  • Sostenibilidad y bienestar animal: los consumidores, tanto locales como internacionales, buscan productos con mayor respaldo en términos ambientales y de bienestar animal.

“El mercado ganadero está en plena transformación. La clave será adaptarse a los cambios, incorporar tecnología y apuntar a nuevos mercados. Argentina tiene el potencial para seguir siendo un referente global en la producción de carne vacuna”, concluye Herz.

Primicias Rurales

Fuente: De Campo a Campo