Buenos Aires, miércoles 20 agosto (PR/25) — Recientemente, se publicó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario donde se pone en evidencia el estancamiento de los rindes de soja en los últimos años. El informe señala que, aunque es un problema con muchos factores que intervienen, una de las causas principales se relacionaría con la baja fertilización del cultivo.
También con limitantes en la fertilidad física de los suelos, que afecta la disponibilidad de agua para el cultivo, y un deterioro general de la tecnológica aplicada.
|
Son muchos y contundentes los resultados de respuestas positivas del cultivo de soja al agregado de fósforo en Argentina, en suelos y ambientes totalmente contrastantes. Cuando se mantienen estrategias de fertilización por varios años, las repuestas se vuelven más consistentes, estabilizando los rendimientos en valores más altos. Los datos del gráfico son a partir de aplicaciones entre 7 y 34 kg de P/ha en sitios de 4 provincias de la Región Pampeana, y muestran mejores rendimientos con dosis adecuadas de P. Es importante recordar que cuando los contenidos de P en el suelo son bajos (menores a 15 ppm P Bray), se sugiere una fertilización que, además de cubrir lo extraído por el cultivo, agregue una cantidad extra de fósforo, de modo de ir elevando paulatinamente los niveles de fósforo del suelo. Si los contenidos de fósforo son intermedios (15-30 ppm P Bray), se sugiere la aplicación de dosis que sean por lo menos iguales a la extracción esperada por el cultivo. |
|
En el panel especial de Fósforo del Simposio FERTILIDAD 2025 se mostraron datos donde la aplicación de Fósforo aumenta el rendimiento en el maíz, independientemente del lugar de aplicación, en la línea o en cobertura total. |
|
Siempre se deben tener en cuenta las 4’Rs al momento de fertilizar: Fuente correcta, Dosis correcta, Momento correcto y Lugar correcto. Los resultados muestran que no existen diferencias significativas en el rendimiento entre aplicaciones en línea y al voleo en cobertura total para el cultivo de maíz. Sin embargo, se debe tener precaución con voleos en lotes con pendiente, ya que el fertilizante puede perderse por escorrentía; en las aplicaciones en líneas, debe considerarse también el posible efecto fitotóxico, que puede darse en condiciones particulares de humedad, con el fertilizante muy cerca de la semilla y a dosis muy altas. |
Leer más |
|
|
La nutrición balanceada incrementa el margen económico en trigo/soja de 2ª
|
|
Los cultivos de soja de segunda, aunque muchas veces son escasamente fertilizados, también presentan respuestas importantes a la aplicación de fósforo y una nutrición balanceada, ya sea su dosis aplicada en la fertilización del cultivo anterior en otoño (generalmente trigo), o a la siembra de la soja. Los resultados de la red muestran que una nutrición balanceada que incluya P, según análisis de suelos, aumenta los márgenes económicos en la secuencia trigo/soja de segunda, tan común en los planteos productivos de Argentina, siendo el P el nutriente que más pesó en la construcción del margen neto. |
Fuente: Fertilizar AC
Primicias Rurales