INTA lanza un curso de agroecología y abordará horticultura, fruticultura, agroforestería y ganadería

INTA lanza un curso de agroecología y abordará horticultura, fruticultura, agroforestería y ganadería

Presentará diversos enfoques teóricos y recorrerá la disciplina desde su surgimiento.

INTA lanza un curso de agroecología y abordará horticultura, fruticultura, agroforestería y ganadería

Buenos Aires, 24 de Febrero (PR/21) .– El INTA presenta su curso de agroecología donde recorrerá la disciplina desde su surgimiento, sus enfoques teóricos y su puesta en práctica en actividades productivas. Comienza en marzo, será virtual y gratuito.

Se trata de la tercera edición del MOOC Agroecología, que cuenta con un renovado panel de especialistas nacionales e internacionales, contenidos actualizados y nuevas experiencias exitosas. Además, tendrá un enfoque interdisciplinario, el curso combina agronomía, ecología, antropología, ciencias del suelo, sociología y zootecnia.

Desde el INTA plantearon que actualmente, el sector agropecuario global se enfrenta a un nuevo desafío: alimentar a un mundo cada vez más habitado, hacerlo con alimentación de calidad y revertir el impacto ambiental que se generó con la agricultura industrial. Esta dinámica de capacitación participativa, está basada en la diversidad social y geográfica de los actores, el INTA y el Instituto Nacional de Educación Superior en Ciencias Agronómicas de Montpellier (SupAgro) de Francia organizaron la tercera edición del MOOC en Agroecología que comienza el 1 de marzo.

El curso propone construir un enfoque interdisciplinario que abarque la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales. “Para la inscripción, no hay requisitos previos necesarios. Esta capacitación se destaca por su amplia accesibilidad mediante Internet, lo que habilita su cursada a distancia, desde cualquier parte del mundo y sin límite de participantes”, señalaron desde el INTA.

Roberto Cittadini, investigador del INTA y coordinador académico del curso, destacó que la dinámica participativa del MOOC, basada en la diversidad social y geográfica de los actores. “La capacitación propone construir un enfoque de la agroecología desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales”, agregó.

Desde el INTA señalaron que el MOOC tiene como objetivo recorrer la disciplina desde su surgimiento, sus enfoques teóricos y su puesta en práctica en actividades productivas diversas como la horticultura, la fruticultura, la agroforestería y la ganadería. El curso está organizado en cinco unidades que se habilitarán progresivamente a lo largo de seis semanas.

También, los especialistas se referirán a los sistemas agrícolas-ganaderos integrados de gran escala. A su vez, se hablará sobre la transición agroecológica y se cerrará la capacitación con un trabajo práctico.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News

El “diamante negro” de la gastronomía ya se exporta desde Argentina

El “diamante negro” de la gastronomía ya se exporta desde Argentina

Buenos Aires, 22 de enero (PR/21) .– La trufa negra es un hongo comestible, con un aroma intenso característico que lo convierte en uno de los cultivos mejor cotizados en el mercado mundial. Con la asistencia del INTI, la pyme Trufas del Nuevo Mundo comenzó a comercializar su producto en España y Francia, y tiene previsto expandirse a Estados Unidos y Reino Unido.
La cosecha del hongo subterráneo conocido como “diamante negro” es una verdadera búsqueda del tesoro, porque puede crecer hasta medio metro bajo tierra y para su colecta se requiere de animales “truferos” entrenados para descubrirlos. Pese a la dificultad para su producción, es un cultivo con un creciente interés económico porque en el mercado internacional puede comercializarse a más de mil quinientos euros el kilo.

Si bien se trata de un producto milenario, con un intenso aroma valorado por la gastronomía mundial, en Argentina su producción comenzó a expandirse en la última década. Una de las pymes pioneras fue Trufas del Nuevo Mundo, que cuenta con más de cincuenta hectáreas en la localidad bonaerense de Espartillar y para el 2024 espera alcanzar una producción de dos mil kilogramos anuales.

