
Agricultura de precisión: la transformación de la agricultura ya está en marcha
|
|
|
|
“El laboratorio nacional del organismo diagnosticó nuevas muestras positivas a la enfermedad, las cuales fueron tomadas en lobos y elefantes marinos encontrados muertos, donde se pudo detectar influenza aviar en una nueva especie de mamíferos marinos (elefantes marinos)“, indicaron a través de un comunicado.
Fuente: NALa particularidad del caso es que, si bien ya había más de 200 casos de lobos marinos de un pelo afectados por el virus, es la primera vez que se registra en un ejemplar de “Mirounga leonina” (nombre científico del elefante marino) y que es una especie mucho más robusta.
Los 200 casos positivos en lobos marinos fueron detectados en: Río Grande, Tierra del Fuego; Punta Bermeja, San Antonio del Este, Sierra Grande, Río Negro; Necochea, Mar del Plata, Claromecó, Balneario Mayor Buratovich y San Blas, Buenos Aires; en Punta Loyola, Puerto Deseado y Caleta Olivia, Santa Cruz; y Puerto Pirámides, Puerto Madryn, Camarones, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Punta Tombo, Chubut.
Fuente: NA. Escrito por Karina Di Vitto
El cannabis de uso medicinal fue legalizado en Argentina en 2017 y desde entonces, su uso está creciendo en el país. Cada vez más pacientes están utilizando estos productos naturales para tratar una variedad de condiciones médicas, incluyendo trastornos del sueño, dolor crónico, ansiedad y estrés. Sin embargo, el acceso a estos productos sigue siendo un desafío.
Por eso, DrGea.com, la start up de origen argentino, llega al país para revolucionar el acceso a tratamientos naturales y facilitar la adquisición de productos de cannabis de uso medicinal como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Con un enfoque holístico, DrGea.com brinda asesoramiento médico especializado.
Una de las características más destacadas de DrGea.com es su compromiso con la salud y el bienestar de los pacientes. La primera consulta con un médico calificado es completamente gratuita, permitiendo que las personas reciban orientación experta sin ningún costo. Esta consulta inicial es una oportunidad para discutir las necesidades del paciente de manera completa y comprensiva, con un enfoque holístico que considera tanto los aspectos médicos como los emocionales.
El cannabis de uso medicinal ha demostrado ser beneficioso para una variedad de condiciones de salud. Entre los principales beneficios del cannabis de uso medicinal se encuentran su capacidad para aliviar el dolor, mejorar el sueño, reducir la ansiedad y combatir el estrés.
“Estamos felices de llegar al mercado argentino donde el acceso a estos productos no es sencillo. Queremos revolucionar el mercado y mejorar la salud de miles de personas. En DrGea.com, nuestra prioridad es brindar una experiencia integral y efectiva para aquellos que buscan tratamientos naturales. Comprendemos que el bienestar es un equilibrio saludable entre los niveles físico y emocional y por eso abordamos a nuestros pacientes desde una perspectiva holística”, afirma Gonzalo Carrasco, CEO de DrGea.com.
Además de la atención médica, la plataforma ofrece acceso a contenido educativo, proporcionando información valiosa sobre los beneficios y el uso adecuado del cannabis de uso medicinal. A través de una consulta virtual, los médicos calificados evalúan la situación del paciente y crean una prescripción digital para productos de cannabis de uso medicinal seguros y confiables.
La llegada de DrGea.com a Argentina marca un hito en la disponibilidad de tratamientos naturales respaldados por profesionales de la salud. Con su enfoque holístico y su compromiso con la calidad y la seguridad de los productos, DrGea.com busca mejorar la vida de las personas a través de soluciones naturales y efectivas.
Primicias Rurales
Fuente: DrGea.com
La Facultad viene acompañando fuertemente el impulso de la biotecnología desde la universidad pública y gratuita a través de la formación de profesionales que cursan la licenciatura y el asesoramiento a equipos científicos mediante políticas de gestión como la creación del Programa de Valorización del Conocimiento y el nuevo Gabinete para Proyectos de Transferencia.
En ese mundo “nano” y biotecnológico existen cientos de posibilidades que, a través del conocimiento científico desarrollado en la universidad pública y gratuita, pueden derivar en diversas aplicaciones para potenciar el bienestar de la sociedad: desde un medicamento a base de proteínas recombinantes, una biopelícula para tratar superficies o, en el caso de la agroindustria, una nano emulsión para defender a los cultivos de plagas de hongos y bacterias.
La biotecnología reúne distintas disciplinas vinculadas con las ciencias biológicas asociadas a la tecnología, que permiten generar nuevas técnicas y procesos en base a organismos vivos o sistemas biológicos derivando en diferentes desarrollos que benefician a seres humanos. Así, el estudio de hongos, bacterias, virus, animales y plantas en laboratorios de biotecnología deriva en la creación, mejora o modificación de productos y procesos que empleamos a diario en nuestras sociedades.
