Una comitiva argentina busca fortalecer el intercambio comercial con China

Una comitiva argentina busca fortalecer el intercambio comercial con China

Buenos Aires, 20 julio (PR/23) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) llevaron adelante esta semana una intensa agenda de trabajo con autoridades del gobierno de la República Popular China con el fin de ampliar la exportación de agroalimentos a ese mercado asiático.En el marco de la agenda de trabajo establecida durante la visita del ministro de Economía, Sergio Massa, y del secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, a inicios de junio; el responsable de Relaciones Internacionales de la SAGyP, Ariel Martínez, y el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, encabezaron la delegación argentina que viajó a Beijing para avanzar con una agenda comercial y sanitaria que incluye a los sectores aviar, bovino, porcino y cereales, entre otros.Allí, la delegación del Senasa tuvo una reunión informativa con el vicepresidente de la Asociación Nacional de Carne de China, Chen Wei, para comunicarle sobre los avances logrados con la Aduana China relacionado con incorporación de nuevos productos de origen animal que Argentina podrá exportar cuando se firmen los nuevos protocolos.Luego de las reuniones oficiales mantenidas con autoridades del Ministerio de Agricultura y Asuntos Rurales (MARA) y de la GACC, la delegación argentina mantuvo un importante encuentro con la Asociación de Cuarentena e Inspección de Entrada y Salida de China (AQSIQ, por sus siglas en inglés) que nuclea especialistas en sanidad y cuarentena ante quienes explicó el Programa de zonificación oficial que establece las garantías para la exportación segura de carne de aves procedente de zonas libres de influenza aviar H5N1.La delegación argentina está integrada por el director de Cooperación y Negociaciones Bilaterales, Santiago Bonifacio; el coordinador General de Relaciones Internacionales del Senasa, Miguel Donatelli; la directora Nacional de Sanidad Animal del Senasa, Ximena Melón; y el director de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Animal del Senasa, Gabriel Pedretti.Inspección a frutos secosAsimismo, del 11 al 18 de julio, funcionarios chinos de la GACC inspeccionaron el sistema de control y producción de frutos secos de nuestro país, en particular, pistacho, pecán, nogal, almendra y avellanaLa visita concluyó con una reunión en la sede central del Senasa, en la cual, la jefa de la delegación de China BAI Lu, subdirectora General del Buró de Inocuidad Alimentaria de Importación y Exportación del GACC, explicó que es la primera vez que China realiza una visita para cinco productos a la vez. Manifestó su grata impresión por la calidez con que fueron recibidos en cada lugar así como el profesionalismo con el que se trabaja en cada ámbito. Si bien comentó algunos aspectos a mejorar, destacó que el sistema funciona de manera eficiente. Por último, mencionó la predisposición para avanzar hacia un acuerdo final que permita el acceso de los frutos secos argentinos al mercado chino.Por su parte Acerbi destacó la importancia de la realización de la visita en el marco del fortalecimiento de las relaciones bilaterales con el país asiático.Durante su estadía en Argentina, la delegación de China recorrió las principales zonas productoras de los cinco cultivos: visitaron establecimientos de pecán en Villa Paranacito y Gualeguay (Entre Ríos) y en Arocena (Santa Fe); de nogal y almendra en Tunuyán y Maipú (Mendoza); plantaciones de pistacho en San Juan y finalizaron en Viedma (Chubut) observando cultivos de avellano.En todos los casos, el itinerario comprendió la presencia en establecimientos de campo y en plantas de procesamiento y acondicionamiento. La misión de China indagó a los responsables de establecimientos desde el cultivo a campo hasta el producto terminado sobre las acciones y responsabilidades en cada etapa de la cadena de producción y procesamiento.Los funcionarios chinos también estuvieron en contacto con productores y con técnicos de actividades poscosecha, incluyendo la limpieza, pelado, secado, calibrado, partido, selección, envasado y almacenamiento, según el producto que se trate.De igual modo, la delegación de China se informó con funcionarios del Senasa respecto a las actividades oficiales en materia de sanidad vegetal e inocuidad así como de la normativa nacional referida a estos aspectos y visitó las instalaciones del Laboratorio Nacional del Senasa en la localidad de Martínez.La reunión de cierre contó con la participación de los directores nacionales de Protección Vegetal, Diego Quiroga y de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Alejandro Fernández, de los directores de Comercio Exterior Vegetal, Martín Delucis y del Laboratorio Vegetal del Senasa, Leonardo Belgorodsky y la directora de Inocuidad y Calidad de Productos de Origen Vegetal, Silvia Santos, junto a otros profesionales del Organismo.Por su parte, la delegación del GACC chino estuvo integrada, además de BAI Lu, por SUN Guofang, de la Aduana de Nanjing, y XUE Wenqing de la Aduana de Huangpu.Cabe destacar que desde Argentina se venía solicitando desde hace tiempo la realización de la visita, lo cual es condición para que el organismo del país asiático establezca los requisitos de importación.
Primicias Rurales
Fuente: SAGyP
“Trabajadores y empleadores articulamos herramientas para mejorar el sector rural”

“Trabajadores y empleadores articulamos herramientas para mejorar el sector rural”

En el marco de la 111° Conferencia Internacional del Trabajo que se está llevando a cabo hasta el 16 de junio en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el presidente del del RENATRE, José Voytenco, expuso el trabajo que se realiza en el país vinculado al organismo rector de la seguridad social rural.

