Por Facundo Sonatti | Agrofy News

Buenos Aires, 5 julio (PR/21) –En el país de los granos y la carne la oferta de acciones y Cedear vinculadas al agro es a primera vista acotada. Solo nueve empresas tienen oferta pública y si bien el mercado bursátil local no se caracteriza por un gran volumen de negocios, en lo que respecta a renta variable los montos de acciones y Cedears que se negocian a diario oscilan entre $2800 y $3800 millones, donde se destacan los papeles de bancos, empresas de energía y múltiples opciones de empresas tecnológicas. ¿Y el campo? El último año, solo explicó el 1,5% de los montos negociados con un promedio de $50 millones diarios.

Empresas del agro en la bolsa
Cresud, Carlos Casado, Molinos Agro, Ledesma, Agrometal, Molinos J. Semino, San Miguel, Adecoagro y Bioceres integran el pelotón de compañías ligadas al agro.

Las tres más valiosas explican el grueso del volumen negociado. Adecoagro, liderada por Mariano Bosch, cotiza en NYSE y está valuada en US$ 1170 millones. Su Cedear $ADGO tuvo un volumen promedio de $4,4 millones por día durante el último año. Por su parte, Cresud, el brazo agropecuario de la familia Eslztain, participa tanto en el mercado local como el de los Estados Unidos donde está valuada en US$ 650 millones. Solo en el panel líder de la plaza local $CRES negoció $24 millones diario en el promedio del último año, monto que se elevó a $46 millones si se acota la mirada a junio. Y completa el podio, la reciente desembarcada entre los Cedear BIOXD, es decir, Bioceres Crop Solutions, la biotecnológica liderada por Federico Trucco que promete ser el próximo unicornio argentina y ya vale US$ 570 millones en el Nasdaq. ¿Su volumen diario? $17 millones en la plaza local.

¿Por qué se negocia tan poco?
“El sector agropecuario es muy productivo y en principio seduce. Sin embargo, las empresas del sector que participan en el mercado no suelen tener profundidad”, advierte Sebastián Arena, vicepresidente de Bavsa y Director de Mercado Argentino de Valores SA.

En la práctica, para diversos analistas del mercado, eso se traduce en alta volatilidad y la incertidumbre de poder hacerse de la ganancia en cuanto el ahorrista quiere salir.

Para Julio Calcagnino, Research de TSA Bursátil de Grupo Transatlántica, “a veces los clientes piden acciones para tomar posiciones con respecto a los precios de los granos. Sin embargo, no existe un tracking perfecto entre sus precios y el valor de las empresas de agro, porque tienen una ingeniería financiera para reducir la exposición justamente a las fluctuaciones del precio de los commodities”.

Con respecto a ese punto, Arena agrega que, “existen otros instrumentos a través de los cuales se puede participar sin necesidad de comprar acciones. Pero aquellos que trackean o siguen el valor de los commodities suelen ser derivados y eso demanda un mayor conocimiento del mercado y por ende la aversión a tomarlos es mayor”.

Si se pone la lupa sobre los fundamentos, el modelo de negocios y el management varía según el caso. Para Calcagnino, “Cresud tiene un modelo diversificado y números récord de producción de granos. Además, recientemente vendieron fracciones de campos en Argentina y Brasil desarrollando su pata de real estate que estaba adormecida. Esperan un EBITDA 2021 similar al ejercicio anterior, en torno a los US$ 105 millones, donde el 66% lo aporta el farming. A su vez, vienen de captar capital con la emisión de más acciones e intentan cerrar un canje de deuda”. ¿Suba en lo que va del? 45% en moneda dura.

Adecoagro también muestra una buena performance con una suba superior al 45% en los primeros seis meses del año. “Tiene la particularidad de formar parte del índice de mercados emergentes, pero tras la recalificación de la Argentina a stand alone, los fondos tienen tiempo hasta noviembre para salir y nadie por mandato debe invertir en AGRO, por lo cual hay una presión vendedora”, advierte el trader del Grupo Transatlántica y agrega: “si bien, las acciones tienen poco volumen, la oferta de deuda corporativa representa una opción de renta fija donde el agro participa activamente, como la ON de Agrofina, de Grupo Los Grobo”.

Para Arena, con una mirada de mediano plazo, el tiempo de vacas flacas está llegando a su fin: “estimo que estamos cerca de ver un círculo virtuoso en cuanto a la llegada de un mayor número de empresas al mercado que amplíe la oferta, pero será clave la estabilidad macroeconómica”.

El agro en la bolsa, en números
50 millones: es el monto diario en pesos que se negocia en acciones y Cedear de empresas agropecuarias en el mercado bursátil local.
“El sector agropecuario es muy productivo y en principio seduce. Sin embargo, las empresas del sector que participan en el mercado no suelen tener profundidad”, advierte Sebastián Arena, vicepresidente de Bavsa y Director de Mercado Argentino de Valores SA.

Primicias Rurales

Fuente: Agrofy News