¿Qué se espera en cuánto a liquidación de divisas del agro en 2025?

¿Qué se espera en cuánto a liquidación de divisas del agro en 2025?

Por Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) 

En base a los precios actuales y de acuerdo con el volumen en toneladas que se proyecta exportar en el próximo año, el sector agroindustrial aportaría un ingreso de divisas por US$ 31.500 millones en el mercado de cambios.

Rosario, viernes 6 diciembre (PR/24) — La producción de granos para el 2025 arrancó con un panorama complejo, con un invierno y comienzo de la primavera que había dejado lluvias por debajo de lo normal. Sin embargo, a medida que avanzaron las semanas se rompió el patrón seco y, si bien las lluvias llegaron algo tarde para la fina en algunas regiones, el panorama para la gruesa hoy se presenta mucho más auspicioso que hace unos meses.

En base al área de intención de siembra de los principales granos y tomando rindes tendenciales, la proyección de exportaciones de granos y derivados argentinos para el próximo año en términos de volumen totalizaría cerca de 100 Mt para el ciclo 2024/25, por encima de los más 90 Mt que se estiman exportar en la campaña 2023/24.

Primeramente, merece mención que el 2024 apunta a cerrar con una liquidación de divisas de US$ 30.200 millones, un 30% más que el estimado de 2023 (año marcado por la histórica sequía) pero 27% por debajo del promedio 2021-2022, años en los que los precios internacionales marcaron récords históricos.

Según datos oficiales del BCRA, el sector “Cerealeros y Oleaginosos” lleva liquidados US$ 20.660 millones desde comienzos de año hasta octubre en el Mercado Libre de Cambios (MLC), más de US$ 1.300 millones más que el año pasado a esa fecha. Sin embargo, considerando que estuvo vigente el “dólar blend” durante todo el año, se estima que otros US$ 5.165 millones fueron volcados a los dólares financieros, lo que deja un total liquidado de US$ 25.825 millones.

La estimación de liquidación de divisas del agro para noviembre y diciembre son US$ 4.375 millones en total. Esto significa un volumen de US$ 3.500 millones que ingresarían por el mercado oficial, y el restante contribuirá a la oferta de dólares financieros.

En cuanto a las proyecciones para el año próximo, en base a los precios y volúmenes de exportaciones agroindustriales proyectados a la fecha para el año 2025, se prevé que oferta de divisas del agro en el MLC (mercado libre de cambios, o “dólar oficial”) alcance US$ 31.500 millones (este es el rubro “cobros de exportaciones de Oleaginosos y Cerealeros”, según el balance cambiario del BCRA). Suponiendo que durante 2025 continúa en vigencia el “dólar blend”, US$ 25.200 millones se volcarían al Mercado Libre de Cambios, mientras que otros US$ 6.300 millones se liquidarían en los dólares financieros (“contado con liqui”).

Asimismo, se estima que el sector demande unos US$ 2.450 millones para importaciones (este es el rubro “pagos de importaciones de Oleaginosos y Cerealeros”, según el balance cambiario del BCRA), principalmente para importación temporaria de soja, con el fin de industrializarla y reexportarla con mayor valor agregado, aunque también incluye otros insumos, productos intermedios o bienes de capital.

De esta manera, la oferta neta de dólares en el Mercado Libre de Cambios del principal sector generador de divisas por exportaciones del país totalizaría el año próximo un estimado de US$ 22.800 millones, US$ 3.000 millones más que lo estimado para este año. Cabe volver a mencionar que este cálculo supone que durante el año próximo continúa en vigencia el “dólar blend”.

Cambios en la normativa de liquidación de divisas en el MLC

El día 28/11/2024 el BCRA publicó en la Comunicación “A” 8137 un cambio en la reglamentación del ingreso y liquidación de los cobros de exportaciones de un conjunto de bienes. Entre lo destacable para el agro, para los principales productos de exportación de los complejos trigo, maíz y soja, se extiende a 30 días corridos el plazo de liquidación de divisas en el Mercado Libre de Cambios. En la práctica, el ingreso de divisas está muy vinculado a las necesidades de cubrir el pago de derechos de exportación en pesos argentinos y pagar la materia prima al productor, por lo que se espera que este cambio signifique una alteración menor sobre la estacionalidad de ingresos de divisas del agro.