“Es un orgullo poder representar a los trabajadores rurales de América Latina. Venimos a presentar el trabajo que venimos llevando a cabo en la Argentina donde podemos tomar como ejemplo de gestión al RENATRE”, indicó José Voytenco.

En este contexto, es fundamental resaltar el papel clave que desempeña el organismo en la registración de trabajadores rurales y empleadores y en la regularización del sector. De esta forma se promueve la formalidad laboral, brindando a los trabajadores rurales la protección y los derechos que les corresponden.

La registración adecuada no solo garantiza un empleo decente, sino que también permite acceder a beneficios y servicios como las prestaciones por desempleo del RENATRE, los programas de capacitación, entre otros.

En el marco de conmemorarse el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, Voytenco explicó en su exposición que uno de los ejes de trabajo pasan por el combate contra el trabajo informal y el trabajo infantil, donde “el más alto porcentaje de estas situaciones en las distintas actividades se da en el agro a nivel mundial”.

“Este registro permite que trabajemos en conjunto empleadores y trabajadores, articulando herramientas que beneficien al sector. El Registro nos ayuda a lograr más beneficios y servicios para nuestra gente”, concluyó Voytenco, quien también es miembro del Comité Latinoamericano de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA).

Entre los temas de la 111° Conferencia Internacional del Trabajo se abordaron entre otros temas una transición justa hacia economías sostenibles e inclusivas, aprendizajes de calidad, y la protección de los trabajadores.

Participaron del encuentro los directores del RENATRE Jerónimo Pérez y Carolina Llanos, además participó una delegación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación e integrantes del Comité Latinoamericano de la UITA, delegados de trabajadores, empleadores y gobiernos de los 187 Estados Miembros de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Malezas en trigo: ¿cómo mantenerlas bajo control?

Malezas en trigo: ¿cómo mantenerlas bajo control?

Imagen 1: trigo emergido libre de competencia de malezas

Buenos Aires, 31 de mayo (PR/23) .- Al arrancar la campaña, es importante definir las estrategias de manejo de malezas. Historia del lote, monitorear los flujos de emergencia, manejar los cultivos estratégicamente, planificar las aplicaciones de herbicidas y registrar toda la información son algunas de las claves.

La previa y el monitoreo: la base para la toma de decisiones

Para planificar un correcto manejo de malezas, hay que saber que cada zona tiene sus problemáticas y que cada lote tiene un historial, y es en esto en los que se debe sustentar la toma de decisiones.

Para lograr un cultivo de trigo exitoso, es imprescindible identificar los activos utilizados en los cultivos antecesores y su fecha de aplicación. En esta campaña, marcada por la sequía y siembras de gruesa más tardías, los riesgos de carry-over aumentan. Dentro de los principios màs utilizados, con los que se debe tener precaución están: ALS como Clorimuron-etil + Sulfometuron-metil, Rimsulfuron, Thiencarbazone-metil + Iodosulfuron-metil, Diclosulam; HPPD como Biciclopirona, otros como Clomazone, Atrazina.

El monitoreo es clave para determinar las malezas target y planificar estrategias culturales y químicas que mejor se adecuen a su control, se debe comenzar desde la cosecha del antecesor, registrando emergencias y conociendo el banco de semillas. Según la encuesta de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (REM) a socios de Aapresid, las malezas que definieron las aplicaciones del barbecho de otoño fueron rama negra, raigrás, ortiga mansa y el complejo de crucíferas.

A su vez, hay dos aspectos de las poblaciones de malezas a relevar: confirmaciones de resistencias y los flujos de emergencia en la zona. Para esto último, la REM dispone en su sitio de curvas de emergencia de las principales malezas por zona.

A cada lote su manejo

En lotes que ya tienen historial complicado, lo importante es lograr la implantación del cultivo lo antes posible, mediante variedades de siembra temprana y macolladoras para lograr una rápida cobertura y una mejor competencia.

En los lotes con controles deficientes a la salida del cultivo de verano, se recomienda “resetearlos” lo antes posible con un buen barbecho corto y aplicar los preemergentes en lotes con una baja población de malezas emergidas.

El aporte de residuales preemergentes es indiscutido, más aún con malezas complicadas donde la paleta de productos para postemergencia del trigo es escasa y/o de menor eficiencia si las poblaciones son abundantes o pesadas de tamaño.

No está de más recordar que la clave para un control quìmio eficiente es que las malezas se encuentren en estadios fenológicos tempranos y asegurar la rotación de principios activos para tener controles efectivos y reducir el riesgo de resistencias.

La misma encuesta de la REM reveló que, en los barbechos químicos cortos para trigo, se imponen los herbicidas del grupo ALS y mezclas de activos. Con buenos controles de barbecho corto, la adopción de residuales, en lotes que no tengan un banco de semilla complicado y donde la implantación de un cultivo competidor esté asegurada, se puede prescindir de tratamientos de presiembra/preemergencia y postemergencia.

Mientras que cuando los flujos de emergencia de las malezas target no se posicionan solo en el otoño temprano, se debe apuntar a controles en presiembra o preemergencia del cultivo para arrancar su ciclo sin competencia.

Hay malezas para las cuales los controles deben ir más allá, y acá es donde el uso de postemergentes es una alternativa a sumar. Sin embargo, la paleta de productos y momentos de acción no es tan amplia y, por lo tanto, su eficiencia no alcanza por sí sola. En cuanto los más usados por los productores en esta etapa, la encuesta de la REM posiciona en el podio al uso de hormonales para el control de latifoliadas.

Para conocer el abanico de opciones de PRE y POST emergentes a aplicar, sitios de acción y principios activos y nombres comerciales, la REM publicó en su sitio web una guía de herbicidas para trigo.

Ampliar el panorama al largo plazo

La batalla contra las malezas comienza antes de la siembra del trigo. El historial del lote y cuál es la composición florística de malezas, sumado a la información de sus flujos de emergencia, van a ser determinante para la planificación y el éxito de cualquier estrategia de manejo.

En cuanto a los herbicidas y a su momento de aplicación, lo importante es tener una planificación que encadene controles con diversificación de modos de acción y activos en los diversos posicionamientos posibles. Existen diferentes alternativas, o incluso la posibilidad de mezclar sitios de acción ampliando el espectro de control.

Desde la REM remarcan la necesidad de diseñar un sistema con visión a mediano y largo plazo, que integre todas las prácticas disponibles. La idea que debe primar es la de adelantarse a problemas que puedan complejizarse a futuro, seleccionando las prácticas culturales que más aporten a una buena competencia del cultivo y encadenando controles con herbicidas estratégicamente aplicados, en dosis de marbete, con tamaño de malezas adecuadas o, mejor aún, previas a emerger, y diversificando, rotando y hasta mezclando sitios de acción en búsqueda de mejores controles y de postergar la aparición de biotipos resistentes en las poblaciones de malezas.

Primicias Rurales

Fuente: Aapressid

Girasol: Los números de una campaña que acaba de finalizar

Girasol: Los números de una campaña que acaba de finalizar

Buenos Aires, 6 de mayo (PR/23) .- Luego de culminar recolección de los lotes remanentes del sur del área agrícola nacional, se dio por concluida la cosecha de girasol. El rinde promedio nacional finalizó levemente por debajo al promedio del ciclo previo y al de las últimas cinco campañas.

En la última semana las labores de cosecha marcaron un progreso de 1,5 puntos porcentuales, avanzando sobre los cuadros remanentes del Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires. Si bien aún se registran algunas hectáreas en pie, cuadros aislados correspondientes a planteos tardíos y de segunda en sectores de Tres Arroyos, Lobería y Huanguelén, el resultado de la recolección de esta superficie no tendrá impacto sobre las estimaciones.

Se cosechó el 100 % del área apta. El rinde promedio cerró en 19,9 qq/Ha y el volumen total nacional producido alcanzó las 3,9 MTn.

Para el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, el rinde promedio zonal cerró en 19,6 qq/Ha, cercano al promedio de las últimas 5 campañas (U5C: 19,06 qq/Ha).

En lo que respecta al Sudeste de Buenos Aires, se registró un rendimiento promedio de 21,9 qq/Ha, lo que representa una disminución del 4,3 % en comparación con el promedio del último quinquenio (U5C: 22,9 qq/Ha), aunque un aumento del 14,3 % con respecto a la última campaña.

Cabe destacar que, pese al régimen de lluvias de año “LaNiña”, en las zonas del sur y oeste del área agrícola se alcanzaron rindes significativamente superiores a los del ciclo previo y en algunas zonas superiores al de las ultimas 5 campañas. Sin embargo, sobre el núcleo norte girasolero, los rindes finalizaron por debajo del promedio.

