Agricultura de precisión: la transformación de la agricultura ya está en marcha

Agricultura de precisión: la transformación de la agricultura ya está en marcha

Buenos Aires, 15 septiembre (PR/23) — Desde sus inicios, el Área de Innovación de CREA ha considerado a los procesos de relevamiento de datos y generación de información como aspectos clave para comprender más y mejor a los actores del denominado ecosistema AgTech.

Por tal motivo, durante el transcurso de los últimos años realizó una serie de trabajos de investigación en este sentido. Dichos trabajos se han enfocado en temas tales como: identificación de políticas y programas para el desarrollo del ecosistema emprendedor, relevamiento de limitantes que enfrentan los emprendedores al momento de crear una startup y análisis de aspectos considerados por los productores agropecuarios al analizar la adopción de nuevas tecnologías.

Recientemente, se publicó un estudio que fue elaborado junto con el equipo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y del CONICET. En dicho trabajo se utilizaron herramientas de econometría para analizar los datos del Censo Nacional CREA 2019. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las correlaciones establecidas entre distintas variables y la ocurrencia e intensidad de adopción de tecnologías para la gestión variable de insumos comprendidas dentro del concepto agricultura de precisión en las empresas CREA

El análisis tomó en consideración variables estructurales, factores relacionados con el capital humano de las empresas, tipos y grados de asesoramiento recibido, e incluso la influencia que ejercen los grupos de pares (“efectos de red”) en la toma de decisiones.

El trabajo completo puede consultarse aquí. A continuación, se resumen sus principales resultados.

  • Un ecosistema AgTech puede definirse, de forma simplificada, como un conjunto de personas y organizaciones involucradas de diversas formas en el proceso de desarrollo de distintos tipos de soluciones para abordar y resolver los problemas y desafíos presentes en los sistemas agroalimentarios.

  • La International Society of Precision Agriculture define a la agricultura de precisión como una estrategia de gestión que recopila, procesa y analiza datos temporales, espaciales e individuales y los combina con otras fuentes de información para respaldar las decisiones de gestión de acuerdo con la variabilidad estimada para mejorar la eficiencia en el uso de recursos, la productividad, la calidad, la rentabilidad y la sostenibilidad de la producción agrícola.

  • De este modo, este concepto incluye una amplia variedad de nuevas tecnologías, la mayoría de las cuales están relacionadas con las tecnologías de la información y basadas en sistemas de posicionamiento global (GPS por sus siglas en inglés) que permiten la georreferenciación de los datos.

  • Como herramientas emblemáticas se destacan, entre otros, los dispositivos para el relevamiento de características edafológicas, los mapas de rendimiento, los sistemas de guiado para la maquinaria agrícola y los dispositivos para la aplicación variable de insumos.

  • El uso de estas tecnologías dentro de los lotes de producción permite relevar la heterogeneidad paisajística y de recursos (materia orgánica, macronutrientes) para definir y delimitar ambientes. Permiten, por lo tanto, disponer de información “sitio específica” para entregar la dotación óptima de insumos (agua, herbicidas, semillas, fertilizantes, etc.) según los requerimientos relevados en cada ambiente e implementar estrategias de producción diferenciadas. De este modo, mejora la eficiencia y la sostenibilidad de los sistemas de producción.

Caracterización de perfiles

La primera tarea consistió en identificar a los productores que, efectivamente, implementaban tecnologías para la gestión variable de insumos en sus empresas. La gestión de la agricultura a escala de microambientes fue el indicador que permitió hacerlo de forma invariable. Ocurre que, a esa escala, la gestión de la agricultura se torna sumamente dificultosa sin la implementación de este tipo de tecnologías.

Luego, se procedió a caracterizar a las empresas y a los productores adoptantes y no adoptantes de este tipo de tecnologías, sobre la base de una serie de variables relevantes que fueron recopilados en el marco del Censo CREA (según la bibliografía de referencia para este tipo de análisis). Estas variables estuvieron relacionadas con: i) aspectos estructurales de las empresas (superficie con cultivos anuales, porcentaje de la tierra alquilada, tenencia de cosechadora propia, conectividad celular); ii) dotación de capital humano (edad y nivel de formación del productor, porcentaje del directorio y de la gerencia con una edad de entre 30 y 45 años, nivel de formación de los operarios); iii) tipos de asesoramiento recibido (agronómico y/o tecnológico, ambiental), y iv) influencia de grupos de pares (definida por la ocurrencia y el nivel de adopción por parte de los integrantes del grupo y de la región CREA en la que se inserta la empresa analizada).

