¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?

¿Qué mercados de trigo pueden expandirse para Argentina en la campaña entrante?

Por Matías Contardi – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)

El trigo ruso continúa imponiendo la tendencia bajista en Chicago, aunque para la nueva cosecha se proyectan importantes recortes productivos. Australia cae fuerte en producción y exportaciones, lo que podría dejar abierta una ventana para el trigo local.

Rosario, 22 septiembre (PR/23) La tendencia en Chicago: presión bajista ante la gran oferta de exportación de Rusia y el débil volumen comprometido de Estados Unidos.

Chicago sigue mostrando una tendencia negativa en el mercado de trigo. El cereal ruso se ha vuelto muy competitivo, con precios que llegan a desplazar parte del trigo norteamericano y de otros países exportadores clave.

Más allá de la guerra y los temores iniciales por la logística del trigo proveniente de la zona del Mar Negro, el trigo euroasiático sigue encontrando destinos extranjeros. Rusia proyecta para el mes de septiembre exportar granos por un volumen de 4,9 millones de toneladas (Mt) según SovEcon, serían 0,7 Mt que igual mes del año previo.

Las ventas semanales de trigo ruso también se están incrementando. La semana del 11/9 exportó 1,24 Mt y ha venido consolidando un aumento en el volumen operado semana tras semana. Inclusive, las exportaciones rusas desde el 1 al 18 de este mes fueron un 27% más que el mismo período el año anterior. Según analistas, los principales compradores para este período fueron Egipto e Irán seguidos por Indonesia.

Las cotizaciones por supuesto oscilan día a día frente a nuevas actualizaciones del conflicto o nuevas compras de trigo estadounidense que impulsan los precios. Pero la oferta de trigo sigue siendo alta, y las ventas baratas de trigo ruso y ucraniano mantienen los precios en dirección descendente.

Previsiones de trigo para Argentina

Según GEA BCR, las malas condiciones al momento de las siembras consolidaron un nuevo año de caída en el área sembrada, alcanzando un mínimo de los últimos 8 años con 5,4 millones de hectáreas a nivel país.

Respecto a las estimaciones de producción, recientemente se ajustaron a la baja hasta 15 Mt debido a la escasez de precipitaciones para el cultivo en zonas clave. En condiciones regulares a malas hay casi 2 de los 5,4 millones de hectáreas implantadas con trigo en Argentina, por lo que, de no consumarse las lluvias necesarias en las zonas críticas, podríamos esperar nuevos recortes productivos.

Si partimos de esas 15 Mt y teniendo en cuenta, que nuestro país, en promedio, consume internamente 6 Mt de trigo se tendría una disponibilidad de 9 Mt de trigo nuevo sin considerar variaciones de stocks. Tal como se ha comentado en informativos semanales anteriores, 4,9 Mt ya estarían comprometidas por “rolleos” de DJVE, por lo que restarían 4,1 Mt de trigo por comercializar al exterior. El impacto del diferimiento de exportaciones ya se siente en el mercado, debido a que el sector exportador aún no ha realizado anotes de DJVE para embarcar en el nuevo año comercial.

La campaña de trigo 2022/23 Argentina fue la más baja en términos productivos desde la 2015/16. Si bien las compras internas se han mantenido acorde a los niveles históricos, las exportaciones sufrieron el rigor de la sequía.  Con una estimación de exportaciones para toda la campaña de 3,65 Mt, se espera finalizar la campaña con el menor volumen exportado desde el ciclo 2013/14.

Durante las últimas 10 campañas el principal destino de las exportaciones de trigo argentino fue Brasil, que en promedio ha comprado poco más de 4 Mt por campaña. Durante las últimas cinco, excluyendo la infructuosa 2022/23, el país vecino ha adquirido de Argentina – en promedio – 5 Mt. Luego, le siguen el sudeste asiático y el norte de áfrica como compradores de mayor importancia. Todo ello sin tener en cuenta los destinos bajo secreto estadístico.