Cuando esos desarrollos biotecnológicos se llevan adelante en escalas nanométricas –es decir, la millonésima parte de un milímetro- comenzamos a hablar de nanobiotecnología. Un mundo que, a simple vista, cuesta imaginar pero que resulta más tangible cuando entendemos que un nanómetro es 10 mil veces más pequeño que el grosor de un cabello. Y sí, no hay “zoom” que alcance, de allí que la intervención científica resulta fundamental.
Desde fines de 2022, en Argentina todo este micromundo se encuentra reglamentado bajo la Ley 27.685 de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, una normativa que busca impulsar los diversos sectores de la economía nacional a partir de la soberanía científica. Un desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad en tiempos de crisis.
Córdoba es uno de los polos biotecnológicos del país con base pública, privada y académica. Además del Programa de Investigación Orientada (PIO Bio) para financiar investigaciones biotecnológicas; el Fondo Biotec Córdoba destinado a impulsar proyectos y emprendimientos con aportes público-privados, desde 2023 diversas empresas e instituciones cordobesas conforman el Clúster Biotecnológico, entre ellas la FCQ.
El sistema científico biotecnológico cordobés está integrado por más de 50 institutos y centros de investigación que acompañan la creatividad y el talento de más de 500 investigadoras e investigadores a cargo de 260 proyectos.
Si bien las escuelas ProA ya comenzaron a ofrecer contenidos sobre esta ciencia, la mayor parte de ese capital humano se viene formando en unidades académicas donde se dictan 10 carreras de grado y de posgrado vinculadas con esta rama del conocimiento. Muchas y muchos de ellos también son docentes y/o profesionales que brindan sus servicios en alguna de las más de 70 empresas y emprendimientos de perfil biotecnológico instalados en esta provincia.
La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) viene ocupando un rol protagónico en el sistema biotecnológico cordobés desde 2018, cuando lanzó su Licenciatura en Biotecnología, cuyos primeros 19 estudiantes egresaron en 2022 con algunos de los mejores promedios de la Universidad Nacional de Córdoba.
“La Licenciatura en Biotecnología de la FCQ posibilita la formación con competencias específicas para el estudio de procesos relacionados a la producción de bienes y servicios en agricultura, medicina, farmacia, ciencias de los alimentos y medioambiente. Este trayecto formativo pudo gestarse debido a la trayectoria en generación de conocimientos en química biológica, bioquímica y biología molecular de numerosos docentes-investigadores, quienes tienen proyectos y líneas de investigación activas en esas temáticas”, aseguró el secretario general de la FCQ, Pablo Manzo.
Este perfil fue reforzado en 2022 con el lanzamiento del Programa de Valorización del Conocimiento (PVC), un plan inédito destinado a identificar, valorizar y transferir los resultados de equipos de la FCQ a los sectores socioproductivos y tecnológicos desde Córdoba, la segunda provincia con mayor cantidad de investigadoras e investigadores y de proyectos biotecnológicos de Argentina.
Para Pablo Manzo, desde el campo académico, “es importante participar de espacios de articulación con el fin de ampliar la red institucional de centros de prácticas para que los y las estudiantes puedan completar su formación de grado participando de iniciativas concretas, vinculadas a la producción de bienes y servicios biotecnológicos. Además, el vínculo con el Clúster permite conectar capacidades de difusión y generación de conocimientos y detectar demandas científico-tecnológicas que puedan traducirse en nuevas líneas de investigación dentro de la FCQ, como las que ya están en marcha”.
Primicias Rurales
Fuente: Universidad Nacional de Córdoba.
Buenos Aires, 7 septiembre (PR/23) — El aumento previsto de las temperaturas, los cambios de precipitación, los fenómenos meteorológicos extremos y la reducción de la disponibilidad de agua pueden dar lugar a una reducción de la productividad agrícola extrema.
El crecimiento de la población mundial todavía previsto para los próximos 50 años magnificará exponencialmente estos efectos.
“Nuestras líneas de productos BIOSCIENCE, están destinados a reducir este impacto. Estas Líneas ya están ayudando a aumentar la productividad de la agricultura actual y colaboran a que las tierras especialmente afectadas por el cambio climático puedan ser cultivadas económicamente en el futuro” comentó Vanesa Vignera, Crop Nutrition Business Manager.
Javier Caravaglia productor de Altoverde, localidad de San Martín, Mendoza; comenta el efecto de utilizar productos naturales, para contrarrestar a la helada. Utilizó un poco menos de litros de K62 Plus que se recomienda por hectárea y, aun así, los resultados fueron notoriamente positivos. “La helada afectó la parte central y de arriba de la planta no así los brotes más cercanos al suelo, pero hay mucho material de poda, el cuartel lindero que no llegamos a curar es notoria la diferencia de como afecto la helada, y esa diferencia se ve en la cantidad de uva, que en los cuarteles que utilizamos producto rindió un 70% más que los cuarteles que no llegamos a curar”, agregó Caravaglia.
Incentia K62 Plus está compuesto por potasio liquido concentrado, anticongelante y de PH neutro, que se puede utilizar tanto en vía foliar como en fertirriego.
Dardo Lizárraga, gerente general de DVA Argentina, es el encargado de la estrategia de la compañía alemana en el mercado de bioestimulantes en el país.
Con una inversión de original de 100 millones de dólares, DVA Argentina instaló en 2018 una planta de producción en la localidad de Pilar.
“Originariamente era para proveer al mercado interno y en la actualidad estamos exportando a 5 países, iniciamos produciendo 5 formulas y actualmente se producen 12, y en cuanto al volumen era de menos de 1 millón de litros y en la actualidad se está produciendo aproximadamente 7 millones de litros anuales. Esto se debe al compromiso de DVA con la investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos” comentó Lizárraga.
Para más información ingresar en www.dva.com.ar
Acerca de DVA Argentina
DVA se especializa en diseñar soluciones innovadoras en los diferentes segmentos de negocio donde participa: Protección de Cultivos, Salud y Nutrición y Plásticos de Ingeniería. DVA es una compañía con más de 50 años de trayectoria, sede central en Hamburgo, Alemania y presente en 50 países, de los 5 continentes.
Primicias Rurales
Fuente: DVA
Desde capacidad de adaptación al cambio climático o de fijar nitrógeno de la atmósfera, hasta mejoras en la calidad nutricional. Algunas de las aplicaciones en cultivos de esta técnica que promete
Buenos Aires, 6 septiembre (PR/23) — El deseo constante de superación de la agricultura se ha manifestado a través de hitos como la domesticación, la selección y la aplicación de biotecnologías. “Aunque los cultivos genéticamente modificados (incluidos los transgénicos) marcaron una etapa, la edición génica promete un nuevo avance en esta línea”, afirma el especialista de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Hugo Permingeat en una nota recientemente publicada en la Revista AAPRESID.
El descubrimiento de las “tijeras genéticas” CRISPR-Cas9, en 2013, por Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier llevó a un cambio paradigmático. Esta técnica permite modificar ADN con altísima precisión y ha impactado profundamente en diversas áreas científicas, incluyendo la agricultura.
A diferencia de los transgénicos, donde se introduce un nuevo gen, la edición génica modifica genes existentes empleando enzimas (Cas) como “tijeras moleculares” que se incorporan junto con moléculas específicas que sirven de guía (ARN guía) para ubicar el sitio “a editar”. Varias versiones de CRISPR se usan en la edición, como el corte de doble hebra o los “base editors” para editar segmentos específicos del ADN.
Desarrollos prometedores: desde resistencia a plagas hasta capacidad de fijar nitrógeno en cereales
“Las aplicaciones de las técnicas de edición génica abarcan desde resistencia a plagas hasta mejora en la calidad nutricional”, agrega Permingeat en la nota. Los cultivos editados con resistencia a herbicidas, como trigo, arroz, maíz y soja, están en desarrollo. En el frente de resistencia a enfermedades, se busca transformar alelos susceptibles para conferir resistencia en ciertos cultivos. La edición también se enfoca en la adaptación al cambio climático, mejorando la tolerancia al estrés abióticos como sequías o temperaturas extremas y la eficiencia en el uso de nutrientes.
En esa línea,se destaca un hallazgo prometedor: existen estudios de edición génica en cereales para aumentar su capacidad de fijación biológica de nitrógeno (FBN) gaseoso desde la atmósfera, una habilidad hasta ahora exclusiva de familias como las leguminosas, a las que pertenecen especies como soja o vicia. En arroz por ejemplo, la técnica promovió la colonización bacteriana en raíces, incrementando la FBN y el rendimiento del cultivo.
“Otras aplicaciones incluyen mejorar la calidad nutricional, como reducir el contenido de gluten en trigo y optimizar el uso de nutrientes en cultivos oleaginosos”, suma Permingeat.
La edición epigenética emerge como otra técnica prometedora. Se incorporan efectores para modificar la expresión génica y mejorar aspectos agronómicos como la floración, el crecimiento y la resistencia a la sequía. Además, la edición génica se perfila como herramienta para la fitorremediación de metales pesados y la promoción de interacciones benéficas entre cultivos y microorganismos del suelo.
Regulaciones de uso
A pesar de su potencial, la edición génica está en etapas iniciales debido a regulaciones y consideraciones de seguridad. La armonización regulatoria está en marcha, con ciertas regiones como América y China mostrando apertura mientras que Europa sigue siendo cautelosa.
Según afirma La edición génica es un hito en el fitomejoramiento. Su combinación con tecnologías afines y la adaptación a desafíos agrícolas y ambientales prometen revolucionar la agricultura. Aunque aún las regulaciones y desarrollos están en proceso, su potencial impacto es innegable en la creación de cultivos a la carta que enfrenten los desafíos del futuro.
Primicias Rurales
Fuente: Aapresid