Cabe destacar que el análisis de la influencia de los pares sobre la ocurrencia y niveles de adopción de tecnologías para la gestión variable de insumos a nivel de un productor individual (el denominado “efecto de red”) constituye un aporte novedoso de este trabajo a la bibliografía existente sobre el tema, incluso a nivel internacional.

En total, se analizaron empresas de 14 provincias que abarcan todas las regiones agrícolas del país. Las que aportaron mayor cantidad de casos fueron Buenos Aires (51%), Córdoba (21%) y Santa Fe (11%). En coincidencia con lo reportado en trabajos previos y con los resultados del Censo Nacional Agropecuario 2018, en esas tres provincias se detectaron niveles de adopción promedio más elevados que en el resto del país. De las 937 empresas CREA analizadas, el 17% adopta tecnologías para la gestión variable de insumos.

La escala de producción difirió entre adoptantes y no adoptantes: la superficie promedio de una empresa del grupo de adoptantes fue de 6.669 hectáreas, mientras que en el grupo de no adoptantes fue de 3.053 hectáreas. Este patrón se repitió al analizar la superficie destinada a cultivos anuales. El grupo de empresas adoptantes les destinó una superficie promedio de 2.300 hectáreas, mientras que en el grupo de no adoptantes el área dedicada a este tipo de cultivos fue de 1.017 hectáreas.

También se hallaron diferencias en la proporción de formas jurídicas de las empresas. En el grupo de empresas adoptantes fueron más frecuentes las figuras jurídicas con mayor grado de formalidad (S.A. o S.R.L.), mientras que en el grupo de no adoptantes se registró un mayor porcentaje de empresas unipersonales. Otro aspecto relacionado con la formalidad de las empresas en el que se encontraron diferencias entre grupos fue la existencia de protocolos para la toma de decisiones. El 44% de las empresas adoptantes informó que contaba con protocolos, mientras que en el grupo de empresas no adoptantes ese porcentaje fue del 28%.

El nivel de educación formal del capital humano de las empresas y la contratación de asesoramiento externo también diferenciaron a ambos grupos. En el grupo de las empresas adoptantes, el 61% informó que su personal contaba con un nivel promedio de formación secundaria o superior. Mientras que en el grupo de empresas no adoptantes, ese porcentaje disminuyó al 54%. En lo que respecta al nivel de asesoramiento, en el grupo de empresas adoptantes el 84% indicó que contaba con asesoramiento agronómico o tecnológico, mientras el 26% recibía asesoramiento ambiental. En el grupo de no adoptantes, las empresas que informaron que contaban con asesoramiento agronómico o tecnológico fue el 65% y sólo el 10% reportó contar con asesoramiento ambiental.

El régimen de tenencia de la tierra y la edad promedio del productor no mostraron diferencias entre grupos. Del mismo modo, la tenencia de maquinaria propia tampoco difirió. Probablemente esto se explique por la presencia de contratistas que proveen servicios de siembra, fertilización, pulverización y cosecha, equipados con las tecnologías necesarias para implementar agricultura de precisión en las empresas.

Modelos econométricos

En la segunda parte del trabajo se analizaron los datos aplicando diferentes modelos econométricos. La econometría consiste en el uso de métodos estadísticos y modelos matemáticos aplicados al estudio de la economía. Estos modelos permitieron descubrir asociaciones entre las variables analizadas y la probabilidad e intensidad de adopción de las tecnologías englobadas dentro del concepto de agricultura de precisión.