Primicias Rurales

Fuente: Informativo Semanal de la BCR

¿Cuáles son las inversiones más elegidas por los argentinos?

¿Cuáles son las inversiones más elegidas por los argentinos?

La preferencia por evitar la inmovilización del dinero impulsó las inversiones con rendimiento a corto plazo

 

Buenos Aires, viernes 6 diciembre (PR/24) — La compra de dólar, el rendimiento de billeteras digitales y el plazo fijo son las inversiones a las que más recurren los argentinos, que en su mayoría admiten no tener conocimiento sobre otras inversiones en el mercado, de acuerdo con un informe privado.

Ualá presentó los resultados de una investigación realizada en colaboración con la consultora Trendsity, que examina las percepciones de los latinoamericanos sobre el ahorro y la inversión. El estudio, que recopiló datos de más de 3.000 personas en Argentina, Colombia y México, revela que el desconocimiento, el miedo y la desconfianza pesan tanto como la falta de recursos económicos.

¿Cuáles son las inversiones más elegidas por los argentinos?

Aunque la banca tradicional sigue siendo la opción preferida para ahorrar o invertir (71%), 4 de cada 10 personas eligen bancos digitales o fintech. Las preferencias varían según el país:

  • Argentina: lidera el ahorro en moneda extranjera (44%) y la obtención de rendimientos a través del depósito en banca digital y fintechs (39%) o plazos fijos  (38%). Además, las cripto ganan terreno, con un 22% de preferencia.
  • Colombia: el ahorro en Certificados de Depósito a Término (CDT) lidera las preferencias (41%), seguido por la inversión en bienes inmuebles (40%) y los fondos de inversión (32%).
  • México: las opciones son más tradicionales, destacándose el ahorro en efectivo (36%) y el depósito en cajas de ahorro o cuentas corrientes (33%).

La preferencia por evitar la inmovilización del dinero ha impulsado la búsqueda de opciones de inversión que permitan rendimientos a corto plazo. En este contexto, los bancos digitales y fintech se han consolidado como una alternativa popular en la región: el 74% de las personas destina una parte de su salario a estas entidades.

De ese grupo, el 71% logra generar ingresos extra al final del mes, mientras que el 29% tiende a gastar esos rendimientos de inmediato (en Argentina, este comportamiento asciende al 34%).

Asimismo, se relevó que 6 de cada 10 personas piensan que para invertir no se necesita un asesor financiero.

Si bien la inversión es vista como positiva, aún es un objetivo difícil de concretar para la mayoría de los latinoamericanos: la falta de educación financiera, el miedo y la desconfianza son las principales barreras para invertir, un 36% cree que se necesita un asesor financiero y un 34% considera necesario pagar una suscripción a plataformas de inversión.

Ahorro o inversión: estrategias clave para el futuro

En la región, el ahorro y la inversión se perciben socialmente como dos estrategias financieras positivas: ahorrar mensualmente es muy valorado (73%) y la inversión se concibe como sinónimo de planificación necesaria para el futuro (74%). 

A la hora de pensar en ahorrar o invertir, las personas se ven motivadas principalmente por la preparación para el futuro personal o familiar y por la posibilidad de complementar los ingresos familiares y hacer frente a la inflación. 

Sólo un 21% opina que la inversión no es para ellos/as (17% en Argentina, 21% en Colombia y 24% en México).

Barreras y la necesidad de educación financiera

Tanto el desconocimiento, el miedo y la desconfianza, como la falta de ingresos o recursos económicos son las principales barreras. Además, existen ciertos mitos que funcionan como obstáculos, entre ellos:

  • 48% cree que las inversiones sólo generan ganancias a largo plazo.
  • 33% piensa que, para comprar acciones de una empresa extranjera, es necesario tener una cuenta en el exterior.
  • 33% considera que la única opción segura de inversión es la compra de dólares.
  • 36% cree que para invertir se necesita un asesor financiero.
  • 34% opina que es necesario pagar una suscripción a plataformas de inversión.

