Nuevo informe de WWF estima que los países de bajos ingresos, a pesar de consumir menos plástico, afrontan un costo de este material 10 veces superior al de los países con mayores ingresos. Las desigualdades estructurales de la actual cadena de valor de los plásticos no sólo distribuyen las cargas de la contaminación por plásticos de forma desigual entre los países, sino que también quienes padecen las peores consecuencias son aquellas comunidades menos preparadas para solucionarlas, agravando esta crisis. |
Buenos Aires, 10 noviembre (PR/23) — – Un informe solicitado por la Organización Mundial de Conservación (WWF por sus siglas en inglés) y elaborado por Dalberg advierte que el costo real del plástico para el ambiente, la salud y la economía puede ser hasta 10 veces superior en los países de bajos ingresos, a pesar de que consumen casi tres veces menos plástico per cápita que aquellos países con mayores ingresos. El informe calcula que el costo total de un kilogramo de plástico a lo largo de su vida útil es de unos 150 dólares en los países de ingresos bajos y medios, 8 veces más que los 19 dólares/kilogramo de los países de ingresos altos. Si se comparan sólo los países de bajos ingresos y sus homólogos más ricos, la diferencia de costos se multiplica por 10, ya que los países de bajos ingresos soportan costos de 200 dólares por kilogramo.
El informe señala la urgencia de una revisión inmediata del actual sistema del plástico. Seguir como hasta ahora podría ser una sentencia sin retorno, no sólo para los animales, sino también para muchas de las comunidades vulnerables y marginadas del planeta, como consecuencia del aumento de los riesgos para la salud, incluida la ingestión de productos químicos nocivos y tóxicos y el aumento del riesgo de inundaciones y enfermedades. El tratado mundial sobre la contaminación por plásticos presenta una oportunidad para cambiar esta situación, mediante la inclusión de reglas globales vinculantes y equitativas sobre producción y consumo. En este contexto Manuel Jaramillo, Director General de Fundación Vida Silvestre Argentina, organización asociada a WWF en nuestro país desde 1988, remarcó que “Argentina fue pionera en la región con la sanción de una ley que prohíbe la incorporación de micro-plásticos añadidos en productos cosméticos y de higiene oral. No obstante, nuestro país todavía adeuda una ley de envases que establezca estándares mínimos para su gestión integral. La contaminación por plásticos es una problemática global con efectos locales que trasciende fronteras, por eso es urgente alcanzar una respuesta global coordinada”.
El informe concluye que los países de ingresos bajos y medios sufren una carga desproporcionadamente elevada a causa de los costos asociados a la contaminación por plásticos, como consecuencia directa de 3 desigualdades estructurales que refuerzan el actual sistema de plásticos.
Establecer y aplicar un tratado mundial de las Naciones Unidas sobre la contaminación por plásticos, basado en reglas globales armonizadas y vinculantes, puede colaborar con la creación de un sistema más justo que empodere a los países de ingresos bajos y medios, y dé prioridad a las soluciones más eficaces y eficientes. Un ejemplo de una norma de este tipo sería la regulación de los productos plásticos, polímeros y sustancias químicas de mayor riesgo -aquellos que pueden causar más daño o que tienen más probabilidades de contaminar-, de modo que se pueda reducir la carga que recae sobre los países, especialmente aquellos con menos recursos, en la gestión de los residuos plásticos. Del mismo modo, la oportunidad de crear normas globales sobre el diseño de productos puede ayudar a garantizar que desde su concepción se diseñen para ser reutilizados y/o reciclados, independientemente del país en el que se produzcan o utilicen. En noviembre, los países se unirán a la tercera de las cinco sesiones de negociaciones para un tratado mundial, que permita acabar con la contaminación por plásticos. Para que sea efectivo, el tratado debe incluir:
“Muchas de las opciones incluidas en el primer borrador del tratado tienen un lenguaje sustancialmente más débil y obligaciones menos específicas, lo que hace que sea tentador para los gobiernos volver a los viejos malos hábitos de confiar en la acción nacional o voluntaria en lugar de crear normativas comunes. Pero nuestro informe ha demostrado que confiar en las decisiones individuales de los gobiernos da lugar a un sistema injusto en el que las cargas no sólo se distribuyen de forma desigual, sino que recaen sobre los menos preparados para solucionarlas”, declaró Eirik Lindebjerg, líder de Política Global de Plásticos de WWF Internacional. “Los países deben aumentar su ambición. El llamado es a todos los gobiernos para que acuerden un tratado con reglas globales armonizadas y vinculantes, que colaboren con la eliminación de estas desigualdades que se ven exacerbadas e intensificadas por nuestro actual sistema de plásticos, que basa su funcionamiento en extraer-fabricar-desechar. Información complementaria
Aunque se presentan como “costos monetarios” de un kilo de plástico, es importante señalar que los países no pagan realmente estos costos, sino que se utilizan como indicación de las cargas desproporcionadas que el plástico supone para países con diferentes ingresos nacionales. Se puede consultar el Global Plastic Navigator de WWF, una plataforma que permite seguir las posiciones de los países sobre la inclusión de prohibiciones globales y requisitos de eliminación progresiva de determinadas categorías de plásticos preocupantes en el tratado global para terminar con la contaminación por plásticos, ingresando aquí |
Acerca de WWF WWF es una organización conservacionista independiente, con más de 30 millones de seguidores y una red mundial activa en casi 100 países. Nuestra misión es detener la degradación del entorno natural del planeta y construir un futuro en el que las personas vivan en armonía con la naturaleza, conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar Primicias Rurales Fuente: Fundación Vida Silvestre |