Dentro del grupo de variables estructurales se halló una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la superficie sembrada con cultivos anuales y la probabilidad e intensidad de adopción de estas tecnologías. La aplicación de modelos econométricos indicó que, cuando el resto de las variables se mantuvieron fijas, un incremento del 1% en la superficie sembrada con cultivos anuales se correlacionó con incrementos en la probabilidad e intensidad de adopción del orden del 0,1 y el 0,04%, respectivamente.

La variable alquiler de la tierra mostró una correlación negativa con la probabilidad y la intensidad de adopción. En este caso, incrementos del 1% en la superficie alquilada se correlacionaron con reducciones del 7 y el 4% en la probabilidad e intensidad de adopción, respectivamente.

La posesión de bienes de capital (en este caso, medida a partir de la tenencia de cosechadora propia) se correlacionó positivamente con los niveles de adopción. No obstante, esa correlación no resultó estadísticamente significativa.

Finalmente, el nivel de adopción no presentó correlación alguna con la conectividad. Esto se explica porque la mayor parte de las tecnologías analizadas no demandan conexión a internet para ser utilizadas en el campo.

En cuanto a las variables relacionadas con la dotación de capital humano de la empresa, el nivel de formación del empresario fue la única que evidenció una correlación positiva y estadísticamente significativa con la ocurrencia y la intensidad de adopción. Manteniendo el resto de las variables fijas, un año adicional de educación formal del empresario CREA se tradujo en un aumento en la probabilidad de adopción del 2%, y de la intensidad de adopción del 1%.

Luego se observó una correlación estadísticamente significativa entre la edad de los empleados y la intensidad de adopción. En aquellas empresas en las que la proporción de empleados de entre 30 y 45 años era mayor, hubo mayor intensidad de adopción. En cuanto al nivel de formación de los empleados, el trabajo evidenció que la adopción de este tipo de tecnologías no se correlacionó con este factor. Esto podría explicarse porque el manejo de este tipo de equipamientos no exige altos niveles de formación, o bien porque su gestión es llevada a cabo por prestadores de servicios externos (contratistas).

La edad del empresario tampoco evidenció una correlación estadísticamente significativa con la probabilidad y la intensidad de adopción de estas tecnologías. De esta forma los resultados del trabajo refutan el preconcepto que postula que el nivel de adopción de este tipo de tecnologías es mayor entre los productores jóvenes.

Respecto del asesoramiento externo y la influencia de los grupos de pares, todas las variables analizadas mostraron algún tipo de correlación positiva y estadísticamente significativa con la probabilidad y la intensidad de adopción. La contratación de asesores externos para atender temas agronómicos o tecnológicos se correlacionó con incrementos estadísticamente significativos del orden del 10% en la probabilidad de adopción, y del 3 al 4% en la intensidad. Por su parte, la contratación de asesoramiento ambiental mostró correlaciones positivas y estadísticamente significativas del orden del 8 al 9% en la probabilidad de adopción y de un 4% en la intensidad.

Finalmente, uno de los resultados más significativos del trabajo fue el de los denominados “efectos de red”. En tal sentido, se encontró que un aumento del 1% en la proporción de adoptantes dentro de un grupo de influencia (en este caso, un grupo CREA) se correlacionó positivamente y de forma estadísticamente significativa con aumentos del 0,2% en la probabilidad y del 0,1% en el nivel de intensidad de adopción. Este hallazgo indica que cuanto mayor es la proporción de productores que, dentro de un grupo de influencia, adoptan este tipo de tecnologías, mayor es la probabilidad de que aquellos que aún no las adoptaron, lo hagan y de forma más intensa.

Cuadro 1. Resultados de los modelos econométricos utilizados para realizar el análisis

Los modelos 1, 2 y 3 permiten analizar una variable dependiente dicotómica (en este caso: la adopción o no de tecnologías para la gestión variable de insumos). Los modelos 4, 5 y 6 permiten analizar variables dependientes continuas (en este caso: la proporción de superficie sobre la cual se adoptaron tecnologías para la gestión variable de insumos).

Comentarios finales

El estudio mencionado en esta nota fue posible gracias al aporte de la base de datos originada a partir del censo que el Movimiento CREA realizó entre sus asociados en 2019, y a un trabajo interdisciplinario coordinado que involucró a economistas del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) y a técnicos del Área de Innovación de la Unidad de Investigación y Desarrollo del Movimiento CREA.