En el siguiente gráfico se muestra la evolución de las exportaciones de trigo por campaña a los principales destinos. Tal como se comentó anteriormente, Brasil se posiciona como el más fuerte, inclusive ha sido donde Argentina ha consolidado sus envíos en la actual campaña 2022/23. Mientras que, las ventas al sudeste asiático alcanzaron el máximo en la 2019/20 con casi 4 Mt.

El mercado asiático, es abastecido principalmente por el trigo australiano. No obstante, Argentina ve incrementadas sus oportunidades en estos destinos más lejanos cuando Australia registra malas campañas productivas. El principal comprador de esa zona – del trigo argentino – es Indonesia, que durante las campañas 2018/19 y 2019/20 adquirió 1,9 Mt y 2,6Mt respectivamente.

Indonesia, también es el principal comprador de trigo australiano, país que ha contado con muy buenas cosechas estas últimas campañas, por lo que no ha tenido mayores inconvenientes para abastecer este importante mercado de la región. De hecho, Australia ha exportado – en promedio – nada menos que 27,9 Mt en cada una de las últimas tres campañas según el USDA.

Sin embargo, se esperan recortes productivos en suelo australiano y a nivel global para lo que es la campaña entrante 2023/24. De hecho, para el conjunto de los siete países que más exportan trigo (incluido Argentina), se proyectan mermas de volúmenes exportables por casi un 9%.

Por lo que podría existir la posibilidad de incrementar nuevamente las exportaciones en estos mercados de interés para la Argentina, donde ya ha participado con grandes volúmenes, y lo sigue haciendo, aunque en modestas cantidades. No obstante, también se está sujeto a los volúmenes que finalmente produzca Argentina ya que, si la cosecha se sigue recortando, los precios FOB de Argentina tienden a subir y complica la competitividad en destinos más lejanos con más concentración de ventas a Brasil.

En la siguiente sección se analiza las proyecciones mundiales, y particularmente el caso australiano para la nueva de trigo.

¿De dónde venimos y hacia dónde vamos?

A pesar de la fatídica campaña triguera argentina, la 2022/23 dejó para algunos de los principales exportadores a nivel mundial volúmenes productivos máximos históricos o muy elevados con respecto a su promedio. Un claro ejemplo de esta situación fue Rusia, con una producción de 92 Mt y exportaciones de 46 Mt; Australia con casi 40 Mt y exportaciones de 32,5 Mt y Canadá con una producción de 31 Mt y exportaciones por 25,7 Mt.

Estos países, forman parte del grupo de los siete principales exportadores de trigo a nivel mundial y el volumen de sus ventas externas proyectadas impactan en las expectativas del mercado, condicionando las cotizaciones.

Respecto a la nueva campaña 2023/24, aparecieron algunos problemas climáticos que afectaron la producción de algunos de estos países clave como el caso de Australia y Canadá con una proyección de producción de 26 Mt y 31 Mt; por el lado de Rusia, si bien se espera un recorte en la producción de un 8%, al partir de un techo tan alto, la merma en sí no es preocupante ya que se proyectan unas nada despreciables 85 Mt de producción.

Teniendo en cuenta lo anterior, la oferta mundial de trigo sufriría una retracción para el año entrante, y de consumarse sería la primera vez que caería de forma interanual desde la campaña 2018/19.  De hecho, los stocks iniciales a nivel global caen un 2% respectivamente.

En el siguiente gráfico se muestra como variarían las exportaciones de los principales jugadores del mercado de trigo, en millones de toneladas, para la campaña 2023/24 en comparación a la que estamos dejando atrás según las últimas proyecciones del USDA.

Se espera que, en conjunto, los siete principales exportadores de trigo comercien 13 Mt menos, siendo Australia el que más vería recortada las proyecciones. Argentina se recuperaría para el año que viene en términos de saldo exportable y, más allá de la merma productiva, Rusia no perdería toneladas para comercializar, aunque si un recorte importante de stocks finales.

¿Qué ocurre con Australia?

