Columnas
Por Matilde Fierro
Nada más cobarde que el capital: la importancia de resguardar las inversiones en tiempos de volatilidad financiera
Por Marcos Victorica, economista y CEO de Bas Storage. El impacto financiero del conflicto jurídico por la expropiación de YPF vuelve a poner sobre la mesa que en períodos de inestabilidad, la bolsa se transforma en un terreno pantanoso.
Qué le falta a la Argentina para producir 100 millones de toneladas de maíz
Para duplicar el volumen de cosecha, se requieren consensos políticos y económicos de largo plazo como lo hicieron los países vecinos, Por Federico Zerboni, presidente de Maizar.
Carne: mayor precio, menor cantidad
Según referentes de la Mesa de las Carnes, donde se congregan las diversas organizaciones, incluyendo a las avícolas y los porcinos, desde el campo a los frigoríficos, el despegue llegaría cuando se vea una consolidación del contexto macroeconómico, con reglas claras y sostenibles. Por Mauricio Bártoli.
¿A quién le importan las reservas a la hora de votar?
El gobierno ha elegido darle prioridad a la consolidación de la estabilidad. Con el lanzamiento del programa del 11 de abril se puso en evidencia la resistencia oficial a emitir pesos, aún con contrapartida de dólares, pese a efectos colaterales como el endurecimiento de las condiciones crediticias y, por esa vía, algún freno adicional en el nivel de actividad. Por Jorge Vasconcelos.
Balance de una semana corta en mercados: alta volatilidad e incertidumbre global
Los aranceles de Estados Unidos siguen siendo un freno para el comercio internacional, y también la volatilidad asociada a la figura de Trump. Por José Calero
Buscando el piso de la tasa de inflación; encontrando los límites al crecimiento
En cuanto al nivel de actividad, se advierte amesetamiento en la evolución trimestre a trimestre, confirmando que el crecimiento pasa a depender cada vez más de productividad e inversiones, lo que requiere avanzar en el otro frente: las reformas estructurales pendientes. Por Jorge Vasconcelos.
¿Qué tan bueno es el plan económico de Milei?
El análisis comparativo de Gabriel Rubinstein
Jubilarse a los 70 años: ¿lo que viene en la Argentina?
Europa está elevando la edad jubilatoria por la suba en la expectativa de vida y sistemas previsionales insostenibles. Pero cada vez hay más protestas. Por José Calero
Ahuyentar el fantasma de agosto 2019, la consigna de 2025
Por lo tanto, desde la “economía política” del presente, el empalme hacia la “política económica” del futuro debería ser lo menos traumático posible. Por Jorge Vasconcelos
Los productores agropecuarios son un problema para el “laboratorio social” llamado Argentina
Por Ezequiel Tambornini. El Gobierno cree que los productores lo atacan cuando piden la eliminación de los derechos de exportación, cuando no es el caso, porque la gran mayoría apoya el proceso de ordenamiento macroeconómico que se está instrumentando.
Por ahora, el mercado “no la ve”: al menos hasta las elecciones la del colchón no se toca
Al virtual blanqueo lanzado por el Gobierno con gran expectativa le juega en contra la sinuosa historia económica argentina. Por José Calero
Dólar colchón, el primer paso
Por Marcos Victorica, economista y CEO de BAS Storage
El efecto “góndola vacía” que llegó al mercado de campos y mueve las operaciones
La mejora de las perspectivas económicas la salida del cepo alienta el interés por la tierra. Por Carlos Marín Moreno
Columna: La gente de la cuenca del Salado no puede esperar 50 años por las obras
El presidente del Consejo Asesor del Salado, Alberto Larrañaga, advirtió que los fondos están disponibles para continuar esas obras imprescindibles y que solo falta decisión política.
El desarrollo de la Hidrovía Paraguay-Paraná está basado en el transporte de productos agroindustriales
El volumen de transporte por la Hidrovía Paraguay-Paraná (HPP) depende en gran parte de la demanda internacional de lo que exportamos, el nivel de oferta y actividad económica del área de influencia, las condiciones de navegabilidad y el impulso de la infraestructura logística de acceso a los puertos fluviales.