Se trata del primer trabajo en su tipo realizado en la Argentina e incorpora el análisis de variables como los “efectos de red” y el asesoramiento ambiental, que hasta el momento fueron escasamente consideradas en la literatura internacional sobre la temática.

El objetivo último de los análisis econométricos efectuados en este trabajo fue descubrir cuáles eran las variables correlacionadas con la ocurrencia e intensidad de adopción de algunas de las tecnologías para la gestión variable de insumos dentro del grupo de empresas CREA analizadas.

Los resultados confirmaron la correlación de algunas variables con la ocurrencia e intensidad de adopción que, a priori, se asumía que existían, por ejemplo: escala de producción, nivel de formación del empresario agropecuario, grado de asesoramiento técnico y ambiental al que accede la empresa. Sin embargo, también refutaron algunos preconceptos, al menos dentro de la población analizada: la ocurrencia e intensidad de adopción de las tecnologías analizadas no se vieron afectadas por la edad del empresario o por el nivel de formación de los empleados de la empresa.

Especial mención merece el análisis de los denominados “efectos de red”, es decir, el efecto de la influencia de los grupos de pares. Como se mencionó previamente, este efecto nunca fue analizado en la Argentina, incluso su análisis no resulta frecuente siquiera a nivel internacional. La verificación de la correlación positiva y estadísticamente significativa entre el efecto que los grupos de pares ejercen sobre los individuos y su decisión de adoptar tecnologías para la gestión variable de insumos evidenció la influencia positiva que redes como la del Movimiento CREA tienen sobre los procesos de difusión de tecnologías.

Por último, cabe señalar que las variables que mostraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas con la ocurrencia e intensidad de adopción de las tecnologías analizadas resultan sumamente útiles al momento de caracterizar la situación de una empresa. En ese contexto, su análisis permitiría evaluar, al menos en términos potenciales, qué tan propicio es el entorno de una firma particular para que se produzca la adopción de este tipo de tecnologías. De esta forma, los resultados de este trabajo podrían contribuir a mejorar el direccionamiento, y por lo tanto, la eficiencia y eficacia de las acciones impulsadas desde el Área de Innovación para promover los procesos de difusión de tecnologías.

Acerca de CREA

CREA es una asociación civil sin fines de lucro integrada y dirigida por empresarios agropecuarios que se reúnen en grupos para optimizar los resultados de sus organizaciones a través del intercambio de conocimientos, ideas y experiencias. Su objetivo es asegurar y potenciar el buen funcionamiento de los grupos CREA para que las empresas que los integran sean económicamente rentables y sustentables en el tiempo.

El Movimiento está conformado por cerca de 2182 empresas distribuídas en todo el país e impulsa el desarrollo de las comunidades en las que está presente a través de sus pilares básicos: experimentación, capacitación, transferencia e integración a la comunidad, con foco en innovación y sostenibilidad.

Primicias Rurales

Fuente: CREA

 

Confirmaron el primer caso de gripe aviar en un elefante marino en Chubut

Confirmaron el primer caso de gripe aviar en un elefante marino en Chubut

Chubut, 13 septiembre (PR/23) — El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó nuevos casos de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) H5 detectados en mamíferos marinos y el dato más relevante es que uno de los positivos es, por primera vez, un ejemplar de elefante marino en la zona de Punta Tombo,  80 kilómetros al sur de la capital de Chubut.

“El laboratorio nacional del organismo diagnosticó nuevas muestras positivas a la enfermedad, las cuales fueron tomadas en lobos y elefantes marinos encontrados muertos, donde se pudo detectar influenza aviar en una nueva especie de mamíferos marinos (elefantes marinos)“, indicaron a través de un comunicado.

Fuente: NALa particularidad del caso es que, si bien ya había más de 200 casos de lobos marinos de un pelo afectados por el virus, es la primera vez que se registra en un ejemplar de “Mirounga leonina” (nombre científico del elefante marino) y que es una especie mucho más robusta.