Recientemente, el ministerio de ambiente australiano declaró que el país estaría siendo afectado por el fenómeno de El Niño, esperando así elevadas temperaturas y un clima seco aumentando riesgos de incendios. Situación la cual podría complicar la producción de trigo en aquel país.

Australia espera una caída interanual de la producción de un 36% según proyecciones del gobierno australiano o un 34,4% según el USDA. Viene de tres campañas seguidas rompiendo récord de cosecha triguera, pero las proyecciones productivas para la 2023/24 son de 26 Mt, y ya partiríamos con un stock local que se encontraría un 34% por debajo del promedio colocando la oferta proyectada para el año siguiente en 28,8 Mt, por debajo del promedio de los últimos diez años y 10 Mt menos que el promedio de las últimas tres campañas.

A su vez, las exportaciones australianas también se proyectan a la baja según se comentó anteriormente, aunque se mantienen en niveles acordes al promedio de 10 años. Sin embargo, si nos remitimos a lo ocurrido en estas últimas tres campañas, Australia representó en promedio el 20% de las exportaciones del grupo de los 7 mayores exportadores de trigo, comercializando durante la 2022/23 32,5 Mt al exterior, mientras que, con los guarismos esperados pasaría a tener un peso relativo de 13%.

La caída en la oferta australiana para la siguiente campaña puede dejar a una parte del mercado asiático sin cumplir plenamente con su demanda, principalmente a países como Indonesia, Vietnam y Corea del Sur. Recientemente Australia ha sufrido hace algunos años un escenario de estrés productivo debido al fenómeno de El Niño, que ha pasado a la historia como el “Verano Negro” que destruyó un área del tamaño de Turquía en la campaña 2019/20 y cobrándose varias vidas por los incendios dejando escaso margen para exportar trigo.

Las exportaciones argentinas de trigo a Indonesia durante 2019 y 2020 se dispararon un 125% con el envío de más de 2 Mt al país asiático en cada uno de dichos años. En este sentido, la falta de trigo australiano y la buena cosecha local impulsaron las ventas.

Si analizamos el escenario previsto para la campaña nueva, según el USDA Australia exportaría 19 Mt un 41% menos que durante la 2022/23 y la demanda de trigo por parte de indonesia ascendería a casi 10 Mt, mientras que, para todo el conjunto del sudeste asiático, el consumo proyectado sería de 24 Mt. El año pasado, Australia exportó 32 Mt, por lo que, para la campaña nueva, el mercado sudasiático quedaría en parte desabastecido, brindando tal vez, una oportunidad para el trigo local.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Crisis del sector Lácteo: Massa suspendió las retenciones por 90 días

Crisis del sector Lácteo: Massa suspendió las retenciones por 90 días

Sergio Massa, saludando a trabajadores del tambo en que se hicieron los anuncios.

Buenos Aires, 20 septiembre (PR/23) — El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció la quita de retenciones por 90 días para los productos lácteos, aumentó 20% la cuota de Impulso Tambero y extendió el programa hasta el 31 de diciembre. Las medidas son a cambio de congelar los productos por tres meses y mantener la rentabilidad de los tamberos.  Esto representa una inversión de $10.000 millones de parte del Estado.

Massa destacó que esta medida “nos lleva de aquí a fin de año una inversión de más de 10 mil millones de pesos para el sector. 7.200 millones de pesos menos de ingreso para el Estado en términos de derechos de exportación y 3.573 millones de pesos puestos como inversión del Estado para sostener funcionando y produciendo nuestros tambos”.

“Nos sentamos ahora toda la  cadena porque estamos en crisis, aprovechemos la crisis para que sea una oportunidad de crecimiento, pero mantengamos la mesa cuando haya mejora de precios internacional para mantener los precios en la góndola“, sostuvo el ministro candidato.

“Cuando tenemos problemas vamos a abrazar el Estado y cuando viene las vacas gordas, el Estado es un estorbo”, disparó frente a los productores y con vistas a futuro. “Quiero planificar con ustedes, es clave para la mesa argentina pero también para producir proteína al mundo y generar dólares para Argentina. En la emergencia estamos, pero el 10 de diciembre sentémonos a planificar los próximos 4 años del sector”, continuó el candidato presidencial.