“Desde el Instituto asesoramos a la empresa tanto en el layout de la planta como en la conservación del producto. En relación a este último punto, llegamos a la conclusión que el proceso de liofilizado —deshidratación por frío— es una alternativa para su comercialización porque permite obtener un producto estable a temperatura ambiente y preserva los atributos del hongo fresco”, explica Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI.
Lo interesante de estos hongos, que crecen asociados a las raíces de árboles como robles y encinas (formando lo que se conoce como “micorrizas”), es que con pequeñas cantidades pueden convertir en plato gourmet una simple comida como ensaladas, guisos, huevos, papas, pastas o pescados. Además de su preciado aroma, aporta vitaminas, hierro y minerales como potasio, fósforo, calcio y azufre.

La cosecha de trufas —que en Argentina comienza en junio y finaliza en septiembre— suele realizarse con la ayuda de perros, entrenados para su detección. Su vida útil ronda los 10 días, por lo cual su almacenamiento es clave para conservarlas y mantener sus propiedades. Para la exportación, Trufas del Nuevo Mundo también contó con asesoramiento del INTI para su envasado (que se realiza con un vacío parcial y papel absorbente en cajas refrigeradas), el registro del producto y la elaboración de su etiquetado nutricional

“Cuando hicimos nuestra primera exportación llovió toda la semana pero nuestro equipo de cazadores, recolectores y perros logró cosechar todas las trufas para cumplir con el envío”, detalla Faustino Terradas, responsable comercial de la empresa que el año pasado comenzó a comercializar sus productos en Europa y tiene previsto expandirse a nuevos mercados.

Primicias Rurales

La industria molinera pide cambios en política y se desliga de subas en la harina

La industria molinera pide cambios en política y se desliga de subas en la harina

El presidente de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelliaseguró que no hay desabastecimiento de harina a nivel nacional en las panaderías.

Afirmó que durante diciembre “se compró alrededor de un mes y medio de molienda” que entregan actualmente con normalidad, sin embargo, dijo que desde las fiestas no pueden reponer la mercadería y deben sacar del “stock de seguridad” que poseen para este tipo de situaciones.

 Señaló que el principal problema que enfrentan es que los productores no “están atraídos” a vender debido a la falta de incentivos que les ofrecen desde el Gobierno. “No deberían crear herramientas coercitivas como por ejemplo un aumento de retenciones o el cierre de exportaciones, sino más bien generar estímulos para que el productor quiera desprenderse de las mercaderías”, comentó el directivo.

 

Otro factor que afecta directamente a la industria molinera es el precio controlado de la harina que rige desde el 6 de marzo de 2020. En este sentido, Cifarelli añadió: “Desde esa fecha pudimos tener solo dos aumentos, uno del 5% y otro del 4%”. 

 

Destacó también que en el informe interanual del INDEC la harina es lo que “menos subió” mientras que el trigo subió 61%, el cual representa el 80% del costo de la harina. “Tener el precio fijo con un 9% acumulado de un año contra un 61% de aumento de materia prima básica, más la inflación normal del orden del 35/40% es insostenible”, afirmó con preocupación.

 

El presidente de la institución indicó que el precio de la harina cuando se congelaron los precios era alrededor de 620 pesos la bolsa de 25kg de panadería, mientras que hoy en día cuesta alrededor de 700 pesos. “Lo que necesitamos es un valor similar a 850/900 pesos más impuestos”, resaltó.

 

El kilo de harina de la canasta básica argentina, comparada con más de 20 países, es la más barata ya que cuesta 0,46 centavos de dólar. “Si el trigo es precio mundial, si la harina es la más barata del mundo y el pan es a precio mundial, evidentemente la complejidad es enorme”, concluyó el representante de FAIM. 

Primicias Rurales

Ya está el ganador del Primer Lote de Girasol para la cosecha 2020/2021

Ya está el ganador del Primer Lote de Girasol para la cosecha 2020/2021

Santiago del Estero, 6 de enero (PR/21) .- La firma AGROPRODUCCIONES TORRESI SRL, de Santiago del Estero, se adjudicó el Certamen. El Remate del lote se realizará el 3 de marzo, en Paraná, Entre Ríos.

El lote ganador arribó a destino el 31 de diciembre de 2020, procedente de “Campo San Jorge”, cercano a la localidad de Los Juríes, departamento General Taboada, Provincia de Santiago del Estero.