Los 200 casos positivos en lobos marinos fueron detectados en: Río Grande, Tierra del Fuego; Punta Bermeja, San Antonio del Este, Sierra Grande, Río Negro; Necochea, Mar del Plata, Claromecó, Balneario Mayor Buratovich y San Blas, Buenos Aires; en Punta Loyola, Puerto Deseado y Caleta Olivia, Santa Cruz; y Puerto Pirámides, Puerto Madryn, Camarones, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Punta Tombo, Chubut.

Primicias Rurales

Fuente: NA. Escrito por

DrGea.com (la startup de origen argentino) revoluciona el acceso al cannabis de uso medicinal

DrGea.com (la startup de origen argentino) revoluciona el acceso al cannabis de uso medicinal

 Buenos Aires, 7 septiembre (PR/23) — DrGea.com es una startup fundada por argentinos que permite la adquisición de productos de cannabis de uso medicinal seguros y ofrece a los pacientes argentinos acceso a tratamientos naturales, con un enfoque holístico. La plataforma ya está disponible en Colombia y Perú. 

 

Image description
Gonzalo Carrasco, CEO de DrGea.com
Image description
Gonzalo Carrasco, CEO de DrGea.com

El cannabis de uso medicinal fue legalizado en Argentina en 2017 y desde entonces, su uso está creciendo en el país. Cada vez más pacientes están utilizando estos productos naturales para tratar una variedad de condiciones médicas, incluyendo trastornos del sueño, dolor crónico, ansiedad y estrés. Sin embargo, el acceso a estos productos sigue siendo un desafío.

Por eso, DrGea.com, la start up de origen argentino, llega al país para revolucionar el acceso a tratamientos naturales y facilitar la adquisición de productos de cannabis de uso medicinal como aceites, fórmulas magistrales, y cremas de calidad farmacéutica. Con un enfoque holístico, DrGea.com brinda asesoramiento médico especializado.

Una de las características más destacadas de DrGea.com es su compromiso con la salud y el bienestar de los pacientes. La primera consulta con un médico calificado es completamente gratuita, permitiendo que las personas reciban orientación experta sin ningún costo. Esta consulta inicial es una oportunidad para discutir las necesidades del paciente de manera completa y comprensiva, con un enfoque holístico que considera tanto los aspectos médicos como los emocionales.

El cannabis de uso medicinal ha demostrado ser beneficioso para una variedad de condiciones de salud. Entre los principales beneficios del cannabis de uso medicinal se encuentran su capacidad para aliviar el dolor, mejorar el sueño, reducir la ansiedad y combatir el estrés.

“Estamos felices de llegar al mercado argentino donde el acceso a estos productos no es sencillo. Queremos revolucionar el mercado y mejorar la salud de miles de personas. En DrGea.com, nuestra prioridad es brindar una experiencia integral y efectiva para aquellos que buscan tratamientos naturales. Comprendemos que el bienestar es un equilibrio saludable entre los niveles físico y emocional y por eso abordamos a nuestros pacientes desde una perspectiva holística”, afirma Gonzalo Carrasco, CEO de DrGea.com.

Además de la atención médica, la plataforma ofrece acceso a contenido educativo, proporcionando información valiosa sobre los beneficios y el uso adecuado del cannabis de uso medicinal. A través de una consulta virtual, los médicos calificados evalúan la situación del paciente y crean una prescripción digital para productos de cannabis de uso medicinal seguros y confiables.

La llegada de DrGea.com a Argentina marca un hito en la disponibilidad de tratamientos naturales respaldados por profesionales de la salud. Con su enfoque holístico y su compromiso con la calidad y la seguridad de los productos, DrGea.com busca mejorar la vida de las personas a través de soluciones naturales y efectivas.

Primicias Rurales

Fuente: DrGea.com

Se vienen 9 patentes de biotecnología 100% cordobesa (en agroinsumos, farmacia y salud) impulsados por Ciencias Químicas (de la UNC)

Se vienen 9 patentes de biotecnología 100% cordobesa (en agroinsumos, farmacia y salud) impulsados por Ciencias Químicas (de la UNC)

Córdoba, 7 septiembre (PR/23) –La Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) tiene un rol protagónico en el sistema científico biotecnológico de la provincia de Córdoba, el segundo en importancia a nivel nacional. Dentro del abanico de proyectos que presentaron, 9 tienen esta base y ya están en la etapa de patentamiento o tienen previsto hacerlo. 