Estos prejuicios están, en parte, vinculados a la falta de educación financieraAunque el 72% admite no tener suficiente conocimiento sobre inversiones, la mayoría muestra interés en aprender. El 89% afirma buscar información, recurriendo principalmente a redes sociales (48%), recomendaciones de familiares, amistades o asesores financieros (45%), sitios web y foros (30%) y comunicaciones, publicidades y web/redes sociales de entidades financieras (27%), entre otras fuentes.

“Los prejuicios y mitos son en gran parte explicados por la falta de educación financiera en la región: sólo 3 de cada 10 consultados evalúa positivamente su nivel de conocimientos y habilidades sobre inversiones. Sin embargo, la población de Latinoamérica se muestra ávida de aprender y casi 9 de cada 10 busca informarse sobre inversiones por diferentes medios.”, señaló Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity.

Pablo Savoldelli, director de Wealth Management de Ualá, dijo que “a través de nuestras cuentas remuneradas, gratuitas y con tasas competitivas en Argentina, Colombia y México, facilitamos la posibilidad de generar rendimientos de manera simple y transparente. Democratizar esa posibilidad y, sobre todo, ofrecer los recursos necesarios para tomar decisiones informadas, es clave”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Brindan mayor apertura del mercado de capitales a pequeños inversionistas

Brindan mayor apertura del mercado de capitales a pequeños inversionistas

La Comisión Nacional de Valores actualiza normas para facilitar la colocación inicial de acciones a minoristas, buscando mayor inclusión en el mercado de capitales.

 

Buenos Aires, viernes 6 diciembre (PR/24) — La Comisión Nacional de Valores (CNV) introdujo modificaciones en una serie de normas permitiendo facilitar la colocación inicial a minoristas, solicitando mayores datos sobre cambios en participaciones accionarias y renovando el régimen informativo de inversiones para residentes y no residentes.

A través de la Resolución General 1034/2024, publicada este jueves en el Boletín Oficial, el organismo dispuso ampliar el porcentaje de adjudicación del tramo no competitivo (actualmente fijado en un 50% máximo) cuando una vez adjudicadas las ofertas del tramo competitivo, exista espacio para adjudicar a más participantes del tramo no competitivo.

Con la nueva normativa implementada, en ese caso podrá incrementarse dicho límite del 50% hasta el porcentaje necesario que permita cubrir el monto total ofrecido por el emisor.

En el texto oficial, se explicó que “la modificación normativa tiende a garantizar una mayor apertura del mercado de capitales facilitando la ampliación del cupo de adjudicación disponible al tramo no competitivo, especialmente cuando las ofertas recibidas por este tramo superan las del tramo competitivo”.

Asimismo, se indicó que “lo expuesto fortalece la confianza de los inversores minoristas, alienta que un mayor número de inversores participen en el mercado de capitales, generando un círculo virtuoso que redundará en una genuina concurrencia entre inversores y emisores, tanto en las condiciones de emisión ofrecidas, como en una ampliación de las posibilidades de inversión”.

Al mismo tiempo, se destacó que “en los mercados donde los inversores calificados o institucionales tienden a dominar, aumentar la adjudicación a minoristas contribuye a nivelar y ampliar el número de pequeños inversores, lo que se aprecia coherente con el objetivo de promover una mayor inclusión financiera y acceso al mercado de capitales”.

Además, la norma remarcó que “si no se completa el tramo competitivo, adjudicar un mayor porcentaje al tramo no competitivo evita que quede un remanente ocioso de valores negociables, maximizando la colocación y mejorando la eficiencia del proceso de emisión, como así también, evita que se declare desierta la emisión, por no justificarse o haberse alcanzado el objetivo del financiamiento, lo cual implica que los emisores incurran en mayores costos al organizar una nueva colocación”.

El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó que “esta nueva reglamentación permite incrementar la participación de inversores minoritarios que no participan del tramo competitivo y, por ende, no fijan precio” y agregó que “la regularización de activos dispuesta por el gobierno ha incorporado e incrementado notoriamente la participación de minoristas en los procesos de colocación”.