Primicias Rurales

Fuente: TodoAgro.com.ar

El dólar blue alcanzó los $400 y marcó otro récord: el BCRA pudo hacer fuertes compras

El dólar blue alcanzó los $400 y marcó otro récord: el BCRA pudo hacer fuertes compras

Buenos Aires, 13 abril (PR/23) — El dólar blue registró hoy otro fuerte rebote y alcanzó el récord de $400 en el microcentro porteño, un nivel que incluso fue superado en varias provincias, en una jornada con alta volatilidad en la que también avanzaron los tipos de cambio financieros.

El Banco Central realizó la compra de divisas más alta del año por US$ 332 millones, al aprovechar el ingreso de US$ 573,98 millones por operaciones del dólar soja.

Con este tercer rebote consecutivo, la brecha entre el dólar informal y el tipo de cambio mayorista se ubicó en el 86,3%.

La divisa informal abrió la jornada en la city porteña cotizando a $399, para bajar a los $398, un peso sobre el cierre de la cotización de ayer y luego finalmente subir hasta un nuevo máximo histórico sobre el cierre del mercado de cambios.

En lo que va del año el dólar blue acumula una suba de $54 o del 16%, por debajo de la inflación, tras cerrar el 2022 en $346.

En enero el dólar informal avanzó $35 (10,1%), para caer en febrero $6 (1,6%), mientras que en marzo registró una escalada de $ 20 o 5,3%.

En algunas provincias la divisa marginal alcanzó un valor de $406, como en Santa Cruz y Tierra del Fuego, mientras en Santa Fe, Salta, Córdoba y Buenos Aires, operó a $404.

En el resto de las provincias el blue cotizó entre los $ 402 y los $ 400.

La autoridad monetaria, con la importante compra de divisas redujo el saldo negativo de abril US$ 181 millones y las ventas del año caen a US$ 3.159 millones.

En la bolsa porteña el dólar contado con liquidación, subió hasta los $403,2, cortó la racha bajista y la brecha con el dólar oficial se ubica en el 87,5%.

El MEP o dólar Bolsa escaló hasta alcanzar los $391,4, también frena las caídas anteriores, con una brecha con el oficial que se ubica en 82,1%.

El dólar Qatar subió hasta los $443,22 y el turista o tarjeta avanzó hasta los $387,82.

El ahorro o dólar solidario, con la carga impositiva cerró en $365,66, mientras que el mayorista, que regula el BCRA, sube 51 centavos a $214,75.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

CAME analizó la gestión de las importaciones para pymes con el equipo económico de Massa

CAME analizó la gestión de las importaciones para pymes con el equipo económico de Massa

Buenos Aires, 31 de marzo (PR/23) .- La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se reunió con el subsecretario de Política y Gestión Comercial del Ministerio de Economía de la Nación, Germán Cervantes, para analizar la evolución en la aprobación de las operaciones de comercio exterior mediante el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). “El crecimiento económico es el resultado del desarrollo de cada una de las unidades económicas que componen el universo pyme, pero se requiere de estabilidad macroeconómica y previsibilidad”, dijo el presidente de CAME, Alfredo González.

 

150 empresarios y dirigentes pyme de todo el país dialogaron con Cervantes sobre SIRA

 

Y, continuó: “Las pymes sufrimos la inestabilidad de la macro en doble vía: en los precios y en la incertidumbre de no saber cuándo vamos a poder reponer nuestro stock. El trabajo entre privados y públicos es para evitar un cuello de botella que afecte de manera directa a la producción, con un posible traslado también al comercio minorista”.Por su parte, Cervantes recalcó que “para producir necesitamos de las importaciones y somos los primeros que lo entendemos. El punto de debate es para qué vamos a importar. Desde la instrumentación del SIRA hay un 11% más de solicitudes autorizadas en dólares de un año respecto al anterior”.En ese sentido, de acuerdo a datos de la Subsecretaría de Política y Gestión Comercial dependiente de la Secretaría de Comercio que conduce Matías Tombolini, a partir del inicio de SIRA, 22.300 compañías presentaron peticiones de importación, con un 96% del total que corresponde al universo pyme. “El objetivo es garantizar una administración inteligente de las importaciones”, subrayó Cervantes y agregó: “Con SIRA estamos privilegiando a las pequeñas y medianas empresas; estamos convencidos de que el sistema es bueno”.Durante la exposición del subsecretario, los empresarios que participaron de manera presencial y virtual realizaron pedidos y evacuaron dudas sobre los estados de sus SIRA. Con números sobre lo autorizado por sectores económicos, Cervantes explicó que insumos y materiales para la producción se lleva el 51% de la composición total, combustibles y energías el 20%, bienes de capital el 16% y bienes de consumo final más autos el 13%.Por último, tanto la entidad pyme como el organismo del Estado coincidieron en la importancia de la articulación público-privada para buscar soluciones concretas para que las empresas continúen con su producción. “El sector de Comercio Exterior de CAME está recogiendo consultas de pymes de todo el país”, finalizó González. 
Primicias Rurales
Fuente: Came