Fuerte caída de la inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses, según encuesta

Fuerte caída de la inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses, según encuesta

La encuesta arrojó además que la inflación esperada disminuye en todas las regiones del país.

 

Buenos Aires, miércoles 28 febrero (PR/24) — La inflación esperada por los argentinos para los próximos 12 meses es del 170,8% promedio, casi 60 puntos porcentuales menos de la estimación realizada en enero.  Así lo indicó la Encuesta sobre Expectativas de Inflación difundida este martes por la Universidad Torcuato Di Tella.

Según el relevamiento, la inflación esperada por la población para los próximos 12 meses en enero fue, en promedio, de 230%, cayendo a 170,8% en febrero; según la mediana, pasó de 150% a 100%.

En cuanto a la inflación esperada para los próximos 30 días, en febrero este valor alcanzó el 19,08% promedio y bajó 6,95 puntos porcentuales en comparación con la medición de enero (que había arrojado 26,03%).

Este número “tiene una mayor tasa de respuesta que la inflación anual, lo que sugiere que en un contexto de elevada incertidumbre probablemente le sea más fácil a la persona contestar lo que cree que pasará en un mes”, evaluó la universidad.

La encuesta arrojó además que la inflación esperada disminuye en todas las regiones del país: en el Gran Buenos Aires es de 201,8%, menor a la medición de enero, que fue del 214,2%; en Ciudad de Buenos Aires es 214,5% (contra 246,7% de enero) y en el interior del país, 147,1% (en enero, el valor registrado fue 236,1%).

En tanto, la inflación esperada promedio percibida por los hogares bajó tanto para los sectores de menor como para los de mayor nivel de ingreso.

También en febrero se observó que las diferencias de percepción en la inflación esperada entre hogares de distintos niveles educativos (lo que aproxima también el nivel de ingresos) se redujo.   Así, los individuos de menor nivel educativo mostraron una importante disminución en la percepción, pasando de 210,8% en enero a 151,9% en febrero, un valor incluso menor al reportado en diciembre (188,2%).

Los de mayor nivel educativo también registraron una reducción, al pasar de un valor de 240,5% en enero a 180,5% este mes, según la encuesta.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

¿Te invadieron los mosquitos? En el INTA están cultivando peces y camarones para controlar las poblaciones de ese molesto y peligroso insecto

¿Te invadieron los mosquitos? En el INTA están cultivando peces y camarones para controlar las poblaciones de ese molesto y peligroso insecto

También hay dos especies distintas de camarones que consumen larvas o pupas del molesto insecto: El camarón de río (Macrobrachium borellii) y el camarón fantasma o camarón de agua dulce (Palaemon argentinus).

Tanto la chanchitas como los camarones, pueden ser sembradas en ojos de agua artificiales, y de esta forma controlar poblaciones de mosquitos en espacios urbanos o periurbanos, de acuerdo a la investigación que está llevando a cabo el INTA, (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) junto al Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas).

“Algunas especies nativas de peces y camarones son enemigos naturales de las larvas de mosquitos”, explicó Ariel Belavi, referente nacional de acuicultura del INTA.

Según detalló Belavi, “la especie Australoheros facetus -conocida como chanchita, castañeta, cará o chata- es un pez que habita en la cuenca del Plata capaz de consumir más de 500 larvas de mosquito en menos de un día. Esto los hace ser un efectivo enemigo natural de los mosquitos y un excelente controlador biológico”.

Es que además de la molestia de convivir con estos insectos, son capaces de transmitir enfermedades como Malaria, dengue, chikungunya, fiebre amarilla y Zika.

“Estos crustáceos que habitan en ambientes de agua dulce en el centro de América del Sur pueden ser utilizados para controlar las poblaciones de estos insectos, incluso los de las especies Aedes sp, Anopheles sp y Culex sp, de relevancia por el potencial de transmitir enfermedades”, especificó Belavi.

En este punto, Pablo Collins -investigador del Conicet- subrayó: “Estas dos especies de camarones son nativas de la Cuenca del Plata y consumen larvas y pupas de mosquitos”.