Por otro lado, la Resolución General 1033/2024, dispuso modificaciones al régimen informativo aplicable a los Agentes de Liquidación y Compensación (ALyCs) y Agentes de Negociación (AN) respecto de las inversiones de clientes con C.D.I. “Clave de Identificación” o C.I.E. “Clave de Inversores del Exterior”, y resulten titulares y/o cotitulares de subcuentas comitentes.

Desde el organismo explicaron que la nueva norma “exige que los comitentes revisen, actualicen y mantengan actualizada la información de manera constante, y la debida diligencia de los Agentes, previo a dar curso a las órdenes y/o registrar operaciones en el ámbito de los Mercados autorizados por esta CNV”.

Asimismo, se estableció que a partir del 2 de enero de 2025 el Agente Depositario Central de Valores Negociables (ADCVN) deberá proceder al bloqueo de toda subcuenta comitente respecto de la cual se haya detectado inconsistencias, errores y/o faltantes en los datos identificatorios suministrados, incluido el C.U.I.T./ C.U.I.L., C.D.I. o C.I.E., permitiendo solamente la acreditación de acreencias en las subcuentas comitentes no afectadas.

En paralelo, también se adecuó el régimen informativo de clientes no residentes aplicable a los Agentes de Administración de Productos de Inversión Colectiva (AAPIC) y a los Agentes de Colocación y Distribución Integral (ACDI), conforme a las disposiciones vigentes en el Régimen Informativo Permanente para dichos sujetos regulados.

Además, se determinó que “las 25 sociedades emisoras con mayor capitalización al cierre de cada mes calendario cuyos registros de accionistas no estén a cargo de un ADCVN o de un Agente de Registro y Pago (ARYP), deberán remitir a esta Comisión el listado de accionistas residentes y no residentes, indicando país de residencia, y detalle de sus tenencias accionarias, conforme a su propio registro de accionistas”.

En la Regulación General 1035/2024, por su parte, se modifica la normativa vinculada al deber informativo de las participaciones accionarias “de modo que, sólo deban informarse las modificaciones en la tenencia accionaria a partir del umbral del 5%, cuando éstas alcancen múltiplos de ese valor”.

A su vez, en línea con lo anterior, se dispuso “establecer un plazo que permita a los inversores preparar sus presentaciones y, al mismo tiempo, habilitar un medio electrónico de envío instantáneo de la información, lo que permitirá reducir los costos asociados”.

Al argumentar la medida, el texto oficial sostuvo que se implementó “con el objeto de asegurar que el mercado esté adecuadamente informado sobre cambios significativos en la propiedad de las acciones, y que esta información se encuentre disponible para todos los participantes del mercado”.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Pronostican que Argentina terminará este año con una recesión menor a la estimada

Pronostican que Argentina terminará este año con una recesión menor a la estimada

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aseguró que “los indicadores de corto plazo muestran signos de mejora”, aunque prevé una menor recuperación en 2025.

 

Buenos Aires, viernes 6 diciembre (PR/24) — La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pronosticó que la Argentina terminará este año con una recesión menor a la estimada, con una caída de la actividad del 3,8% y una menor inflación, con una variación anual del 120,9%, mientras que para el 2025 espera una menor recuperación junto con un mayor descenso del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Las previsiones del organismo implican una corrección en la orientación de las proyecciones trazadas en el último reporte en septiembre pasado, cuando había empeorado la caída del PBI del 3,3% previo al 4%, mientras que profundiza el recorte que viene haciendo de la estimación inflacionaria, ya que en el informe previo había pasado del 208,1% al 147,5%.

De esta manera, la nueva perspectiva refleja una contracción de la economía 2 décimas por debajo de la esperada en septiembre y una inflación 26,6 puntos porcentuales por debajo del pronóstico previo, lo que marca una notoria revisión a la baja.

Al respecto, destacó que “los indicadores de corto plazo muestran signos de mejora”, indicando que “el crecimiento trimestral repuntó hasta el 3,4% en el tercer trimestre, según las lecturas secuenciales de un indicador de actividad mensual”. 