Además, el ministro de Economía afirmó que “el tema de los precios de la gente y de que tengamos acordado un sendero de precios claros para la gente en los próximos 90 días en la góndola es clave. Y es clave también que el esfuerzo que hagamos llegue al productor. Porque si bajamos retenciones y el productor no ve una mejora en el precio no habrá salido de nada en términos de los volúmenes.” advirtió Massa.

En un acto en las instalaciones de la empresa láctea Tremblay, el ministro Massa anunció estas medidas para toda la cadena láctea de la Argentina con la intención de reparar los efectos perjudiciales que tuvo la sequía en la estructura de costos de los productores.

La industria láctea puso de manifiesto en las ultimas semanas  las dificultades que atraviesa el sector, a través de una carta que distintas entidades le enviaron al ministro de Economía y al Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca expresando su preocupación y reclamando por medidas para la actividad.

Al pormenorizar la situación, las entidades manifestaron que “esto no puede seguir así hacia adelante”, argumentando que “tanto tambos como industrias están al límite de sus posibilidades y son muchas las empresas que enfrentan un escenario de posible quebranto (sobre todo pymes)”, a lo que agregaron “el agravante de la baja de los precios internacionales y una caída en el consumo interno”.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Juan José Bahillo, habló previo al ministro de Economía y destacó la vacación de diálogo del ministro Massa al acercarse a dialogar con los actores de la cadena láctea y reafirmó “el compromiso de continuar acompañando a los productores porque los problemas no se solucionan con la primera lluvia”.

Los ministros del área agropecuaria de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos destacaron el rol articulador de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación tuvo y tiene para la construcción de políticas y consensos tanto para el sector lechero como para las otras cadenas agroalimentarias del país.

Durante la actividad, el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, sostuvo que “ésta es una oportunidad para ratificar el potencial que tiene la lechería y la región centro por el arraigo, la incorporación de valor y la distribución en cada uno de los distintos pueblos, generando industrias, con la trascendencia y la historia que la lechería santafesina tiene llegando a los mercados internacionales”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

 

Cadena bovina: presentan un plan a 10 años para generar más empleo, actividad económica y divisas

Cadena bovina: presentan un plan a 10 años para generar más empleo, actividad económica y divisas

Buenos Aires, 20 septiembre (PR/23) — La Mesa de Carnes presenta este miércoles en el Congreso de la Nación un plan para potenciar la actividad de cara a los próximos diez años, que aspira a generar más de 100 mil nuevos puestos de trabajo, superar el millón de toneladas extra de carne y obtener ingresos por exportación por 4 mil millones de dólares más.

La propuesta denominada “Lineamientos Estratégicos para la Cadena Bovina” será dada a conocer durante esta jornada en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados de la Nación en el Anexo A, Sala 1 a las 11 hs. y se podrá seguir online en por el canal de YouTube de la Cámara Baja.

El trabajo elaborado por la Mesa de Carnes, una organización conformada por una gran parte de las instituciones relacionadas a la producción de carnes de vaca, cerdo y pollo, propone lineamientos con metas para 2032 que incluyen la generación de más 114 mil puestos de trabajo, un aumento de la producción de más de 1 millón de toneladas, ingreso por exportación por encima de los 4.000 millones de dólares y un aumento en la actividad económica de más de 5.000 millones de dólares.

“A eso hay que sumarle más de 200 mil fletes para trasladar esa producción y más de 2 millones de toneladas adicionales de maíz para consumo animal. Es un derrame en todo el sector y sus alrededores”, afirmaron desde la organización.

De esa manera “se generará más empleo, actividad económica y divisas”, confían señalando los impactos positivos que produzcan el nuevo plan. Con los nuevos puestos de trabajo, la actividad en 2032 alcanzaría los 546.068 empleos, entre sus diferentes eslabones: primario, industrial, comercial, de transporte y logística.