Se los suele encontrar en lagunas someras, estanques y ríos, ya que toleran un amplio rango de condiciones ambientales. “Se reproducen en los ambientes dulciacuícolas sin necesidad de migrar a los marinos como lo hacen otros camarones”, detalló Collins y agregó que su alimentación es omnívora utilizando los recursos tróficos que encuentran en el fondo de estos ambientes, en la columna de agua y entre la vegetación acuática.

“Pueden consumir 40 larvas por día”, aseguró el investigador del Conicet, quien no dudó en aclarar que las densidades de estos camarones en los ambientes naturales o en cultivos pueden alcanzar los 500 ejemplares por metro cuadrado.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las patologías transmitidas por mosquitos provocan unas 700 mil muertes al año. De allí que, a pesar de su tamaño, sea quien más amenaza la vida humana. Controlar la presencia de estos insectos, es un modo de reducir la incidencia de las enfermedades que transmiten.

Según detalló el especialista del Conicet, estos insectos son los que proliferan en el agua encharcada en objetos o jardines de las casas como también en los ambientes acuáticos de poca profundidad y con muy poco movimiento.

Un modo de controlarlos es mediante sus enemigos naturales que están presentes tanto en su fase acuática como terrestre-aérea.

Durante su ciclo de vida, los huevos, las larvas y las pupas se desarrollan en el agua, mientras que cuando los mosquitos alcanzan la etapa adulta su hábitat es terrestre-aéreo. Luego de reproducirse, la hembra del mosquito coloca los huevos en el agua, éstos quedan flotando individualmente o aglutinados en forma de balsas.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

Granos Gruesos: inusual proporción de mercadería nueva expuesta a riesgo precio en un contexto de cotizaciones a la baja

Granos Gruesos: inusual proporción de mercadería nueva expuesta a riesgo precio en un contexto de cotizaciones a la baja

Por Matías Contardi– Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
El avance de las ventas semanales por maíz y soja muestra un exacerbado nivel de operaciones que cierran a fijar de la nueva campaña, sin mayores coberturas, con un mercado de Chicago que no para de caer.

 

Rosario, lunes 19 febrero (PR/24) — En plena recta final del infame ciclo 2022/23, el mercado local y las consultoras de todo el mundo fijan sus expectativas en la evolución de las proyecciones productivas de la nueva campaña.

Las precipitaciones y consecuentes recomposiciones de perfiles sobre los campos argentinos, durante fines del año pasado y comienzos del nuevo, renovaban las expectativas frente a una campaña que podría coronarse con nuevos máximos tanto para soja y maíz.

Sin embargo, rápidamente en cuestión de semanas, la última ola de calor que azotó la zona núcleo ha reavivado las visiones pesimistas. Según el último informe de GEA sobre la región núcleo, el estado de los cultivos de soja y maíz se habrían resentido en sobremanera en respuesta a los adversos fenómenos climáticos diezmando así los posibles rindes futuros.

Se continúa transitando el período crítico para el desarrollo de los cultivos locales, y las expectativas de nuevas precipitaciones podrían recortar en cierta medida los efectos del calor.

En un contexto de altas indefiniciones productivas y con un inusual nivel de mercadería comprometida sin precio fijo, desaceleran las compras de granos gruesos. La quinta semana del año contó con el menor avance semanal para las compras de soja mientras que las adquisiciones por maíz mantienen el ritmo comercial.

Con un volumen un poco más ajustado para febrero que durante los últimos años, las existencias físicas de soja en plantas de acopio, industria y exportación se posicionarían en un nivel cercano a las del 2023, haciéndose eco de la escasa oferta disponible de la campaña en curso. Presionando en un mercado que sigue la tendencia internacional de precios a la baja pero que en frente tiene que cubrir un line up de casi 2 millones de toneladas.

Mientras que, en maíz, el avance de compras semanal mantiene el ritmo con adquisiciones totales de 593 mil toneladas, de las cuales 226 mil corresponden al nuevo ciclo. Las modestas registraciones de ventas al exterior (DJVE) para la campaña nueva contrastan con el elevado avance que semana tras semana, desde inicios de año, la exportación de maíz ha venido mostrando, acumulando ya en 2024, 3 millones de toneladas.