La Facultad viene acompañando fuertemente el impulso de la biotecnología desde la universidad pública y gratuita a través de la formación de profesionales que cursan la licenciatura y el asesoramiento a equipos científicos mediante políticas de gestión como la creación del Programa de Valorización del Conocimiento y el nuevo Gabinete para Proyectos de Transferencia.

Parece insignificante, pero cada vez que se nos cae un pelo, en él también se trasladan miles de células. Todo depende del punto de vista en que lo observemos, pero en términos generales el grosor de un cabello humano mide entre 60 mil a 80 mil nanómetros, una medida estándar empleada en el campo científico para trabajar a escalas super reducidas, como lo hacen los laboratorios de nanobiotecnología que funcionan en la Facultad de Ciencias Químicas (UNC).

En ese mundo “nano” y biotecnológico existen cientos de posibilidades que, a través del conocimiento científico desarrollado en la universidad pública y gratuita, pueden derivar en diversas aplicaciones para potenciar el bienestar de la sociedad: desde un medicamento a base de proteínas recombinantes, una biopelícula para tratar superficies o, en el caso de la agroindustria, una nano emulsión para defender a los cultivos de plagas de hongos y bacterias.

La biotecnología reúne distintas disciplinas vinculadas con las ciencias biológicas asociadas a la tecnología, que permiten generar nuevas técnicas y procesos en base a organismos vivos o sistemas biológicos derivando en diferentes desarrollos que benefician a seres humanos. Así, el estudio de hongos, bacterias, virus, animales y plantas en laboratorios de biotecnología deriva en la creación, mejora o modificación de productos y procesos que empleamos a diario en nuestras sociedades.

Cuando esos desarrollos biotecnológicos se llevan adelante en escalas nanométricas –es decir, la millonésima parte de un milímetro- comenzamos a hablar de nanobiotecnología. Un mundo que, a simple vista, cuesta imaginar pero que resulta más tangible cuando entendemos que un nanómetro es 10 mil veces más pequeño que el grosor de un cabello. Y sí, no hay “zoom” que alcance, de allí que la intervención científica resulta fundamental.

Desde fines de 2022, en Argentina todo este micromundo se encuentra reglamentado bajo la Ley 27.685 de Promoción del Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna y la Nanotecnología, una normativa que busca impulsar los diversos sectores de la economía nacional a partir de la soberanía científica. Un desafío y, al mismo tiempo, una gran oportunidad en tiempos de crisis.

Córdoba es uno de los polos biotecnológicos del país con base pública, privada y académica. Además del Programa de Investigación Orientada (PIO Bio) para financiar investigaciones biotecnológicas; el Fondo Biotec Córdoba destinado a impulsar proyectos y emprendimientos con aportes público-privados, desde 2023 diversas empresas e instituciones cordobesas conforman el Clúster Biotecnológico, entre ellas la FCQ. 

El sistema científico biotecnológico cordobés está integrado por más de 50 institutos y centros de investigación que acompañan la creatividad y el talento de más de 500 investigadoras e investigadores a cargo de 260 proyectos.

Si bien las escuelas ProA ya comenzaron a ofrecer contenidos sobre esta ciencia, la mayor parte de ese capital humano se viene formando en unidades académicas donde se dictan 10 carreras de grado y de posgrado vinculadas con esta rama del conocimiento. Muchas y muchos de ellos también son docentes y/o profesionales que brindan sus servicios en alguna de las más de 70 empresas y emprendimientos de perfil biotecnológico instalados en esta provincia.

La Facultad de Ciencias Químicas (UNC) viene ocupando un rol protagónico en el sistema biotecnológico cordobés desde 2018, cuando lanzó su Licenciatura en Biotecnología, cuyos primeros 19 estudiantes egresaron en 2022 con algunos de los mejores promedios de la Universidad Nacional de Córdoba.