Al respecto consideran que “esa cantidad de nuevos puestos es el equivalente a emplear tres veces y media la totalidad de la población de Arrecifes en Buenos Aires o cuatro veces y media la población de Río Segundo en Córdoba, o una vez y media la población de General Pico, La Pampa”.

En cuanto al crecimiento de la actividad económica por una mayor producción, estiman que el aporte total de ese ascenso podría alcanzar los US$5.505 millones hacia 2032. Esto significa que la facturación podría crecer hasta los US$26.444 millones, un aumento del 26% respecto al año de base.

Por el lado de las exportaciones, aseguran que el complejo bovino generaría a 2032 un total de exportaciones por US$8.582 millones, entre todos sus productos. El incremento con respecto al año base es del 102%, es decir, el equivalente a duplicar lo que exporta Argentina en la actualidad.

Las metas del Plan Estratégico

Desde la Mesa de Carnes expresan que se pretende alcanzar una producción de 4,2 millones de toneladas a 2032, un 35% más que en 2022, el año base. Se persigue lograr un mayor peso de faena y niveles de destete, principalmente, acompañado de un crecimiento de stock y una mejora en la productividad del stock, es decir los kilos de carne que se producen por cada cabeza.

En cuanto al destete, el trabajo fija una meta de 75%, frente al 65,8% del año base. También se busca que el peso de faena llegue a los 275 kilos res, lo que implica 43 kilos adicionales.

Esta producción de 4,2 millones de toneladas, se destinará un 43% a la exportación y 57% al mercado interno. “Es importante hacer énfasis en esto, para derribar el mito de que el abastecimiento interno y las exportaciones compiten entre sí, hay capacidad productiva para abastecer ambos mercados”, aclaran desde la Mesa.

Lineamientos

La organización manifiesta que “el proceso participativo permitió establecer 4 áreas focales: cadena, producción, mercados y bienestar animal, ambiente e inocuidad, cada uno con diferentes ejes estratégicos. Se desarrollaron 60 políticas y acciones, configuradas en un plan de implementación, que para 2032 permitirán alcanzar las metas planteadas por la cadena bovina y generarán impactos en la economía y sociedad argentina”.

Al respecto, remarcaron la importancia de plantear “como necesario partir de un marco macroeconómico ordenado, para que los ejes estratégicos y las políticas que de ellos derivan tengan impactos reales y duraderos”, lo que implica “lograr cero retenciones, cero restricciones, un dólar y reglas claras”.

Desde la Mesa, resaltaron que “la cadena bovina argentina posee un potencial extraordinario debido a su destacada tradición ganadera, su sólida base productiva, el compromiso de los miles de personas y empresas que conforman su cadena y el reconocimiento de la calidad de sus productos a nivel nacional e internacional”.

Asimismo, consideraron que “el país se encuentra en una posición privilegiada para liderar la producción y exportación de carne bovina de alta calidad a nivel mundial, con buenos indicadores ambientales y de bienestar animal. Generando en el proceso empleo, actividad económica y divisas con un fuerte arraigo federal. Estos Lineamientos buscan aportar a la construcción de un norte común para que los actores de la cadena puedan trabajar juntos por un futuro más prometedor para todos los argentinos”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Los costos del transporte de cargas tuvieron un “aumento récord” de 20,3% durante agosto

Los costos del transporte de cargas tuvieron un “aumento récord” de 20,3% durante agosto

La cámara empresarial FADEEAC informó que el incremento fue de 92,5% en los primeros 8 meses de 2023 y llega a casi el 150% en el último año. Se trata de la mayor suba mensual en al menos 20 años.
Buenos Aires, 20 de setiembre (PR/23) .- La Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) informó que los costos del sector cerraron agosto con un “aumento récord” de 20,3% y 149,04% respecto al mismo mes de 2022. Mientras que los incrementos en la operatoria acumularon 92,5% durante los primeros 8 meses de 2023.