Los indicadores comerciales para la nueva, aun teniendo en cuenta las proyecciones productivas vigentes (que posiblemente sufran modificaciones durante las siguientes revisiones), permiten observar la dinámica comercial a esta altura del año con relación a los niveles “normales”.

En maíz, según los datos proporcionados por la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (SAGyP), hasta ahora, las compras de la campaña 2023/24 por parte de la industria ascienden a 234 mil toneladas de las cuales solo el 12% tiene precio firme, mientras que la exportación ha comprado anticipadamente ya 9,8 millones de toneladas de maíz de las cuales solo el 27% han cerrado precio.

En perspectiva histórica, las compras por parte de la industria se encuentran por encima del promedio a esta altura del año, mientras que, la exportación corre por detrás de la media de las últimas cinco campañas, cuando en promedio, a fines de enero de cada año, ya adquiere anticipadamente 12,3 millones de toneladas de maíz nuevo.

En soja la industria ha comprado anticipadamente 5,2 millones de toneladas de las cuales el 88% resta fijarle precio, guarismos que sobrepasan en gran medida el promedio con no más del 60% de la mercadería nueva sin precio al 31 de enero de cada año.

Por el lado de la exportación, las compras ascienden a 110 mil toneladas de soja, muy por detrás del promedio, siendo el nivel más bajo del cual se tenga registro a esta altura del año. Es cierto que durante las últimas dos campañas el volumen de compras anticipadas de soja por parte de la exportación a contado pocas toneladas, sin llegar a las 500 mil en cada una, sin embargo, desde el ciclo 2001/02 hasta el 2020/21, en promedio la exportación ya habría adquirido 3,1 millones de toneladas de la nueva a esta altura.

Si bien a partir de diciembre de 2023 la comercialización interna de granos ha repuntado, tanto para soja como maíz, la incertidumbre productiva y comercial en un contexto de cambios fuertes en las reglas de juego en cortos períodos de tiempo ha decantado en una marcada caída en la proporción de la cosecha nueva que ya tiene una cobertura de precio a la fecha. Ello cobra especial relevancia en un contexto que, para colmo, se caracteriza por un derrotero abrupto y continuado de las cotizaciones internacionales.

En este sentido, teniendo en cuenta la evolución de contratos forwards con precio firme para la 2023/24 y el interés abierto en MatbaRofex para las posiciones futuras a cosecha tanto de maíz y soja, solo estarían cubiertas a las fluctuaciones en las cotizaciones 6,3 millones de toneladas de la nueva para granos gruesos.

La relevancia de los forwards a cosecha como instrumento para cubrir el riesgo precio ha perdido terreno durante este ciclo.

En este sentido, según la evolución de las compras informadas por SAGyP, con precio en firme y para la campaña 2023/24, las toneladas de soja comprometidas bajo esta modalidad ascenderían a 691 mil, por debajo de la campaña pasada y del promedio de las últimas cuatro. Es más, las coberturas de precio con forwards solo representarían el 34% del total, siendo que 1,3 millones de toneladas estarían cubiertas con futuros. En perspectiva histórica, durante la campaña 2019/20, a esta altura del año, las toneladas cubiertas con precio mediante futuros ascendían a 1,1 millones mientras que a través de forwards se cubrían 8,5 millones de toneladas.

Por el lado del maíz, los forwards con precio en firme ascienden únicamente a 2,8 Mt, por debajo incluso que durante la campaña pasada y retrasada en un 70% respecto al promedio de las últimas cuatro. Al igual que en soja, el uso proporcional del forward como instrumento de cobertura se encontraría bastante por debajo de la media (80%) ya que 1,5 Mt de maíz estarían cubiertos del riesgo precio a través de futuros en MatbaRofex, de las cuales, 700 mil respaldan el temprano y 788 mil el tardío.

Así, en un contexto de precios a la baja, la exposición a pérdidas a cosecha, desde la toma de decisión de siembra se acrecienta.