En ese marco, resaltó que “la agricultura y la ganadería, y la minería fueron los sectores con el crecimiento más significativo, y la industria manufacturera, la construcción y el comercio también experimentaron una fuerte recuperación. El crédito real está aumentando. La confianza del consumidor aumentó un 8,8% en octubre”. 

Además, ponderó que “la desinflación continúa, ya que la inflación mensual alcanzó el 2,7% en octubre, su nivel más bajo desde noviembre de 2021”, y rescató que “los aumentos salariales han comenzado a superar la inflación desde abril”.

Asimismo, valoró que “se registraron superávits presupuestarios primarios de enero a octubre de 2024, algo que Argentina no había visto desde 2010. Estas mejoras están poniendo la consolidación fiscal en camino de alcanzar la meta de superávit fiscal primario del 1,5% en 2024, en consonancia con el cierre del déficit fiscal general”.

A nivel general, “se proyecta que la economía global seguirá siendo resistente a pesar de los desafíos significativos”, según detalló la OCDE en sus Perspectivas Económicas, donde  proyectó un crecimiento del PBI mundial del 3,3% en 2025, frente al 3,2% en 2024 y al 3,3% en 2026.

En cuanto a la variación de precios, arrojó que “se espera que la inflación en la OCDE disminuya aún más, del 5,4% en 2024 al 3,8% en 2025 y al 3,0% en 2026, respaldada por la postura aún restrictiva de la política monetaria en la mayoría de los países”, indignado que “la inflación general ya ha vuelto a los objetivos del banco central en casi la mitad de las economías avanzadas y cerca del 60% de las economías de mercados emergentes”.

En relación a las perspectivas compartidas para la Argentina en el 2025, el organismo espera una evidente mejora del escenario actual al prever un crecimiento de la actividad del 3,6%, menor al 3,9% proyectado en el análisis previo y una variación de precios que alcance una suba del 29,8% anual, por debajo del 46,7% previsto anteriormente.

Al puntualizar en el escenario observado para el país, la OCDE destacó que “en Argentina, se observan signos tentativos de recuperación en los últimos meses tras una contracción desde mediados de 2022” y manifestó que “se proyecta que la inflación en Argentina y Turquía se mantendrá en dos dígitos en 2026, pero disminuirá notablemente con respecto a las tasas actuales”.

De cara a los próximos meses, espera un mejor panorama en el consumo considerando que “la recuperación del consumo privado se sustentará en aumentos de los salarios reales en un contexto de inflación en descenso y fortalecimiento del mercado laboral”. 

Al mismo tiempo, sostuvo que “la inversión se beneficiará de una mayor confianza a medida que se reduzcan gradualmente los desequilibrios macroeconómicos, con un mayor apoyo de un nuevo régimen preferencial para grandes proyectos”, en tanto que prevé que “las importaciones se recuperarán a medida que aumente la demanda interna, superando el crecimiento de las exportaciones” y advirtió que “las demoras en la implementación de las reformas planificadas son un importante riesgo a la baja para las proyecciones”.

En esa línea, expresó que “la consolidación fiscal debería continuar”, señalando que “el banco central ha estado reduciendo sus pasivos cuasifiscales y cerrando varias fuentes indirectas de creación de dinero” y estimando que “la flexibilización de las restricciones a las importaciones y los controles cambiarios proporcionaría un impulso adicional al crecimiento”. Sin embargo, remarcó que “se necesitarán tasas de interés reales internas más altas para impulsar la demanda de activos en moneda nacional a medida que se relajen los controles cambiarios”. 

Los analistas de la OCDE expusieron que por delante hay “una agenda de reformas desafiante para estabilizar la economía”, señalando que “serán necesarios renovados esfuerzos para sostener la consolidación fiscal”. 

En ese sentido, postularon que “las posibles opciones incluyen mejorar la gobernanza y la focalización de algunos programas de protección social; racionalizar los subsidios a la energía, el transporte y el agua; y aumentar la eficacia de la recaudación de impuestos simplificando el sistema tributario, eliminando los impuestos distorsionantes y reduciendo la tributación regresiva”. 