Este es el mayor incremento mensual en al menos 20 años y el índice de la actividad sigue así muy por encima de la inflación general. Para encontrar una suba cercana a la registrada el mes pasado, hay que remontarse a mayo de 2002,

cuando el índice que elabora FADEEAC reportó un 18% de encarecimiento de los costos operativos.

El informe, realizado por el Departamento de Estudios Económicos y Costos de la entidad, y auditado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), mide 11 rubros que impactan directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas de todo el país, y es referencia, en buena medida, para la fijación o ajuste de las tarifas del sector.

El comportamiento de las variables hizo que la cifra final del mes (20,3%) superara la proyección que los especialistas habían realizado a mediados de agosto, que era del 17%, tras el impacto de la fuerte depreciación del tipo de cambio oficial en los costos de la actividad, y adelanta que el incremento acumulado entre enero y septiembre superaría el 100%.

Por otra parte, con la entrada en vigencia de la primera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) en el corriente mes, del 25%, se proyecta una suba piso de 6% para septiembre, según informaron desde FADEEAC.

En agosto, 10 de los 11 rubros que componen el Índice, a excepción de las patentes, registraron “fuertes aumentos”.

Los costos del transporte de cargas tuvieron un “aumento récord” de 20,3% durante agosto

La influencia del combustible

En primer término, se destacó el “pronunciado incremento” de combustibles (17,9%), tras un período con aumentos mensuales pautados en torno al 5% (diciembre 2022-julio 2023) en el marco del programa Precios Justos.

En ese sentido es importante señalar que la suba de 18% se refiere al precio en surtidor, y que la misma es “sensiblemente inferior” al aumento del costo de combustible a granel o mayorista, que utiliza la mayor parte del sector, y que registró incrementos que rondan el 35%.

Tal como alertaron desde FADEEAC, el aumento del costo de combustible a granel está “muy por encima del incremento registrado en surtidor y produjo un desvío natural en el método de carga del autotransporte”.

Los costos del transporte de cargas tuvieron un “aumento récord” de 20,3% durante agosto

Es por ello que ya durante agosto se reportaron “diferentes tipos de dificultades” para el normal abastecimiento de combustible: desde cupos para la carga y demoras, hasta falta de acceso a gasoil tipo 2, el que mayoritariamente utiliza el sector, o limitaciones en el medio de pago aceptado.

A su vez, algunas de las 44 cámaras asociadas informaron que en estaciones de servicio de diferentes puntos de la provincia de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán se establecieron cupos de carga de 100 litros como máximo (el tanque de un camión tiene 600 litros), demoras de hasta 12 horas para el repostaje, y efectivo como único medio de pago aceptado.

Los costos del transporte de cargas tuvieron un “aumento récord” de 20,3% durante agosto

El aumento en el rubro “lubricantes” (27,5%), por su parte, estuvo en línea con los mayores incrementos del gasoil a granel.

A lo que ocurrió con el ítem “combustibles”, el insumo de mayor gravitación en los costos del sector, FADEEAC indicó que deben sumarse los aumentos pautados en agosto para “personal” (15,5%), así como las fuertes variaciones registradas en “peajes” (42,2%).

El impacto de la devaluación

Por el lado de los insumos vinculados con los equipos, muchos de origen importado, también se produjeron vertiginosos aumentos, en línea con la depreciación del tipo de cambio oficial.

Gastos Generales (11,7%) fue el rubro que presentó la menor suba mensual dentro de los costos operativos, mientras que Costo Financiero (31,1%) tuvo “un pronunciado aumento” en línea con las elevadas tasas de interés.

Los costos del transporte de cargas tuvieron un “aumento récord” de 20,3% durante agosto

“El dato de agosto nos genera especial preocupación porque, más allá de marcar un récord mensual en los últimos 20 años, confirma el crecimiento de la nominalidad inflacionaria hacia el resto del año”, dijo Roberto Guarnieri, presidente de FADEEAC.

Por último, es importante señalar que aún en medio de un contexto récord de inflación doméstica desde 2002 (94,8% en 2022, y proyecciones elevadas para agosto y lo que resta de 2023), desde el año pasado, los costos del transporte de cargas “vienen superando por varios puntos a la inflación minorista”.

