«Le escribí a Mauricio Macri, le di las gracias y retomamos el diálogo», dijo Milei

«Le escribí a Mauricio Macri, le di las gracias y retomamos el diálogo», dijo Milei

Javier Milei retomó el diálogo con Mauricio Macri.
También indicó: “La verdad es que nos llevamos muy bien, por más que en un año no hablamos“.

«Después de todas las cosas impresionantes que pasaron en Estados Unidos, quienes no tienen conciencia de la política internacional minimizan lo que pasó. En ese momento de algarabía le escribí a Mauricio Macri y le di las gracias por las declaraciones generosas que tuvo en las ultimas semanas», dijo.

En diálogo con Antonio Laje por A24, añadió: «A partir de ahí retomamos el diálogo y estamos trabajando en recomponer el diálogo. La verdad es que nos llevamos muy bien, por más que en un año no hablamos».

 

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Milei retomó el contacto con Mauricio Macri y busca recomponer la relación tras un año de distanciamiento

Milei retomó el contacto con Mauricio Macri y busca recomponer la relación tras un año de distanciamiento

El Presidente se comunicó con el titular del PRO para agradecerle por el gesto y dialogar sobre la agenda legislativa. El encuentro pendiente.

Foto: Agencia Noticias Argentinas / archivo

Buenos Aires, martes 30 septiembre (PR/25) — El presidente Javier Milei retomó la comunicación con el titular del PRO, Mauricio Macri, luego de meses de distanciamiento y sobrevuela la posibilidad de reeditar un nuevo encuentro entre ambos pese a la reticencia de algunos sectores de La Libertad Avanza (LLA) que se niegan a sumarlo a la campaña electoral.

Según supo la agencia Noticias Argentinas de fuentes del Gobierno, el libertario quebró su silencio luego de que su ex socio se mostrara cauteloso en sus declaraciones en medio del turbulento clima cambiario que afrontaba la administración.

“El Presidente le agradeció las palabras que tuvo para con él y quedaron en conversar”, confirmó ante la agencia Noticias Argentinas una importante voz del entorno de Milei.

Lo cierto es que el pasado miércoles, desde Nueva York, el mandatario desoyó los resquemores de un sector del partido violeta y optó por acercar posiciones con el fundador de Juntos por el Cambio a menos de un mes para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Luego de la ceremonia en la que recibió de manos del secretario del Tesoro, Scott Bessent, el premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council, en Manhattan, no dudó y le envió un mensaje.

Si bien existe un sector al interior de la administración libertaria que se opone a la posibilidad de tender puentes con Macri al argumentar que no tiene “nada para aportar”, Milei se sensibilizó con las declaraciones que brindó el titular del PRO el pasado martes en medio de un complejo escenario para el Gobierno.

“Estamos en un momento en el cual hay que ser muy prudente, muy respetuoso. No soy de los que apostó o creyó que cuanto peor mejor porque lo peor afecta a todos los argentinos”, supo plantear el exPresidente en la previa a una reunión de candidatos del PRO.

Asimismo, se mostró abierto a recuperar el diálogo con el mandatario suspendido desde hacía un año atrás. “Hace más de un año que ni hablamos ni lo veo, pero desde el PRO estamos siempre disposición para que este país encuentre el rumbo del crecimiento”, sostuvo Macri ante la prensa

Aún sin fecha para reeditar el menú de milanesas con ensaladas que estilaban cenar cada lunes en la Quinta de Olivos, en Balcarce 50 insisten en la voluntad libertaria de acercar posturas y no descartan un nuevo encuentro. “En algún momento sucederá”, anticiparon.

“Están trabajando en la posibilidad de avanzar en la agenda parlamentaria para poder avanzar en las reformas estructurales de 2026”, sostuvo un importante funcionario al respecto.

El gesto del Presidente va en sintonía con la postura que encarnan el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quienes insisten, desde hace semanas, en la chance de recuperar el diálogo.

A espaldas de un sector importante de la mesa de campaña electoral que le atribuye a Macri cosechar un “75% de imagen negativa”, el coordinador de ministros se mostró junto al expreisdente el pasado jueves en el lujoso Hotel Four Seasons, con motivos del 95 aniversario de la unificación del reino de Arabia Saudita.

«Allí, también mantuve un cordial intercambio con el ex presidente Mauricio Macri, en el marco de la buena relación que nos une», supo destacar en sus redes sociales junto a un retrato del intercambio.

La sociedad entre Milei y Macri surgió a raíz de la apuesta por La Libertad Avanza que adoptó el PRO durante el balotaje del 19 de noviembre de 2019, y se discontinuó debido a los constantes cuestionamientos del expresidente contra el entorno del mandatario, específicamente contra el asesor presidencial, Santiago Caputo, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.

Sin embargo, a principios de agosto, en la previa al cierre de alianzas, la menor de los Milei y Macri se reencontraron en la residencia presidencial para sellar el acuerdo electoral conjunto en la Ciudad camino a las elecciones nacionales.

Si bien la fluidez no se reestableció como pretendía el expresidente de Boca Juniors, los guiños del Poder Ejecutivo se incrementan ante el complejo escenario legislativo que atraviesa La Libertad Avanza camino a los comicios.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Sólo 3 de 10 argentinos están satisfechos con el rumbo político económico

Sólo 3 de 10 argentinos están satisfechos con el rumbo político económico

Se observa una continua caída de la satisfacción en los últimos meses

Buenos Aires, domingo 28 de septiembre (PR/25) .- El nivel de satisfacción con “la marcha general de las cosas” es del 32%, y se observa una continua caída de la satisfacción en los últimos meses, de acuerdo con la Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés, correspondiente a septiembre.

Consultados sobre la satisfacción con “la marcha general de las cosas”, el 66% de los encuestados está insatisfecho y sólo el 32% está satisfecho, con una caída de 5 puntos respecto de la medición anterior.

“Al mismo tiempo transcurrido de gobierno, la satisfacción con la marcha general de las cosas se encuentra por debajo de Macri y por encima de Fernández”, señaló el estudio, que agregó que el nivel de satisfacción en todos los sectores económicos: los más satisfechos son los sectores ABC1 (38%) y medio bajos (38%).

A medida que aumenta la edad, aumenta el nivel de satisfacción. Las generaciones de más edad (Boomers +60) son los más satisfechos (34%). La ideología es otro predictor de la satisfacción, entre los que se autoubican a la derecha hay un 63% de satisfechos. Los votantes de Milei (60%) y de Bullrich (56%) son los que están mas satisfechos con la marcha general de las cosas.

De acuerdo con el relevamiento realizado en todo el país, las emociones y sentimientos que genera Javier Milei entre los que aprueban al gobierno son Esperanza, Confianza e Incertidumbre, mientras que entre los que no aprueban al gobierno predominan el Rechazo, el Asco y la Decepción.

Los encuestados están mas satisfechos con las políticas de Política Exterior (35%), Economía (35%), Defensa (34%) y Energética (32%). Las políticas que cuentan con un mayor nivel de insatisfacción son las Políticas educativas (69%), las Políticas de obras públicas e infraestructura (70%) y las Políticas de salud (71%).

Para los entrevistados, los principales problemas son la corrupción (35%), los bajos salarios (34%) y la falta de trabajo (31%).

Otros problemas como la inseguridad (28%), la pobreza (27%), la educación (19%) y la inflación (16%) se ubican al medio.

En este contexto, el sondeo arrojó que las perspectivas económicas y políticas son inciertas: 45% de los encuestados dice sentir “incertidumbre” frente al futuro político y económico del país, contra 24% “optimismo” y 22% “pesimismo”.

A un mes de las elecciones, el informe muestra un electorado con fuerte insatisfacción, aprobación presidencial en baja, liderazgos opositores claros pero sin imagen positiva neta, y una mayoría que declara “incertidumbre” sobre el futuro, delineando un escenario muy abierto e impredecible.

“Por ahora 1/3 votaría por el oficialismo y 1/3 lo haría por la oposición, grosso modo, con un 15% aproximadamente de personas que aun no saben a quien van a votar y 1/10 que prefieren no decirlo, sumado a la incertidumbre sobre la abstención electoral, a un mes de las elecciones el resultado está abierto”, concluyó.

Primicias Rurales
Fuente: Noticias Argentina
Alerta roja para Milei: se desploma su imagen y una figura impensada del peronismo se dispara en las encuestas

Alerta roja para Milei: se desploma su imagen y una figura impensada del peronismo se dispara en las encuestas

Encuesta de RDT Consultores: la desaprobación de Milei supera el 51%. La recesión es la causa principal y la imagen de Karina Milei también se derrumba.

Buenos Aires, Una encuesta nacional de RDT Consultores, una firma que hasta antes de las elecciones de 2023 se mostraba optimista respecto a Javier Milei, encendió las alarmas en el Gobierno.

El último estudio refleja que la desaprobación de la gestión presidencial alcanzó el 51,5%, mientras que la aprobación retrocedió al 34%. El desplome se da en un contexto de recesión económica que golpea directamente el bolsillo de los argentinos.

El informe, realizado entre el 10 y el 15 de septiembre, muestra una caída de más de 6 puntos en la imagen positiva del Presidente y de 4,6 puntos en la aprobación de su gestión.

Pero todavía no se había reunido con Trump , los mercados luego reaccionaron favorablemente y el dólar bajó tres días consecutivos.

La imagen de su hermana y secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, también registra un «marcado desplome».

El bolsillo mata relato y Kicillof se fortalece

La principal causa del retroceso del oficialismo es la recesión económicaSegún supo Noticias Argentinas, el estudio confirma que la pérdida de poder adquisitivo y el empleo son las inquietudes centrales de la sociedad. La baja de la inflación, que fue un pilar del discurso oficial, «dejó de ser un valor diferencial», ya que la preocupación ahora se centra en el estancamiento y la caída de los ingresos reales.

En este escenario, la encuesta muestra un dato sorprendente en la vereda opuesta: la imagen del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, exhibe una mejora de 8,6 puntos, un crecimiento que lo posiciona incluso por encima de la expresidenta Cristina Kirchner.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Fides, empatía y capital simbólico

Fides, empatía y capital simbólico

Por Lic. Arturo Flier

Buenos Aires, martes 23 septiembre (PR/25) — En ciencia política, el concepto de fides —de origen latino— alude a la confianza, la fe y la lealtad que se establecen entre gobernantes y gobernados. Es un intangible que sostiene la legitimidad de las instituciones y que, según Luhmann, permite reducir la complejidad social mediante expectativas de comportamiento.

La empatía, entendida como la capacidad de reconocer y comprender las necesidades y emociones de los otros, constituye otro pilar esencial de la representación política y de la gobernabilidad. Sin ambos elementos, el contrato social se debilita y el sistema político se expone a una crisis de representación.

El gobierno de Javier Milei construyó su legitimidad inicial sobre un relato disruptivo, con dos ejes centrales: estabilizar la economía y terminar con la “casta” política que empobrece a los argentinos. Su capital simbólico se apoyó en la expectativa de eficacia técnica y en la narrativa de ruptura más que en la construcción de consensos o en una sensibilidad social inclusiva.

Sin embargo, ese capital simbólico muestra acelerados signos de desgaste. Aunque la inflación interanual se redujo y el gobierno afirme que lo propio sucedió con la pobreza, la percepción social sigue marcada por la dificultad cotidiana: un 65 % de los encuestados afirmaba hasta antes de las elecciones bonaerenses que la situación económica era mala o muy mala, percepción que seguramente se incrementó a partir del resultado de las mismas. La brecha entre mejora estadística y experiencia vivida erosiona la fides depositada en el gobierno.

A ello se suman decisiones de alto impacto social ante sectores particularmente vulnerables—vetos en salud pediátrica, discapacidad, financiamiento universitario y jubilaciones — que generan la sensación de desconexión entre el diseño de la política pública y la vida real de la población. La ciencia política ha demostrado que las políticas percibidas como insensibles al bienestar colectivo alimentan la desafección democrática y debilitan la legitimidad de los gobiernos, aun cuando estos logren metas macroeconómicas.

En el plano político, la falta de experiencia de gran parte del gabinete ha limitado su capacidad de negociación en un Congreso fragmentado y carente de gobernadores o intendentes propios. Más preocupante aún es la ausencia de empatía en el discurso oficial hasta el tibio intento durante la presentación del presupuesto 2026 por cadena nacional.

No sólo no se reconocían las dificultades materiales de la población sino que se ha negado al adversario el derecho mismo a existir, aspecto que impide generar vínculos y construir coaliciones mínimas de gobernabilidad. De persistir esta dinámica, se habilita un escenario de crisis política que podría derivar en consecuencias más graves, incluyendo judicialización de responsabilidades, como en el caso Andis o Libra, este último ya en investigación aquí y en el exterior.

La situación es particularmente crítica frente al electorado pendular —que tradicionalmente representó entre el 20 % y el 25 % de los votantes— y que suele definir el resultado electoral. Hoy, ese segmento, el cual seguramente ha crecido, muestra desazón y creciente desafección ante la falta de opciones que lo representen, lo que eleva el riesgo de inestabilidad política y de nuevas olas de polarización.

La reconstrucción de fides y la recuperación de la empatía no son solo desafíos para el actual gobierno sino también para la oposición. La experiencia histórica enseña que cuando esos valores se erosionan, se abren las puertas a ciclos de conflictividad institucional y crisis de gobernabilidad que afectan a todo el sistema político. El aspecto positivo de este ciclo democrático argentino es que a pesar de las permanentes crisis económicas, el sistema de convivencia se ha mantenido desde 1983 con frecuentes alternancias.

Esperemos que quienes han abrevado en los códigos positivos de la política cuenten con la claridad suficiente para consensuar alianzas sólidas con vistas a un futuro gobierno antes que coaliciones meramente electorales. Considero no obstante, que se equivocan quienes piensan de modo binario que el próximo ciclo será exclusivamente peronista como tampoco debiera ser una reedición de la experiencia de Cambiemos cuando el PRO hegemonizó el gobierno siendo los otros partidos meros aliados parlamentarios.

Sería deseable que haya generosidad para acordar desde ya, habida cuenta de los consensos parlamentarios que se han alcanzado actualmente, un conjunto de propuestas concretas que brinden un horizonte de futuro inmediato a una población cansada ya de frustraciones puesto que dos años pueden resultar eternos.

Primicias Rurales

 

Un gobierno que ve que el poder se le escapa como si fuera agua

Un gobierno que ve que el poder se le escapa como si fuera agua

La política entró en modo reconfiguración. La torpeza de la gestión le dio aires, especialmente, a los gobernadores.
Nelson Castro

En su discurso del viernes en la Bolsa de Comercio de Córdoba, Javier Milei, habló de esto. Señaló allí, que el origen de esta turbulencia económica es política. Tiene razón. Enhorabuena que se haya dado cuenta de ello. Lo que no queda claro es si eso equivale a decir que se dio cuenta de los errores que cometió que han llevado a cimentar esta crisis. Errores que condujeron a la catastrófica derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en medio de una situación socioeconómica dramática para vastos sectores de la sociedad.

Creer que hay doce millones de pobres menos es no tener una dimensión de lo que significa la pobreza. Errores que se siguen repitiendo. La gente, en especial la clase media y media baja –que lo votó– ve cómo se deteriora su calidad de vida día tras día y esto se hace por momentos, insostenible.

Lo que se ha visto en estas dos semanas transcurridas desde que, el oficialismo atravesó el fatídico domingo 7 de septiembre, es un gobierno en situación de parálisis y sin poder de maniobra en el Congreso. Los 87 héroes de la Cámara de Diputados que evitaron el veto de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos se han reducido a unos setenta.

Varios de los gobernadores que acompañaron el proyecto e instruyeron a sus diputados y senadores para que le dieran vida, se han distanciado del Presidente hartos de sus malos tratos e incumplimientos de promesas hechas en aquellos días de febriles negociaciones por la ley. Hay que resaltar que ese maltrato también lo sufrieron los propios puertas adentro.

“La euforia de Javier le hizo perder de vista varios semáforos amarillos en la gestión. Su seguridad, respecto de lo que había estado haciendo para ordenar la macro le impidió humanizar parte de su gestión, en pos de medidas necesarias, pero impopulares que implicaban sacrificios enormes para el electorado” –aseguró un libertario que ya no forma parte del Gobierno. El resultado en la provincia de Buenos Aires, para algunos pocos buenos observadores no fue una sorpresa.

Lo mismo está pasando en los centros del poder económico y financieros mundiales donde la preocupación va en aumento ante la falta de un volumen de poder político, sin el cual todo lo que prometa hacer Milei se ve como utópico. La paliza legislativa que recibió el oficialismo en Diputados y en el Senado es una muestra de ello.

La misma sensación también se puede señalar para el proyecto de Presupuesto 2026 que el Presidente presentó el lunes pasado, con un índice de inflación anual y un valor del dólar que no parecen reales.

Nadie duda del equilibrio fiscal como política necesaria para darle certidumbre a la economía argentina, pero hemos llegado a un punto en donde la motosierra lastimó más de la cuenta. El problema no es el orden fiscal calificado de innegociable sino más bien las acciones y decisiones que se toman para sostenerlo. Todo tiene un límite desde las formas hasta el fondo. El Presidente no lo supo ver.

En este contexto el tablero político entró en modo reconfiguración. Un movimiento que se esperaba naturalmente para después de las elecciones del 26 de octubre. Nada de eso. El momento es ahora. Veamos algunos ejemplos. La torpeza del Gobierno le dio a los gobernadores peronistas –y no tanto– el impulso necesario para rearmarse y pensar y repensar nuevas estructuras de poder. También le dio una nueva vida al vapuleado Horacio Rodríguez Larreta, blanco de las peores descalificaciones de parte de Milei.

Lo mismo ocurrió con Mauricio Macri, quien pasó de poner la estructura del PRO al servicio del Gobierno y de recibir el destrato del líder libertario a observar la realidad con más calma y negarse –al menos por el momento– a reunirse con los emisarios del ala política del Gobierno. ¿Para qué? Es la pregunta que hizo trascender harto de comer milanesas y recibir elogios que nunca se tradujeron en participación política concreta. El partido amarillo ha quedado herido de muerte y dividido. ¿Estarán a tiempo de volver a construir una opción de centroderecha viable, capaz de erigirse como alternativa al presente? Parece difícil.

Pero atención: hasta ahora la mayoría de los analistas se han cansado de repetir que Milei tiene la suerte de no contar con nadie en la vereda de enfrente capaz de hacerle sombra. Esto no es tan así. El Presidente debería volver a leer la cancha y darse cuenta que, cuando el peronismo huele sangre, acelera y se rearma de forma sorprendente. El oficialismo ya no está tan solo y tiene cada vez menos margen de error si quiere llevar a los argentinos a buen puerto.

Primicias Rurales

Fuente: Perfil