El Certamen es organizado y cuenta con el apoyo de las siguientes Instituciones: Bolsa de Comercio del Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario, Bolsa de Comercio de Santa Fe, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Cámara Arbitralde Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario, Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos y la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR).

La recepción del primer lote se produjo en la planta aceitera de la empresa BUNGE ARGENTINA S.A. Complejo Industrial San Jerónimo Sud, de la localidad de San Jerónimo Sud, departamento San Lorenzo, provincia de Santa Fe. El análisis de la mercadería descargada fue realizado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario, con el objeto de garantizar el cumplimiento de los requisitos del Certamen.
La casa corredora encargada de la operación fue la firma Puertos S.R.L.

Datos del Primer Lote de Girasol:
Productor: AGROPRODUCCIONES TORRESI SRL
Remitente Comercial: Cuatro Hojas S.A.
Corredor: Puertos S.R.L.
Entregador: Agroentregas S.A.
Localidad: Los Juríes, departamento General Taboada, provincia de Santiago del Estero.
Hectáreas sembradas: 280 ha.
Híbrido sembrado: SYN 3939 CL
Fecha de siembra: 26/07/2020
Fecha de cosecha: 30/12/2020
Rendimiento estimado: 3.000 kg/ha

El Remate del lote y la distinción al productor tendrá lugar en la localidad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, el 3 de marzo de 2021 (a confirmar según disposiciones sanitarias vigentes al momento).

Finalmente, los organizadores agradecen la participación de los demás productores en el certamen y los convocan para continuar acompañando este evento el próximo año.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

La CNEyDA recomendó declarar la emergencia agropecuaria en Misiones y Córdoba por sequía e incendios

La CNEyDA recomendó declarar la emergencia agropecuaria en Misiones y Córdoba por sequía e incendios

Buenos Aires, 16 de diciembre (PR/20) .- La CNEyDA mantuvo un encuentro virtual con las autoridades provinciales para analizar la situación. En total, la Comisión de Emergencias realizó seis encuentros en el año, que permitieron emitir 19 resoluciones para 12 provincias, y firmar 22 convenios.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (CNEyDA) resolvió hoy elevar al Ministro de Agricultura, Ganadería y Peca de la Nación, Luis Basterra, la recomendación de homologar los decretos de las provincias de Córdoba y Misiones, cuyos productores se vieron afectados por la sequía e incendios.

Durante el encuentro virtual, encabezado por el subsecretario de Coordinación Política, Ariel Martínez; se acordó proponer la declaración del estado de emergencia y/o desastre agropecuario, según corresponda, desde el 16 de noviembre de 2020 y hasta el 16 de mayo de 2021, a las explotaciones de ganadería mayor y menor de carne y leche, explotaciones agrícolas, piscícolas y de la agricultura familiar, afectadas por sequía en todo el territorio de Misiones, y a las explotaciones forestales afectadas por incendios de toda la provincia con excepción del Departamento Puerto Iguazú.

Asimismo se resolvió también recomendar la declaración del estado de desastre agropecuario, desde el 1° de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2021, a las explotaciones agropecuarias afectadas por incendio en la provincia de Córdoba, en las áreas delimitadas utilizando el criterio de polígonos georreferenciados, que involucran a zonas de Río de los Sauces, Achiras, Luyaba, La Cumbre, San Pedro Norte, Los Hoyos, Ambul, y Villa del Totoral.

De la reunión participaron el director Nacional de Riesgo y Emergencias Agropecuarias, Fabián Jaras; el director de Crisis y Asistencia Agropecuaria, Mariano Quesada; el ministro del Agro y la Producción de Misiones, Sebastián Oriozabala; el secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda; representantes de los ministerios de Economía, y de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; AFIP, Banco Central, Banco de la Nación Argentina, INTA, INTA Misiones, Servicio Meteorológico Nacional, CONINAGRO, Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina, Confederación Argentina de la Mediana Empresa, entre otros.

Cabe señalar que con la reunión de hoy, la CNEyDA realizó seis encuentros en el año, que permitieron emitir 19 resoluciones para 12 provincias, y firmar 22 convenios.