Además, afirmaron que “se necesitarán tasas de interés reales positivas para contener la inflación y generar demanda de la moneda nacional una vez que se levanten los controles de capital, pero esto tendrá costos fiscales, que se sumarán al difícil acto de equilibrio que enfrentan las políticas macroeconómicas”.

En tanto que en el marco de la producción, consideraron que “para impulsar el crecimiento de la productividad se necesitarán reformas estructurales de amplio alcance, que incluyan mayores avances en la racionalización de las regulaciones, menores barreras de entrada al mercado, mayor competencia, menores barreras comerciales y programas de capacitación que respondan a la demanda de habilidades técnicas de los empleadores”.

Primicias Rurales

Fuente: NA

El Banco Nación otorgó más de $ 2 billones en financiamiento al sector agropecuario

El Banco Nación otorgó más de $ 2 billones en financiamiento al sector agropecuario

• La entidad registra un crecimiento de más del 400% en sus colocaciones en lo que va del año.

Buenos Aires, jueves 5 diciembre (PR/24) — El Banco Nación (BNA) lleva otorgados más de $ 2 billones en sus programas crediticios y de Comercio Exterior a sus 32.000 clientes con cuenta corriente del sector agropecuario, registrando un crecimiento de más del 400% en los niveles de colocación.
La principal línea de financiamiento del rubro, “Maquinaria Nacional”, alcanzó en 2024
las 4.000 operaciones y es especialmente utilizada en diferentes localidades del interior, cumpliendo la doble función de apuntalar al productor y a la industria nacional.
En ese sentido, en zonas como Chaco, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, La
Pampa, Formosa, La Rioja, Santiago del Estero y Tucumán, la presencia del Banco
representa más del 30% del total de las asistencias al sector.
A su vez, la tarjeta AgroNación superó en noviembre los $ 750.000 millones en consumo acumulado en lo que va del año, lo que la posiciona como líder del mercado agropecuario, con una participación superior al 50%.
“Con los representantes de la producción y la exportación mantenemos una relación
de largo plazo. Hoy más que nunca, la potencia del Banco Nación acompaña el
crecimiento del campo”, destacó el presidente de la entidad, Daniel Tillard.
Todos estos elementos, en conjunto con las políticas desarrolladas para el apoyo a los
diferentes sectores productivos, han reforzado el primer puesto del Banco Nación en el
Sistema Financiero, con el 22% del mercado en el segmento “Empresas”.
Cabe destacar las acciones comerciales para la financiación de maquinarias nuevas y
usadas realizadas en Expoagro y Agroactiva, con las que el BNA logró adaptarse a las
demandas por parte de sus clientes, consiguiendo un récord de colocaciones.
* Principales líneas:
a) Maquinaria Nacional: con tasa fija a 48 meses en pesos, aplicando
bonificaciones por parte de más de 1.000 Fabricantes y Concesionarios con
convenio con el BNA. Además, en 2024 se incorporaron las siguientes
novedades:
• Maquinaria Nacional Usadas en pesos con aval de SGR; se puso a
disposición estas dos herramientas financieras con las mejores tasas
del mercado.
• Dentro de la oferta de maquinaria, la entidad ofrece opciones de
bonificaciones si la compra se realiza a través del portal “BNA
Conecta”.
b) Camiones, Utilitarios, Buses y Minibuses: para a MiPyMEs y Grandes
Empresas: el BNA implementó esta línea y, actualmente, cuenta con 100
fabricantes y concesionarios de las principales marcas.
c) Medios de Pagos – AgroNación – Financiamiento para la adquisición de
insumos, servicios agropecuarios, compra de hacienda, material genético,
entre otros: más de 27.000 usuarios, 16.500 comercios adheridos y 200
convenios comerciales firmados con los principales rubros del sector.
d) Líneas de crédito y Capital de Trabajo, Descuento de Cheques y Factoring,
con las mejores tasas del mercado.
e) Línea Valor Producto para el Sector Tambero en UVAS.
f) Bonificaciones especiales a través de “BNA Conecta” y por Reciprocidad de
clientes (volumen de negocios del cliente a través del Banco).
g) Comercio Exterior:
• Financiación de Exportaciones: préstamos a exportadores finales de
todos los sectores productivos que permiten financiar las distintas
etapas del proceso de producción y comercialización de bienes
destinados a la exportación:
– Prefinanciación de Exportaciones;
– Financiación de Exportaciones/ Facturas de Exportación.
• Financiación de Importaciones: financiación del pago anticipado,
vista o diferido de bienes, sin uso, a corto y mediano plazo, de
origen extranjero.
• Tasa y costos competitivos y transparentes.