El resultado de la cobertura dependerá del momento en el cual se haya cerrado el negocio y los precios corrientes. Para soja, dos quintas partes de las toneladas comprometidas a cosecha con precio en firme se anotaron en el mes de enero de este año, con precios muy deprimidos. Sin embargo, durante agosto, septiembre, octubre y noviembre del 2023 se cerraron operaciones por 270 mil toneladas, cuando los precios futuros de soja MAY’24 promediaban USD 340/t llegando a techos de USD 348/t y pisos de USD 322/t. 

Por el lado del maíz, el 35% de los forwards con precio en firme cerraron en enero, casi 1 Mt, con precios promedio para ABR’24 de USD 175/t y para JUL’24 de USD 165/t. Mientras que, una parte importante, el 23%, cerró precios en junio y julio del 2023 con cotizaciones promedio de USD 190/t y USD 175/t para ABR’24 y JUL’24 respectivamente. Luego entre septiembre y noviembre se anotaron 600 mil toneladas de maíz, con cotizaciones futuras que oscilaban entre los USD 190/t para el temprano y USD 176/t para el tardío. Finalmente, en diciembre, 340 mil toneladas de maíz de la nueva campaña se compraron con precio en firme, cuando el futuro para el temprano rondaba ya los USD 186/t y para el tardío los USD 175/t.

Clasificando las operaciones por período de entrega para el maíz, según se informa en SIO Granos, casi 1 millón de toneladas estarían cubiertas con ventas a precio firme de maíz temprano, el doble que durante la campaña pasada pero lejos de los 2,6 millones promedio. Para el maíz tardío, las toneladas cubiertas con precio a la fecha alcanzan 716 mil, muy lejos del promedio y por debajo de la campaña pasada.

*En Chicago los precios siguen cayendo frente a un suministro adecuado de maíz y expectativas de campaña récord.

En Chicago el contrato de mayor volumen por maíz cierra en mínimos desde el 2021 en USD 172/t promedio durante la semana, siguiendo el derrotero en precios que el mercado ha venido asimilando desde hace meses.

El correcto suministro actual del cereal y la espera de la mejor cosecha de la historia a nivel mundial para esta campaña 2023/24, presionarían las cotizaciones que al parecer aún no llegan a tocar fondo.

Luego de los exorbitantes niveles post pandemia y guerra ruso ucraniana, el rumbo hacia los niveles “normales” parece claro. En particular, el maíz ucraniano ha encontrado sobre los puertos de Turquía y Rumania una vía de escape, que durante la campaña 2022/23 ya ha embarcado inclusive más que en ciclos anteriores a la guerra.

En 2023, principalmente a través de los puertos de Constanza en Rumania y de Marmara en Turquía, se han embarcado aproximadamente 26 millones de toneladas de maíz ucraniano. Frente a una normalización en el flujo comercial de los granos del país en guerra, las cotizaciones FOB han tendido a la baja rondando los USD 200/t hacia fines de enero de este año.

Sin nuevas sorpresas que puedan condicionar el flujo internacional de maíz, y teniendo en cuenta la última actualización del USDA para la campaña 2023/24, proyectando 1.232 millones de toneladas, las posibilidades de mantener la tendencia hasta encontrar un piso de “equilibrio” se acrecientan.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

La ANMAT prohibió la venta de todos los productos de higiene de una marca

La ANMAT prohibió la venta de todos los productos de higiene de una marca

Buenos Aires, viernes 16 febrero (PR/24) — La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) prohibió el uso y comercialización de una marca de productos domisanitarios, según se informó en el Boletín Oficial,

“Prohíbese el uso, comercialización, distribución y publicidad en todo el territorio nacional y en plataformas de venta electrónica, de todos los lotes de todos los productos domisanitarios de marca Liestar Clean hasta tanto se encuentren debidamente regularizados”, detalló el documento.

Dicha medida fue tomada luego de que el servicio de Domisanitarios del Departamento de Domisanitarios, Cosméticos y Productos de Higiene Personal recibiera una consulta sobre la legitimidad del producto alcohol etílico 96 con indicación de uso doméstico en su etiqueta de marca Liestar Clean comercializado en páginas de ventas digitales.

“A partir de esta información se realizó la búsqueda de datos de los productos de la firma Liestar Clean y se constató la oferta de productos domisanitarios no registrados en la página web de la empresa (https://www.liestar.com.ar/) y en la plataforma de venta de productos y servicios, Mercado Libre”, especifico el Boletín.

Según el artículo 3º de la Resolución Ministerial 7087/98, se entiende por producto domisanitario, a aquellas sustancias o preparaciones destinadas a la: limpieza, lavado, odorización, desodorización, higienización, desinfección o desinfestación, para su utilización en el hogar, y ambientes colectivos públicos o privados.

“Se deja constancia de que los links de comercialización de los productos han sido remitidos a la Coordinación del Programa de Monitoreo y Fiscalización de Publicidad y Promoción de Productos Sujetos a Vigilancia Sanitaria de esta Administración Nacional”, se indicó en el documento.

En tanto, “se consultó a la Autoridad Sanitaria de la provincia de Buenos Aires, vía mail, por el registro de los productos que nos ocupan e informó que no encontraron registros del establecimiento ni de los productos en su jurisdicción”.

“Atento a lo expuesto y a las circunstancias detalladas y a fin de proteger a eventuales adquirentes y usuarios de los productos involucrados de los que se desconocen las condiciones de manufactura y considerando que los establecimientos y productos domisanitarios deben contar con las correspondientes habilitaciones y registros para que los productos puedan ser comercializados en cumplimiento de las Resoluciones ex MS y AS N° 708/98 y Nº 709/98 y las Disposiciones ANMAT N° 7293/98 y Nº 7292/98 y sus modificatorias, la Dirección de Evaluación y Gestión de Monitoreo de Productos para la Salud sugirió prohibir el uso, la comercialización, la distribución y la publicidad en todo el territorio nacional”, se comunicó.

Además, también se prohibió su comercialización y publicación a través de plataformas de venta electrónica.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Todo lo que hay que saber para registrar la tarjeta SUBE

Todo lo que hay que saber para registrar la tarjeta SUBE

El plazo para registrar la SUBE se extendió al 1 de abril.

Buenos Aires, viernes 9 febrero (PR/24) — El Gobierno Nacional aclaró este jueves que el plazo para registrar la tarjeta SUBE y seguir con el pago de la tarifa más económica vencerá el 1 de abril, por lo que después de esa fecha se comenzará a cobrar la nueva tarifa para los plásticos no nominalizados.

De todas maneras, se aclaró que el proceso para registrar las tarjetas SUBE seguirá abierto en forma indefinida.

“Se informa que la registración a través de la página web y canales virtuales pueden verse afectados temporalmente por la alta demanda inusual que transita y la gran cantidad de personas ingresan de manera simultánea”, informó el Gobierno.

Asimismo, sostuvo que “para evitar la congestión, SUBE cuenta con otros medios para poder registrar la tarjeta además de la web argentina.gob.ar/SUBE”.

Ellos son:
-0800-777-7823 (opción 3)
-Chatbot SUBi a través de Whatsapp (1166777823)
-App SUBE
-Puntos de registro en estaciones de tren en Once, Tigre y Morón hasta el viernes 9 de febrero. A partir de la semana que viene habrá nuevos puntos de registro para continuar con la campaña de registración.

-En los CAS (Centros de Atención SUBE):

*Estación Retiro: Avenida Dr. José María Ramos Mejía 1430, CABA. De lunes a viernes de 8:00 a 18:00.

*Constitución: Avenida Brasil 1128 (Estación FFCC Roca), de lunes a viernes de 8:00 a 17:30.

*Ezeiza: Nicolás Avellaneda 51, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00.

*La Plata: Calle 41, entre calle 4 y diagonal 74, Local 1 (Terminal de Ómnibus), de lunes a viernes de 8:00 a 18:00.

*Moreno: España 11 (Estación de trasbordo Línea Sarmiento), de lunes a viernes de 8:00 a 18:00.

