La facturación del sector creció 35,9% respecto a igual periodo de 2024. El récord anterior se había alcanzado en 2022.
Córdoba, lunes 3 noviembre (PR/25) — En un escenario macroeconómico complicado, el sector de la maquinaria agrícola siguió mostrando números en alza durante el primer semestre de 2025, marcando un récord histótrico de facturación en dólares para el período.
Según el reporte estadístico de Ventas en Dólares del RNM (Radar de Negocios Maquinac), durante la primera mitad del año las ventas del sector totalizaron el equipalente a U$S 1.122 millones, tomando como referencia la paridad del dólar al tipo de cambio oficial.
La estimación surge de combinar los datos oficiales de ventas (en pesos) informados por el INDEC ($ 1.255.873 millones), con las cotizaciones promedio del dólar a lo largo del semestre.
La facturación de U$S 1.112 millones estimada para el periodo Enero-Junio marca el valor más alto de toda la serie histórica, con un crecimiento de +35,9% respecto a los U$S 819 millones calculados con similar metodología para el primer semestre de 2024.
El récord anterior había sido alcanzado en la primera mitad de 2022, con ventas por el equivalente a U$S 1.033 millones.
Proyección anual
A partir de los datos del primer semestre, el sector proyecta alcanzar un nuevo récord de ventas en dólares a lo largo de 2025, aunque habrá que ver si se confirma esa tendencia en la segunda mitad del año.
Cabe recordar que en 2024 se alcanzó el último techo histórico en este renglón, con ventas totales por el equivalente a U$S 2.061 millones y un crecimiento de +21,3% respecto a los U$S 1.699 millones calculados con similar metodología para 2023.
El récord anterior había sido alcanzado en 2022, con ventas anuales por el equivalente a U$S 2.059 millones.
Unidades
Al igual que en las cifras estimadas por el RNM para 2024, un dato llamativo es que el récord histórico de facturación (medida en dólares) se alcanzó en un mercado con ventas moderadas cuando se las mide en unidades.
De acuerdo a los datos informados por el INDEC, entre enero y junio se comercializaron 8.508 equipos, con una suba de +27,3% respecto a igual periodo de 2024.
No obstante, los valores de 2025 se ubican muy por debajo de las 10.689 unidades vendidas en el primer semestre de 2022 (-20,4%).
De hecho, apenas superan el promedio de 8.483 equipos observado en los primeros semestres de los últimos 10 años.
¿Cómo se explica que se alcanzara un récord histórico de facturación en un semestre con pocas unidades vendidas?
Las razones para este comportamiento dispar entre la evolución de las unidades comercializadas y la facturación en dólares del sector responden a una combinación de factores tecnológicos con aspectos relacionados a la macroecnomía.
Razones tecnológicas
Entre las razones tecnológicas, se destacan la tendencia hacia máquinas cada vez más grandes y con mayor nivel tecnológico.
Si bien es un fenómeno que se viene dando desde hace varios años, en los últimos dos años se manifestó con todo su potencial, fundamentalmente a partir de la eliminación de las restricciones que frenaban el ingreso al país de tecnologías de mayor gama.
En tractores, por ejemplo, las unidades de más de 240 HP duplicaron largamente su cuota de mercado en el último año, pasando de 3,1% de los patentamientos en 2023 a 7,1% en 2024.
En sembradoras y pulverizadoras, en tanto, creció aceleradamente la adopción de tecnologías, como la siembra eléctrica y las aplicaciones selectivas, de fuerte impacto en el valor unitario de los equipos.
Es decir, se vendieron menos máquinas, pero más «pesadas» a la hora de contar los dólares.
Razones «macro»
Obviamente, también incidieron en el récrod de facturación en dólares factores ligados a la evolución de la macroeconomía.
El más determinante fue, sin dudas, el retraso del tipo de cambio, un tema sobre el que se ha hablado mucho en los últimos tiempos.
En el caso de las máquinas, eso se expresa en un encarecimiento considerable del precio promedio de los equipos que se venden en el mercado interno.
Según el reporte estadístico de Precios en Dólares del RNM, el precio promedio de las máquinas en Argentina pasó de U$S 101.014 en 2023 a una media de U$S 126.511 en 2024, con un incremento interanual de +25,2%, tomando para ambos casos las cotizaciones promedio al tipo de cambio oficial.
La tendencia ascendente se mantuvo durante el primer semestre de 2025, con una media de U$S 130.782 por equipo, tomando como referencia el tipo de cambio oficial.
El salto fue aún mayor si se consideran las cotizaciones del dólar blue. En ese caso, se pasó de una media de U$S 52.793 por equipo en 2023 a un promedio anual de U$S 99.279 en 2024, con un alza de +88,2%.
También en este caso, la suba se acentuó en lo que va de 2025, con una media de U$S 120.093 por equipo en el primer semestre (y un pico de U$S 125.967 en el segundo trimestre).
Conclusión
A modo de conclusión, hay que destacar que el récord histórico de ventas en dólares constituye un hito importante para la actividad, más allá de las consideraciones particulares que se puedan hacer.
Pasar la emblemática barrera de los U$S 2.000 millones anuales en 2024 colocó a la Argentina entre los grandes jugadores globales del mercado de la maquinaria.
Un selecto lote de 25 países que mueven los grandes números de este sector estratégico para la economía (y la alimentación) de todo el planeta.
Metodología
RNM (Radar de Negocios Maquinac) es una sección especial de Maquinac, con artículos exclusivos sobre la evolución del negocio de la maquinaria agrícola en Argentina a partir de información estadística oficial y datos de mercado. Propone un abordaje en profundidad de temas sensibles para el sector, como la participación de los principales rubros en las ventas totales, la evolución histórica de los precios en relación a monedas, granos o insumos, la participación de las empresas nacionales e internacionales en la facturación total, etc.
Ventas en Dólares: El reporte estadístico de Ventas Históricas en Dólares elaborado por RNM estima la evolución de las ventas anuales de maquinaria agrícola en Argentina medidas en dólares. En su elaboración, se toma como base la información sobre ventas de maquinaria agrícola (en pesos) suministrada por el INDEC, combinada con las cotizaciones del dólar (oficial/blue) en el mercado cambiario.
Primicias Rurales
Fuente: Maquinac