Primicias Rurales
Dedicó su vida a estudiar las abejas y las flores de Córdoba y es pionero en clasificar mieles: produce 100 mil kilos por año

Dedicó su vida a estudiar las abejas y las flores de Córdoba y es pionero en clasificar mieles: produce 100 mil kilos por año

San Marcos Sierra, 3 de diciembre (PR/20)  .- La historia de Claudio tal vez la conocí sin darme cuenta hace unos años, cuando fui de turista a San Marcos Sierras. Cuando llegás a ese paisaje de paz y armonía total con la naturaleza, es imposible no conectar con todo lo que hace al lugar, incluyendo su producción regional: mieles, dulces caseros, vinos, escabeches, alfajores, postres, licores, quesos, son algunas de las ofertas típicas de esta zona.

Recuerdo que no me llevé miel a casa, pero sí la probé, y a partir de ese momento recorro los locales de Rosario en busca de ese tipo particular de producto, que no era lo que estaba acostumbrada a consumir. “El consumidor es 100 veces más consciente de lo que era 10 años atrás”,  dijo Claudio en la entrevista con Agrofy News. Y es cierto.

Constancia, dedicación, amor por el trabajo y muchas, muchas abejas. Así se puede resumir la historia de Claudio Jaroszewski, de 52 años, que se mudó de su pueblo original Villa Huidobro, al sur de Córdoba, a las sierras para abocarse a la apicultura: “Arranqué con transhumancia hace 30 años y me instalé acá en San Marco Sierra porque es el mejor lugar para producir miel. Vine a criar a mis hijos y de paso hacer lo que amo”.

Parque temático: saber qué comemos

Hace 15 años, Claudio montó un parque temático apícola con la idea de difundir lo que hace y sabe: su relación con las abejas y la biodiversidad, las plantas autóctonas, y así pregonar sobre el cuidado de los bosques: “La gente viene a ver abejas trabajar y se va con una idea más global de todo el proceso”, contó el apicultor.

El parque trabaja durante el ciclo lectivo con visitas gratuitas a escuelas. Reciben un promedio de unos 40 colegios anuales principalmente de Córdoba: “Se hace un trabajo de campo viendo colmenas por grupos, y después con las plantas, se hace un reconocimiento de plantas autóctonas, se ven las etapas de floración de cada una, cómo se produce la fotosíntesis, la fecundación cruzada, cómo la abeja procesa la miel, de dónde viene el producto final que está en el frasco, desde sus orígenes, del primer contacto de la abeja con la flor”, detalló el apicultor.

“Es una forma de devolver a la vida todo lo que me ha dado y tratar de difundir en los niños el cuidado de la naturaleza”, contó y agregó: “Es tan importante el contacto con la tierra, saber lo que es la producción en un mundo tan globalizado en el cual un niño sabe manejar a la perfección la computadora y no saben por ejemplo, lo que es producir granos, carne. Está bueno saber qué nos llevamos a la boca, qué estamos comiendo, qué estamos consumiendo”.

Además de los colegios, en temporada de turismo reciben contingentes de turistas que quieren visitar el parque.

Un mundo de miel

Claudio tiene su propia marca de productos regionales El Árbol. Produce más de 10 tipos de mieles naturales, las que más le piden son las de los árboles de mistol, chañar y algarrobo. “Tenemos unas 4 mil colmenas. Lo que producimos es aproximadamente unos 100 kilos anuales de miel orgánica. En el parque se vende una parte mínima, un 10 % y el resto se vende en unos 800 comercios de todo el país”. 

“Uno de los temas con mercado interno es que la miel argentina se exporta en más de un 90 %: Se va toda a Europa, EEUU, Asia también hay algunos compradores que luego le agregan valor. La miel que queda en Argentina es muy poca porcentualmente”, contó Claudio.

Además de hacer miel orgánica, elabora productos que derivan de la colmena como cremas, cerveza de miel, jabones, licores, repelentes. “Este año empezamos con alfajores de miel y tenemos un producto estrella que se llama propomiel que es un preparado de miel, polen y propoleo. El propoleo lo extraemos nosotros pero el polen no lo producimos nosotros, lo compramos”.