*San Miguel: Avenida Dr. Ricardo Balbín 1349, de  lunes a viernes de 8:00 a 13:00.

-En las UGS (Unidades de Gestión SUBE), que, a través de este enlace, el usuario podrá saber cuál es el más cercano a su domicilio:
https://tarjetasube.sube.gob.ar/SubeWeb/WebForms/admin/views/mapa-
sube.aspx?id=1

En otro orden, se informó que en poco más de dos semanas, lograron registrarse un total de 613.000 personas con su tarjeta.

Y, en cuanto a la app SUBE, se registró un récord de descargas, llegando a casi 100 mil solamente el día martes 7 de febrero.

“Es importante destacar que los beneficiarios de tarifa social que viajan actualmente con descuento no deben realizar ningún trámite adicional puesto que ya están registrados”, aclaró el
Gobierno.

“En la misma línea, los que se han registrado con anterioridad tampoco deben hacer ninguna gestión”, añadió.

Quienes necesiten verificar si su tarjeta ya se encuentra registrada pueden hacerlo a través del siguiente enlace: https://tarjetasube.sube.gob.ar/subeweb/WebForms/Account/Views/con
sulta-titu

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

 Plataforma Puma, la innovadora startup de monitoreo ambiental de la agroindustria, anunció el exitoso cierre de su primera ronda de inversión

 Plataforma Puma, la innovadora startup de monitoreo ambiental de la agroindustria, anunció el exitoso cierre de su primera ronda de inversión

Buenos Aires, lunes 5 febrero 2024 (PR/24) — Plataforma Puma, la innovadora startup de monitoreo ambiental de la agroindustria, anunció el exitoso cierre de su primera ronda de inversión. Fundada en Mar de Plata por la ingeniera agrónoma Inés Di Nápoli, el propósito de la agtech es impulsar la agroindustria regenerativa.

Plataforma Puma es una solución 100% digital que facilita a toda la cadena de valor del campo conocer el impacto medioambiental de su producción. A través de cálculos geolocalizados y asistida por modelos de clima y suelos, la plataforma calcula la huella de carbono de los cultivos y la ganadería y monitorea factores como la rotación, la desforestación y el empleo de fitosanitarios, entre otros indicadores.

Asimismo, permite realizar el seguimiento remoto de los cultivos para que los productores puedan tomar decisiones de manera eficiente.

La ronda semilla fue liderada por productores agropecuarios argentinos, entre los cuales se encuentran los primeros clientes de Plataforma Puma. Estos reconocieron el potencial transformador de esta herramienta para el cálculo, el reporte y la reducción de la huella de carbono en la agricultura y la ganadería.

Los fondos de la primera ronda de inversión se destinarán a una serie de iniciativas clave para la escalabilidad de la startup, como la incorporación de blockchain para dar trazabilidad a los lotes certificados y el uso de inteligencia artificial para predecir el impacto ambiental de las distintas prácticas agronómicas.

Además, se contempla la expansión comercial a nuevos mercados.

“El cambio climático trae grandes desafíos y el sector agropecuario puede desempeñar un papel fundamental en su mitigación. En Plataforma Puma desarrollamos tecnología para promover la agricultura y la ganadería regenerativas y sostenibles porque estamos convencidos de que es posible armonizar productividad y cuidado del medioambiente. Estamos contentos con el resultado de esta ronda, particularmente por la confianza y el apoyo de inversores estratégicos que comparten nuestra visión”, destacó Inés Di Nápoli.

Otro de los objetivos de Plataforma Puma es promover el desarrollo del mercado de créditos ambientales, acompañando a las empresas a cumplir sus objetivos de sustentabilidad y premiando a los productores y las empresas que adoptan buenas prácticas agropecuarias. En ese sentido, su tecnología permite calcular indicadores como el balance de CO2 en los suelos y diseñar estrategias regenerativas.

 

Para más información sobre Plataforma Puma y su visión de un futuro más sostenible, visite https://www.plataformapuma.com/

Primicias Rurales

Fuente: Plataforma Puma