Primicias Rurales

Fuente: BNA

El peso argentino es la moneda que más se apreció en el mundo en 2024

El peso argentino es la moneda que más se apreció en el mundo en 2024

Se revalorizó un 40,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y octubre de este año

Buenos Aires, miércoles 4 diciembre (PR/24) — El informe, realizado por GMA Capital sobre la base de datos del Bank for International Settlements (BIS), señaló que el peso se revalorizó un 40,1% en términos reales entre diciembre de 2023 y octubre de este año, muy por encima del resto de las monedas del mundo.

Abajo quedaron Turquía, que vio la lira apreciarse un 16,5%Malasia en tercer lugar con 8,5%; y Sudáfrica en 8,1%; mientras que Brasil, principal socio comercial de Argentina, devaluó un 12,8% en los primeros 10 meses del año.

En este contexto, GMA observó que “el tipo de cambio real multilateral (TCRM), un proxy (indicador) de la competitividad precio de la economía, está en mínimos desde 2015 y cada vez más cerca de los valores de fines de 2001”.

Al analizar la balanza comercial, indicó que en el complejo sojero, que aporta un 26% de los dólares que ingresan al país por la vía comercial, el precio que percibe el sector se encuentra en una cifra “históricamente baja”.

Sin embargo, “mientras que, a fines de 2015, la brecha se encontraba en torno al 50%, hoy sólo es del 9%, lo que incentiva la liquidación. Es decir, independientemente del precio internacional, un productor captura más dólares por cada dólar liquidado”.

Por otra parte, a estos niveles de tipo cambio, se espera uno de los mejores veranos para vacacionar en otros países, particularmente Brasil, desde 2018.

En tanto, el rubro energético sería el sector que, con proyecciones de un superávit energético de alrededor de USD 7.400 millones para 2025, “puede generar los suficientes dólares a futuro de manera tal que dicha salida de divisas no comprometa el equilibrio externo”.

GMA analizó además los “salarios en dólares retrasados” y señaló que “este indicador no se encuentra en niveles que puedan considerarse preocupantes” en términos de costo laboral.

“Estimamos que el salario promedio al tipo de cambio mayorista se ubica algo arriba de los USD 1.100, mientras que aquel medido por el CCL se encuentra levemente por debajo”, agregó.

Acerca de la mirada del mercado sobre el tipo de cambio, se observó que “a mitad de año los precios de los bonos descontaban un dólar de $ 1.300 (a pesos de hoy) para fines de marzo de 2025, lo que en su momento implicaba una devaluación real del 17%.”

“Asimismo, en aquel entonces el tipo de cambio implícito para mediados de 2026 era de $ 1.400, por lo que se esperaba una devaluación real del 26% hasta esa fecha.”

Sin embargo, los precios actuales “descuentan un dólar ‘planchado’ en términos reales hasta marzo de 2025, una devaluación real del 6% hasta diciembre de 2025, y una del 7% hasta junio de 2026.”

En conclusión, GMA indicó que “mientras que el tipo de cambio real se encuentra en uno de los niveles más bajos de las últimas 3 décadas, existe la posibilidad de que éste no represente el grado de insostenibilidad que hemos visto en el pasado. Y el mercado parece comprar esta idea”.

“Los niveles implícitos en las curvas parecen darle el visto bueno a las autoridades económicas de que podrán mantener reducida la volatilidad en los próximos dos años. Sin embargo, el partido es largo, y todavía no hay definiciones sobre la Fase 3 y el régimen cambiario que le seguiría al levantamiento del cepo”, concluyó.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas