Los tambos que mejor se adapten a estas nuevas tendencias serán los que puedan tornarse más competitivos y puedan resistir económicamente los embates de la competencia agrícola y coyunturas económicas adversas.
Esta es la mirada del médico veterinario Hernán Re, un reconocido asesor privado de tambos en Córdoba y Santa Fe, quien estará planteando su mirada sobre “La Lechería del Futuro”, título con el cual se ha denominado una jornada que se realizará en el marco de la Mega Exposición del Centro Argentino (MECA25) el 5 de septiembre en la Sociedad Rural de Villa María.
“Desde mi mirada y experiencia, imagino muchos cambios para la lechería que se viene respecto a lo que hoy conocemos. Si bien este proceso ya comenzó, se va a venir fuerte en los próximos años, como lo hizo del 2010 al 2015 aproximadamente”, analiza Re, al tiempo que desglosa las tendencias que proyecta para el porvenir de muchos productores lecheros argentinos. “Veo que los tambos van a crecer, a mantener el confinamiento y mejorar las instalaciones. También veo a futuro mucho sistema compost, más que freestall, y que los sistemas pastoriles deberán ser muy eficientes para continuar”.
El especialista, quien será uno de los oradores principales de la jornada en Villa María, entiende que también habrá una competencia más fuerte con la agricultura y que la tecnología ayudará a la empresa tambera a ser más eficiente y emparejarla. En este sentido, será el análisis de datos colectivo e individual del rodeo el que marque una diferencia.
“La incorporación de tecnología va a ser muy importante para analizar información, mejorar la alimentación, con análisis permanente y utilización de softwares; muchos collares, muchos monitores de rumia y de celos, mucho caudalímetro individual o control lechero diario de las vacas; entonces, por todo esto creo que hay una tendencia generalizada a cambiar bastante el trabajo en los tambos y vamos a tener que estar preparados para analizar tanta información”, explica.

La nutrición, más dependiente de la genómica
Re, afirma que la nutrición va a cambiar dentro del tambo porque las vacas también lo van a hacer, producto de la genómica, e inclusive es un proceso que ya se está generalizando rápidamente. “Ello conlleva a tener que cambiar los esquemas de nutrición, porque la velocidad de mejora de las vacas a través de la genómica es mucho más alta que la inseminación artificial, por lo que vamos a tener una vaca mucho más eficiente, mejor que la que tenemos, y con esto vamos a tener que cambiar la forma de alimentarla”, expresa sobre uno de los ejes que ahondará durante la conferencia en MECA25.
El sistema más amigable y menos complicado de manejar
Su visión de la lechería del futuro es de más tambos compost. El veterinario observa que este sistema de producción le traerá menos dolores de cabeza al productor al momento de encaminar sus nuevos proyectos para el tambo. “Junto al freestall, bien manejados, son ambas buenas herramientas para crecer en producción de leche y en bienestar de los animales; pero entiendo que el compost barn va a crecer más porque el productor lo está viendo mucho más amigable, más fácil de manejar, con menos complicaciones”, subraya.

Aunque en su análisis este sistema es de más fácil manejo, también explica que el freestall es buena alternativa para proyectar escalas más grandes. “Observo que se adapta más para escalas de 1.500 a 2.000 vacas, o más. Entre otras cosas tiene costos fijos importantes, como la preparación de la arena y demás, que con estos números de animales y producción se pueden licuar más fácil”, argumenta.
Una jornada imperdible
Hernán Re encabezará el programa de conferencias de la Jornada “La Lechería del Futuro” con su visión y análisis sobre la lechería argentina, en particular la cordobesa, el viernes 5 de septiembre desde las 14:30 hs en el auditorio principal de la MECA25. A continuación, habrá un conversatorio con 3 jóvenes productores que trabajan bajo distintos sistemas productivos (estabulado bajo galpón, encierre en piquetes + pista de alimentación, y sistema base pastoril con suplementación).
Posteriormente, el Ing. Kevin Díaz Cervigni, de la consultora Ser Cow Tech, hablará sobre el Monitoreo como una herramienta anticipatoria que utiliza diversos instrumentos y softwares, lo que permite una lechería más sustentable y anticipar problemas de salud en las vacas.
El programa continuará con las charlas sobre “Estabilización de los sistemas lecheros: el aporte del riego”, de la mano del Ing. Aquiles Salinas (NTA Manfredi); “Qué hablamos cuando decimos lechería de alto rendimiento”, a cargo del Med. Vet. Ariel Capitaine Funes; y “Qué nos enseñaron las evaluaciones genómicas. Como se va formateando la vaca del futuro”, a cargo de Paulino Badiola Fernández (España), quien es productor lechero, jurado Holstein de nivel mundial y que ha sido designado este año para seleccionar los mejores ejemplares en la Fiesta Nacional del Holando, que se realizará los días 4 y 5 de septiembre en el marco de la exposición.
Primicias Rurales
Fuente: TodoAgro