“La Licenciatura en Biotecnología de la FCQ posibilita la formación con competencias específicas para el estudio de procesos relacionados a la producción de bienes y servicios en agricultura, medicina, farmacia, ciencias de los alimentos y medioambiente. Este trayecto formativo pudo gestarse debido a la trayectoria en generación de conocimientos en química biológica, bioquímica y biología molecular de numerosos docentes-investigadores, quienes tienen proyectos y líneas de investigación activas en esas temáticas”, aseguró el secretario general de la FCQ, Pablo Manzo.

Este perfil fue reforzado en 2022 con el lanzamiento del Programa de Valorización del Conocimiento (PVC), un plan inédito destinado a identificar, valorizar y transferir los resultados de equipos de la FCQ a los sectores socioproductivos y tecnológicos desde Córdoba, la segunda provincia con mayor cantidad de investigadoras e investigadores y de proyectos biotecnológicos de Argentina.

Para Pablo Manzo, desde el campo académico, “es importante participar de espacios de articulación con el fin de ampliar la red institucional de centros de prácticas para que los y las estudiantes puedan completar su formación de grado participando de iniciativas concretas, vinculadas a la producción de bienes y servicios biotecnológicos. Además, el vínculo con el Clúster permite conectar capacidades de difusión y generación de conocimientos y detectar demandas científico-tecnológicas que puedan traducirse en nuevas líneas de investigación dentro de la FCQ, como las que ya están en marcha”.

Primicias Rurales

Fuente: Universidad Nacional de Córdoba.

Mendoza: Bioestimulantes ayudaron a reducir el impacto de la helada

Mendoza: Bioestimulantes ayudaron a reducir el impacto de la helada

Buenos Aires, 7 septiembre (PR/23) —  El aumento previsto de las temperaturas, los cambios de precipitación, los fenómenos meteorológicos extremos y la reducción de la disponibilidad de agua pueden dar lugar a una reducción de la productividad agrícola extrema.

El crecimiento de la población mundial todavía previsto para los próximos 50 años magnificará exponencialmente estos efectos.

Nuestras líneas de productos BIOSCIENCE, están destinados a reducir este impacto. Estas Líneas ya están ayudando a aumentar la productividad de la agricultura actual y colaboran a que las tierras especialmente afectadas por el cambio climático puedan ser cultivadas económicamente en el futuro” comentó Vanesa Vignera, Crop Nutrition Business Manager.

Javier Caravaglia productor de Altoverde, localidad de San Martín, Mendoza; comenta el efecto de utilizar productos naturales, para contrarrestar a la helada. Utilizó un poco menos de litros de K62 Plus que se recomienda por hectárea y, aun así, los resultados fueron notoriamente positivos. “La helada afectó la parte central y de arriba de la planta no así los brotes más cercanos al suelo, pero hay mucho material de poda, el cuartel lindero que no llegamos a curar es notoria la diferencia de como afecto la helada, y esa diferencia se ve en la cantidad de uva, que en los cuarteles que utilizamos producto rindió un 70% más que los cuarteles que no llegamos a curar”, agregó Caravaglia.

Incentia K62 Plus está compuesto por potasio liquido concentrado, anticongelante y de PH neutro, que se puede utilizar tanto en vía foliar como en fertirriego.

Dardo Lizárraga, gerente general de DVA Argentina, es el encargado de la estrategia de la compañía alemana en el mercado de bioestimulantes en el país.

Con una inversión de original de 100 millones de dólares, DVA Argentina instaló en 2018 una planta de producción en la localidad de Pilar.

Originariamente era para proveer al mercado interno y en la actualidad estamos exportando a 5 países, iniciamos produciendo 5 formulas y actualmente se producen 12, y en cuanto al volumen era de menos de 1 millón de litros y en la actualidad se está produciendo aproximadamente 7 millones de litros anuales. Esto se debe al compromiso de DVA con la investigación, innovación y desarrollo de nuevos productos” comentó Lizárraga.