Distorsiones tributarias que se barren debajo de la alfombra
Mientras el Gobierno busca encontrarle una lógica a sus decisiones sobre los derechos de exportación, en el agro crecen los cuestionamientos. Por Cristian Mira
El Acta de Mayo es el faro
La tercera etapa del plan de estabilización abordó la flexibilización del mercado cambiario. Asumió el desafío de tender hacia condiciones de mayor libertad. Por Osvaldo Giordano.
Milei avisa que promoverá la competencia fiscal entre provincias: “Que las empresas voten con los pies y elijan”
(Por Íñigo Biain)Así, Córdoba podría cobrar un IVA del 30%, pero Buenos Aires uno de 35% y San Luis otro menor, como sucede en Estados Unidos donde los “taxes” a las ventas varían entre 9% en Washington o Tennessee, ronda en 5% en Wyoming o Wisconsin, desplomándose al 1,8% en Alaska.
Con la salida del cepo, se aceleró el ingreso de dólares del campo: creció 35% en el primer cuatrimestre
En abril se registraron US$2500 millones, un alza de 34% contra el mes previo. Se dio en el marco de menores retenciones, nuevo régimen cambiario y el inicio de la cosecha de soja. Por Mauricio Bártoli
Vergüenza ajena
En la televisión argentina trabajan algunas de las personas más patéticas del país.
Francisco, embajador de Milei en el cielo
El queridísimo papa Francisco ha dejado la Tierra sin haber podido volver a su tierra. Glup. Triste y acongojado glup. Néstor y Cristina construyeron la grieta –su principal obra pública– y se sentaron a ver cómo nos hundíamos ahí millones de argentinos.
La Columna Económica por Omar Emín / Nuevos haberes mínimos para trabajadores rurales
La Comisión Nacional de Trabajo Agrario, a través de la Resolución 74/2025, estableció los nuevos valores de las retribuciones mínimas para el Personal Permanente de Prestación Continua de Todo el País. Lo que hay que saber
Sorpresa y dolor: La muerte del papa Francisco provocó un cimbronazo entre la dirigencia argentina
El pontífice fue despedido con mensajes de agradecimiento, incluso de quienes tuvieron desencuentros con él; Milei, Cristina, Macri, Villarruel, Massa, Kicillof, Carrió y Grabois ponderaron su legado; también lo hicieron sindicalistas, empresarios y magistrados. Por Mariano Spezzapria
Reforma previsional: El debate que se viene tras el fin de la moratoria
Por Laura Caullo. Desde fines de marzo, la moratoria previsional dejó de estar vigente. Este mecanismo había permitido que personas sin los 30 años de aportes accedieran a la jubilación. El Congreso debate ahora qué hacer frente a una realidad ineludible: la mayoría de quienes alcanzan la edad jubilatoria no logra cumplir con los requisitos legales.
La producción mejora, las reformas siguen faltando
Marcos Cohen Arazi. Los tres sectores que lideran el crecimiento siguen siendo agro, sector financiero y minería, aunque comienza a haber cambios de ordenamiento respecto al mes previo.
Nuevo régimen comercial: desafíos y oportunidades en el tablero global
Por Fernando Garabato, Socio de Deal Advisory e Industria Financiera, BDO en Argentina.
Día Mundial de la Salud: Proteger a los animales es garantizar un futuro más saludable
Es fundamental seguir avanzando en la concientización sobre la importancia de la prevención y en la adopción de nuevas tecnologías para optimizar la inmunización y su impacto en la producción. Por Fernando Matticoli, Director Comercial de CDV.
Una nueva geografía política con amenazas para todos
La conformación de las listas de candidatos porteños refleja una atomización; la ingeniería electoral es rica en historias en las que los “magos” se convirtieron en aprendices de brujo. Por Claudio Jaquelin
Mercados versus Caputo: una pulseada que definirá en corto plazo el futuro del dólar oficial
La fuerte presión cambiaria amenaza la reactivación de la economía, que está llegando al pico de actividad que se había tocado a fines de 2017. Por Pablo Wende
La industria textil busca salir del péndulo
Por Lic. Andrea Lippi, gerente de Emitex