Claudio no tiene campos propios, “usamos campos de gente que nos da permiso o nos alquila su lugar para poner las colmenas. Es mejor producir en campos distintos porque si tenés todas las colmenas en un solo lugar, si cae piedra y perdés las flores, no podés cosechar nada. Por eso tenemos repartidas unas 80 o 100 colmenas por apiario, son 3 o 4 apiarios dentro de cada campo,  en 10 o 15 campos distintos”.

Leé: Con más de 6700 colmenas certificadas, Santa Fe es la segunda provincia productora de miel orgánica de Argentina

Orgánica y monofloral

Una de las preguntas que surgió en la entrevista es qué diferencia hay entre una miel orgánica y otro tipo de mieles. Claudio explicó: “La primera diferencia está en el lugar donde tenés las colmenas. Nosotros tenemos bosque autóctono acá, las mismas abejas van a las mismas flores desde hace años. No hay herbicidas, insecticidas, fungicidas en el proceso”.

Por otro lado, el apicultor contó que para obtener una miel orgánica también están los procesos de manipulación, por ejemplo, no alimentar a las colmenas con azúcares, que la abeja consuma su propia producción:  “La abeja hace miel porque quiere miel. Hay lugares de explotación intensiva donde lo que hacen es sacarle toda la miel a la colmena y suplantarla por azúcar para obtener más producción. Lo que están haciendo es destruir su fuente de energía. Su capacidad productora va a depender de su comida”.

Claudio contó que apunta a hacer mieles monoflorales: “Nunca van a ser 100 % monoflorales porque es un monte, entonces la abeja va a todas las flores. La abeja tiene mil opciones pero los árboles autóctonos van floreciendo en escala, en etapas, esto es parte del bioequilibrio. Lo que logran es una casi exclusividad de agentes polinizadores en el momento en que lo necesitan. Por lo tanto obtenemos mieles más parecidos a algo monofloral”.  Y dio un ejemplo: “En la etapa de floración del mistol, si te pusieras a contar flores verías cada 100 flores, 80 son mistol. Esa miel tiene 80 % de mistol por eso la podemos catalogar como monofloral”.

Respecto a las etapas productivas, el apicultor contó que la abeja no trabaja en invierno porque no hay flores. La cosecha se realiza en primavera-verano y en otoño e invierno la hace descansar, es un proceso parecido a la hibernación: “El proceso es por escalas ya que no todas florecen en el mismo momento, de a una especie distinta a la vez. Vamos sacando cada 15/20 días una mielada que tiene un dominio floral diferente. Fin de febrero/marzo ya se acaba la floración. Ahí ya se prepara la colmena, se la achica, se la cierra para que soporte más los fríos”.

Leé también: La agtech argentina que llegó a CNN por revolucionar la polinización en el mundo

Clasificar mieles: propiedades

Desde los 17 años Claudio siente curiosidad por el oficio de la apicultura. “Aprendí por amigos que tenían colmenas y porque fui a un colegio agrotécnico. En segundo año ya nos enseñaron a armar nuestra propia colmena y a tener nuestro propio núcleo”.

Luego durante más de 30 años se la pasó estudiando el comportamiento de las abejas de diferentes partes de la provincia. Sin embargo, es un aprendizaje que nunca acaba: “El oficio se va adquiriendo con los años y preguntando, siempre hay alguien que sabe más. Al no ser nativo de esta zona empecé a trabajar con gente paisana para ver las escalas florales”.

Claudio fue pionero en hacer clasificaciones de mieles en argentina: “Cuando comencé con las mieles monofloras mucha gente me decía que estaba loco por hacer eso, que en Argentina no existía, que no le iba a sacar valor agregado. Con el tiempo se fue reconociendo el trabajo y hoy por hoy hay mieles muy buscadas, como la de mistol”.

Cada miel, al igual que cada fruta, tiene las propiedades de la planta. Es por eso que Claudio agrega a cada etiqueta cuál es la propiedad terapéutica de cada una y las venden clasificadas de esa forma: antibiótica, antiséptica, energizante, etc. La miel ayuda a cicatrizar y a prevenir infecciones en heridas o quemaduras superficiales, también es utilizada en cosmética (cremas, máscarillas de limpieza facial, tónicos) debido a sus cualidades astringentes y suavizantes.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News