Para más información ingresar en www.dva.com.ar

Acerca de DVA Argentina

DVA se especializa en diseñar soluciones innovadoras en los diferentes segmentos de negocio donde participa: Protección de Cultivos, Salud y Nutrición y Plásticos de Ingeniería. DVA es una compañía con más de 50 años de trayectoria, sede central en Hamburgo, Alemania y presente en 50 países, de los 5 continentes.

Primicias Rurales

Fuente: DVA

Cultivos a la carta: edición génica en acción

Cultivos a la carta: edición génica en acción

Desde capacidad de adaptación al cambio climático o de fijar nitrógeno de la atmósfera, hasta mejoras en la calidad nutricional. Algunas de las aplicaciones en cultivos de esta técnica que promete

Buenos Aires, 6 septiembre (PR/23) — El deseo constante de superación de la agricultura se ha manifestado a través de hitos como la domesticación, la selección y la aplicación de biotecnologías. “Aunque los cultivos genéticamente modificados (incluidos los transgénicos) marcaron una etapa, la edición génica promete un nuevo avance en esta línea”, afirma el especialista de la Universidad Nacional de Rosario, Dr. Hugo Permingeat en una nota recientemente publicada en la Revista AAPRESID.

El descubrimiento de las “tijeras genéticas” CRISPR-Cas9, en 2013, por Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier llevó a un cambio paradigmático. Esta técnica permite modificar ADN con altísima precisión y ha impactado profundamente en diversas áreas científicas, incluyendo la agricultura.

A diferencia de los transgénicos, donde se introduce un nuevo gen, la edición génica modifica genes existentes empleando enzimas (Cas) como “tijeras moleculares” que se incorporan junto con moléculas específicas que sirven de guía (ARN guía) para ubicar el sitio “a editar”. Varias versiones de CRISPR se usan en la edición, como el corte de doble hebra o los “base editors” para editar segmentos específicos del ADN.

Desarrollos prometedores: desde resistencia a plagas hasta capacidad de fijar nitrógeno en cereales

“Las aplicaciones de las técnicas de edición génica abarcan desde resistencia a plagas hasta mejora en la calidad nutricional”, agrega Permingeat en la nota. Los cultivos editados con resistencia a herbicidas, como trigo, arroz, maíz y soja, están en desarrollo. En el frente de resistencia a enfermedades, se busca transformar alelos susceptibles para conferir resistencia en ciertos cultivos. La edición también se enfoca en la adaptación al cambio climático, mejorando la tolerancia al estrés abióticos como sequías o temperaturas extremas y la eficiencia en el uso de nutrientes.

En esa línea,se destaca un hallazgo prometedor: existen estudios de edición génica en cereales para aumentar su capacidad de fijación biológica de nitrógeno (FBN) gaseoso desde la atmósfera, una habilidad hasta ahora exclusiva de familias como las leguminosas, a las que pertenecen especies como soja o vicia. En arroz por ejemplo, la técnica promovió la colonización bacteriana en raíces, incrementando la FBN y el rendimiento del cultivo.

“Otras aplicaciones incluyen mejorar la calidad nutricional, como reducir el contenido de gluten en trigo y optimizar el uso de nutrientes en cultivos oleaginosos”, suma Permingeat.

La edición epigenética emerge como otra técnica prometedora. Se incorporan efectores para modificar la expresión génica y mejorar aspectos agronómicos como la floración, el crecimiento y la resistencia a la sequía. Además, la edición génica se perfila como herramienta para la fitorremediación de metales pesados y la promoción de interacciones benéficas entre cultivos y microorganismos del suelo.

Regulaciones de uso

A pesar de su potencial, la edición génica está en etapas iniciales debido a regulaciones y consideraciones de seguridad. La armonización regulatoria está en marcha, con ciertas regiones como América y China mostrando apertura mientras que Europa sigue siendo cautelosa.

Según afirma La edición génica es un hito en el fitomejoramiento. Su combinación con tecnologías afines y la adaptación a desafíos agrícolas y ambientales prometen revolucionar la agricultura. Aunque aún las regulaciones y desarrollos están en proceso, su potencial impacto es innegable en la creación de cultivos a la carta que enfrenten los desafíos del futuro.

Primicias Rurales

Fuente: Aapresid