Primicias Rurales

Fuente: TN

Más beneficiarios para el Programa de Asistencia Inmediata a Productores del Cinturón Frutihortícola Platense

Más beneficiarios para el Programa de Asistencia Inmediata a Productores del Cinturón Frutihortícola Platense

La medida responde a la identificación de un mayor número de productoras y productores frutihortícolas afectados por las lluvias torrenciales y granizo de mediados de agosto en la región, a partir de un relevamiento ampliatorio.

Buenos Aires, 19 septiembre (PR/23) — La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación amplió la nómina de beneficiarios del Programa de Asistencia Inmediata a Productores del Cinturón Frutihortícola Platense, a 4.276 productores y productoras.

La Resolución N°337/2023 publicada hoy en el Boletín Oficial, señala que con posterioridad a la implementación del Programa, a través de la Resolución N° 313/2023, el Gobierno Provincial identificó a productoras y productores frutihortícolas afectados por el evento meteorológico acaecido los días 16, 17 y 22 de agosto del corriente, que no habían llegado a ser objeto del relevamiento anterior.

El Secretario Juan José Bahillo destacó “la decisión de acompañar a  los productores frutihortícolas mediante la asignación de un aporte no reintegrable de $ 600.000”.

Cabe señalar que como el plazo de convocatoria para la presentación de solicitudes continúa vigente, resulta procedente efectuar la mencionada ampliación.

La Subsecretaría de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios de la cartera agropecuaria nacional es la autoridad de aplicación del presente Programa.

Primicias Rurales

Fuente: SAGyP

Dólar soja: en lo que va de septiembre se vendió un 88% más que en todo agosto

Dólar soja: en lo que va de septiembre se vendió un 88% más que en todo agosto

Buenos Aires, 18 septiembre (PR/23) — El dólar soja fue tomando envío en los últimos días tras el aumento del valor del poroto en el mercado interno.

Tras la puesta en marcha de una nueva edición del Programa de Incremento Exportador, en septiembre se negociaron 2.644.508 toneladas de soja, según la información de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

De esa cifra, 1.915.560 toneladas corresponden a nuevos contratos que se concertaron con posterioridad a la medida. Asimismo, las restantes 728.948 toneladas corresponden a contratos de la modalidad “a fijar”, que se habían concertado previo a la medida.

De acuerdo con el informe de la Bolsa de Cereales porteña, el 65% de las operaciones negociadas se realizaron a lo largo de la semana pasada.

Sobre el total, el 91% de las operaciones que tienen precio y acumulan alrededor de 2.399.441 toneladas producto de nuevos contratos a precio hecho por 1.660.287 toneladas. Por otro lado, de los contratos “a fijar” que se concertaron luego de la medida, tan solo 10.206 toneladas se fijaron, es decir un 4%.

La oferta generalizada por parte del sector industrial para la oleaginosa disponible el viernes y para las fijaciones de mercadería fue de $ 155.000 por tonelada, es decir, 15.000 pesos más que lo que valía previo al programa oficial. El valor en la semana llegó a trepar a $162.000.

Según lo indicado en el informe, esto representa una mejora respecto a las cifras comercializadas en agosto ya que, en tan solo 10 días hábiles, se comercializó un 88% más que todo el volumen registrado en el mes anterior.

Respecto a las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE), se emitieron registros principalmente de soja, que acumularon 484.355 toneladas, lo que eleva el total acumulado de DJVE para la campaña 22/23 a 1.608.823 toneladas.

En cuanto al aceite y harina de soja, se registraron ventas por 79.170 toneladas y 262.562 toneladas respectivamente. Es decir, en total, el complejo sojero sumo 826.088 toneladas desde el 5 de septiembre.

El nuevo “dólar soja” establece un esquema cambiario combinado, en el cual los exportadores deben liquidar 75% de las divisas en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a $350 por dólar, mientras que el restante 25% es de libre disponibilidad.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas