Mar 16, 2023 | Informes Técnicos
Por: Ximena Rojo Brizuela y Mariela Pletsch, coordinadoras regionales de Casafe
Buenos Aires, 16 de marzo (PR/23) .- Hace días que escuchamos hablar de la aparición de unos bichitos negros muy pequeños que se posan en la piel y pican mucho. ¿Son piojos paloma? ¿Son ácaros de ave? ¡Nada de eso! Son trips y con el calor y la sequía viajaron del campo a la ciudad casi sin escalas.
Los trips, pertenecen al género Thysanoptera, Thripidae y son
pequeños insectos que se alimentan de numerosas especies vegetales. La distribución global de esta especie es muy común, ya que su tamaño
dificulta enormemente su detección. 
En las últimas décadas, debido al importante intercambio comercial de productos agrícolas a nivel mundial, estos insectos se han transformado
en una de las especies invasoras con mayor crecimiento.
Principalmente en verano, cuando las condiciones de temperatura y humedad son muy altas, los trips pueden provocar al atardecer enjambres molestos que invaden casas, locales y escuelas causando. También se han registrado casos de irritaciones y alergias en algunas personas.
Los trips poseen un aparato bucal raedor, es decir que raspan las superficies tiernas de las plantas para alimentarse de la savia. Al alimentarse deforman o causan cicatrices en las hojas, brotes tiernos, flores y frutos. También pueden actuar como vectores y
transportar enfermedades virósicas entre las plantas. Se conocen más de 20 virus transmitidos por trips que afectan a distintos tipos de cultivos. Estos virus son considerados entre los más dañinos de los patógenos emergentes vegetales.
Gentileza FCA UNL – Dra. Cecilia
Control en el campo
Existen distintas estrategias para controlar a los trips. Una es la eliminación de las malezas, ya que pueden hospedar al insecto. Otra, es el monitoreo permanente para detectar a la plaga y poder tomar las
medidas pertinentes. Además, existen ácaros e insectos depredadores como el Amblyseius cucumeris, amblyseius swirskii y el Orius, que se alimentan de los trips y funcionan como controladores biológicos.
Finalmente, de ser necesaria una aplicación de fitosanitarios, es necesario optar por aquellos productos específicos para el
control de trips, para evitar afectar a los controladores, podés encontrarlos en la guía de productos fitosanitarios de Casafe.
Todos los productos deben ser obtenidos por una receta elaborada por un profesional agrónomo. A la hora de aplicar se debe hacer responsablemente, sí o sí bajo buenas prácticas agrícolas.
Control en la ciudad En casa, se pueden detectar y capturar sacudiendo las plantas sobre una hoja de papel blanca. También existen las trampas cromáticas. Puede utilizarse papel adhesivo amarillo o trozos de plástico del mismo color pintados con aceite.
Para evitar que entren en contacto con el cuerpo, se pueden utilizar repelentes a base de DEET (N,N-dietil-meta-toluamida) o sprays con aceites esenciales, como de eucalipto.*
*Fuente: Bromatología en casa.
Primicias Rurales
Mar 14, 2023 | Informes Técnicos
Buenos Aires, 14 marzo (PR/23) — Un equipo de investigación de la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), del que participa el INTA, estimó que el país genera 1.7 millones de toneladas de estiércol promedio por día en las producciones de carne bovina, avícola, porcina, tambera y de huevos. Apuntan a reutilizar sus nutrientes en fertilizantes de base biológica que compitan en el mercado internacional. Una oportunidad en un contexto global de demanda de mayor sostenibilidad productiva.

El estiércol es el mayor flujo de biomasa residual rico en nutrientes generado por el sector pecuario con gran potencial para convertirse en fertilizantes de base biológica y bio-estimulantes vegetales. La reutilización eficiente de los nutrientes de estos residuos es una oportunidad en un contexto global de demanda de mayor sostenibilidad productiva.
Con esta premisa como faro, el proyecto FERTIMANURE apunta a la recuperación innovadora de nutrientes de fuentes secundarias para la producción de fertilizantes de alto valor agregado a partir de estiércol animal. Para cumplir con su objetivo, cuenta con la participación de especialistas de 20 instituciones público-privadas de nueve países España, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Italia, Croacia, Francia, Chile y Argentina. En este marco, una delegación internacional del proyecto recorre, del 8 al 13 de marzo, producciones animales en la Argentina y realiza una serie de actividades, entre las que se destaca una visita al INTA Castelar.
“Argentina genera un promedio de 1.708.616 toneladas de estiércol por día en las producciones de carne bovina, avícola, porcina, tambera y de huevos”, detalló María Eugenia Beily, investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar y parte del equipo de FERTIMANURE.
“A partir de los datos del último censo agropecuario, generamos un informe con estimaciones de generación de estiércoles en las diversas producciones animales de la Argentina y analizamos su composición nutricional de nitrógeno, fósforo y potasio”, explicó.
VALOR AGREGADO AMBIENTAL13 de marzo de 2023Argentina, con alto potencial productivo de fertilizantes biológicos
María Eugenia Beily, investigadora del Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar y parte del equipo de FERTIMANURE nos contó acerca de este proyecto en el que participan 20 instituciones publico-privadas de 9 países.
Del estudio del INTA surge que todas las producciones animales generan estiércoles muy ricos en nutrientes, los cuales deberían ser reutilizados y recuperados como fertilizantes en la agricultura. De todos modos, reconoció: “los estiércoles obtenidos de las producciones de carne porcina y avícola presentan los contenidos de nutrientes más elevados”. Este dato cobra mayor valor al confirmarse que pueden ser recuperados gran parte de su totalidad para obtener fertilizantes de base biológica para la agricultura.
Es que, según se desprende de la investigación, la totalidad de los animales destinados a la producción de carne aviar y huevos están en confinamiento total, mientras que el 40 por ciento de los porcinos están en estas condiciones.
En referencia al aporte nutricional diferencial entre unas producciones y otras, explicó que “los estiércoles producidos en la carne porcina y avícola tienen cifras más elevadas en nitrógeno, fósforo y potasio porque los sistemas digestivos de estos animales no son tan eficientes en la absorción de estos nutrientes”.
En esta línea, Beily ponderó la implementación de tecnologías que permiten la recuperación de nutrientes a partir de los estiércoles y subrayó sus beneficios. “Por un lado se reduce el impacto ambiental que generan estos residuos orgánicos cuando no tienen tratamiento y, por otro, se reutilizan estos recursos renovables valiosos, aportando al concepto de economía circular”.
Producciones pecuarias nacionales, al detalle
Del estudio realizado por el INTA para el proyecto FERTIMANURE surge que, en la Argentina, hay 131 mil establecimientos de producción bovina con 53,9 millones de animales, de los cuales entre el 20 y el 28 por ciento están confinados y concentrados principalmente en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos.
“Esta producción tiene un promedio de generación de estiércol de 1.617.000 toneladas por día”, especificó Beily. Y explicó que la composición nutricional promedio estimada por el INTA es de 13.500 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, 4,18 miligramos de fósforo y 7,98 de potasio.
A su vez, la producción tambera cuenta con 7.069 establecimientos con 1,08 millones de animales, de los cuales el 15 por ciento están confinados. Estos animales están distribuidos en mayor proporción en Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
“Estos animales generan aproximadamente 12.096 metros cúbicos de efluentes por día con una composición de nitrógeno, fósforo y potasio muy rica”, explicó Beily quien detalló que presentan en promedio 1.200 miligramos de nitrógeno por kilo de efluente, 55 miligramos de fósforo y 368 de potasio.
Por su parte, la producción de carne porcina cuenta con 39.398 establecimientos con 3,6 millones de animales, de los cuales el 40 por ciento están confinados y concentrados, en su mayoría, en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y La Pampa.
“La generación promedio se calculó en 43.200 toneladas por día con una composición nutricional de 2.400 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, 423 miligramos de fósforo y 1.451 de potasio”, indicó la especialista del INTA.
Además, la producción de carne avícola o pollos parrilleros cuenta con 1.511 establecimientos con 490 millones de animales, todos ellos confinados y concentrados en Entre Ríos y Buenos Aires. “Esta producción genera 34.300 toneladas de estiércol por día, con una composición nutricional es de 29.600 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, de 9.700 miligramos de fósforo y 12.500 de potasio.
Por último, hay 494 establecimientos de producción de huevos en la Argentina con 20,2 millones de animales, todos confinados y distribuidos en Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Mendoza. “Se generan aproximadamente 2.020 toneladas de estiércol por día con una composición nutricional promedio de 47.000 miligramos de nitrógeno por kilo de estiércol, de 13.500 miligramos de fósforo y 30.300 de potasio.
INTA, un socio clave en el proyecto
“El INTA es uno de los socios de la CELAC con una gran actividad dentro del proyecto”, señaló Beily, quien, además, destacó el aporte de la institución para comprender el potencial de mercado, así como el análisis de la generación de estiércol en las principales producciones pecuarias de la Argentina, el estudio de la oferta de nutrientes derivados y su distribución geográfica.
“Hace 15 años que realizamos relevamientos y estudios con estiércoles de diversas producciones animales y, a partir de toda esa información, estimamos promedios del contenido de nutrientes -nitrógeno, fósforo y potasio- que tienen los efluentes líquidos o purines y el estiércol sólido”, detalló la especialista.

Beily: “Argentina genera un promedio de 1.708.616 toneladas de estiércol por día en las producciones de carne bovina, avícola, porcina, tambera y de huevos”.
Un proyecto por la economía circular
FERTIMANURE tiene como objetivo la recuperación innovadora de nutrientes de fuentes secundarias para la producción de fertilizantes de alto valor agregado a partir de estiércol animal. Su nombre es un acrónimo de la frase en inglés “FERTIlizer from animal MANURE”, es decir, abono de origen animal estiércol.
Financiado por la UE, este proyecto cuenta con la participación de 20 instituciones público-privadas de 7 países europeos (España, Bélgica, Alemania, Países Bajos, Italia, Croacia y Francia) y 2 países de la CELAC (Argentina y Chile). Actualmente, están en marcha 5 proyectos piloto en granjas en 5 países diferentes de la UE que apuntan a valorizar el estiércol de 3 tipos diferentes de materias primas.
Enmarcado en el Programa Horizonte 2020, el proyecto apunta a brindar soluciones innovadoras en materia de tecnología, productos finales y modelos comerciales que contribuyan a resolver la problemática de la generación de estiércol en los establecimientos pecuarios intensivos de aves, cerdos, feed-lot y tambos.
El proyecto cuenta con diversos módulos que comienzan con la producción de información de base, tanto en la UE como en la región de la CELAC. Es decir, la densidad de animales y generación de estiércoles; análisis del marco legal de gestión de fertilizantes y manejo de estiércoles, análisis de mercados de fertilizantes inorgánicos y orgánicos.
Europa produce alrededor de 1.400 Mt de estiércol por año y más del 90 % del estiércol producido se devuelve a los campos agrícolas. Sin embargo, este sistema de economía circular aún requiere incrementar su eficiencia. Este proyecto apunta a crear sinergia entre los agricultores y las actividades industriales.
A su vez, el proyecto cuenta con el desarrollo de las plantas pilotos para la recuperación de nutrientes para la producción de fertilizantes de base biológica. Así como la producción de los fertilizantes de base biológica a medida y la evaluación de su calidad. También se trabaja en la demostración de los fertilizantes de base biológica y la evaluación de la sustentabilidad de los fertilizantes y las plantas de recuperación de nutrientes.
Primicias Rurales
Fuente: INTA Informa
Mar 14, 2023 | Informes Técnicos
La tecnología es fundamental para aumentar la automatización, reducir la cantidad de materiales y desarrollar soluciones innovadoras. Las prácticas sustentables serán cruciales para determinar la elección de una marca u otra. Los envases aliados a causas relacionadas con el medio ambiente marcarán la diferencia.
Buenos Aires, 14 marzo (PR/23) — Sealed Air, empresa líder en soluciones de envasado de alimentos y comprometida con la sustentabilidad, señala cuáles serán algunas de las tendencias sustentables para el envasado de alimentos en 2023. Envases cada vez más sustentables es uno de los principales desafíos de la industria alimentaria. Para lograrlo, la tecnología ha tenido un papel fundamental, ya que permite una mayor automatización, la reducción de la cantidad de material aplicado y el desarrollo de materiales con propiedades cada vez más avanzadas.
“No se trata solo de buscar soluciones más amigables con el medio ambiente, sino de extender la vida útil de los alimentos, reducir el desperdicio y optimizar el uso de todos los recursos invertidos en la producción de estos envases”, dice Caio Prado, líder de Sustentabilidad y Asuntos Regulatorios de Sealed Air.
El experto enumeró cuatro tendencias que se están observando en la industria del empaque y sus beneficios en términos de sustentabilidad:
1 – Envases diseñados para reciclar (“Recycle-Ready”)
Diseñar envases para ser reciclados es sin duda imprescindible para garantizar un futuro más sustentable. Los materiales “Recycle-Ready” son 100 % compatibles con los flujos de reciclaje LDPE/RIC4 y proporcionan una barrera de EVOH para una mayor protección y rendimiento del producto. Los productos “Recycle-Ready” son testeados de acuerdo con protocolos internacionales, como Association Plastics Recyclers (APR) y Plastics Recyclers Europe (PRE).
“Vale la pena recordar que el grado de reciclabilidad varía de acuerdo con el alcance y la disponibilidad de programas de recolección, clasificación y reciclaje de películas flexibles”, comentó Prado.
2 – Automatización de los procesos de empaque
La automatización en los procesos de empaque y almacenamiento de productos puede reducir
el desperdicio de material. Esto se debe a que los equipos de última generación son capaces de optimizar el uso del material de empaque durante el proceso, asegurando que solo se aplique la cantidad necesaria de recursos.
La integración de la automatización con los procesos digitales brinda a los clientes transparencia de datos en las operaciones y la trazabilidad del producto, al mismo tiempo, mejora los beneficios de sustentabilidad al prevenir la contaminación y reducir la cantidad de materiales utilizados en la protección del producto, el daño y el desperdicio de alimentos.
La automatización también se presenta como solución a la preocupación de los consumidores por la contaminación a lo largo del proceso de manipulación de alimentos, limitando los puntos de contacto a lo largo de la cadena de suministro siempre que sea posible.
3–Aumento del contenido de fuentes recicladas o renovables en los empaques
“Tenemos el objetivo de hacer que las soluciones de empaque sean 100 % reciclables y producidas con, en promedio, un 50 % de contenido reciclado o renovable para 2025 y eso no se logra con solo cambiar un proveedor por otro. En primer lugar, el contenido reciclado debe ser evaluado y adaptado al uso previsto de ese embalaje”, afirma el ejecutivo.
“En segundo lugar, debemos prestar atención al origen del material reciclado para evitar la contaminación de los procesos involucrados, asegurando el cumplimiento de una política responsable. Finalmente, debemos trabajar para aprovechar las alianzas con diferentes stakeholders para mejorar la infraestructura de reciclaje local, la separación adecuada de materiales y las inversiones en tecnologías de reciclaje avanzadas”, concluyó Prado.
“Un buen ejemplo es la diversidad de soluciones de empaque de papel que ayudan a reducir el impacto ambiental de manera directa, ya que es un producto fácilmente reciclable y reutilizable. Sin embargo, están directamente relacionados con las necesidades específicas de cada producto”.
4 – Envases inteligentes (“SmartPackages”)
Los envases inteligentes pueden satisfacer las necesidades operativas, de marketing y de marca, conectando a los consumidores con los fabricantes y a los minoristas con los procesadores. Crea transparencia a través de datos y análisis y mejora la reputación de la marca a través de enfoques de consumo personalizados.
Con los avances de la tecnología a su favor, las marcas tienden a personalizar sus empaques para servir al consumidor de manera aún más amplia.
“Esto es fundamental para que las empresas maximicen sus ventas, ya que la interacción crea un puente entre el consumidor y las marcas.”, sostuvo el ejecutivo.
Por último, no se debe olvidar que el packaging es fundamental para garantizar sustentabilidad en toda la cadena productiva. Así, todos los esfuerzos y energías empleados en el desarrollo y elaboración de un producto no se desperdician, consiguiendo que llegue con la máxima calidad a su destino final.
El conjunto de las prácticas sustentables será crucial para determinar la elección de una marca u otra. Pronto, los envases más cautivadores serán los aliados a causas relacionadas con el medio ambiente y marcarán la diferencia.
Acerca de Sealed Air
Sealed Air se dedica a proteger, a resolver desafíos críticos de empaque y a mejorar nuestro mundo. Nuestros sistemas de soluciones de empaque automatizados crean una cadena de suministro de alimentos global más segura, más resiliente y que genera menos desperdicios, posibilitan el e-commerce y protegen los bienes transportados a través del mundo.
Sealed Air generó $5.5 billones en ventas en 2021 y tiene aproximadamente 16,500 empleados que atienden clientes en 114 países. Para saber más, visitá sealedair.com.
Primicias Rurales
Fuente: Sealed Air
Mar 6, 2023 | Informes Técnicos
Buenos Aires, 6 marzo (PR/23) — FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina) en conjunto con Telecom realizaron un estudio que mide el Valor que agrega la conectividad rural.
El informe destaca que a mayor cobertura de internet en zonas rurales más ahorros para toda la comunidad rural: reducción de traslados, monitoreo poscosecha, monitoreo y control animal, trámites online, agricultura de precisión y control de malezas y mantenimiento preventivo. El caso testigo de Venado Tuerto.
“Puede medirse en términos económicos y sociales como más empleo, mejor acceso a la educación y la salud, mayor arraigo, ahorros en transporte, monitoreos, controles. También el impacto ambiental con la menor emisión de CO2 por ahorros en transporte. El informe revela que se generarían ahorros en la producción agropecuaria nacional por USD 1750 millones”, afirma David Miazzo, economista Jefe FADA.
El informe se presenta en Expoagro el Martes 7 de Marzo a las 17 hs. en el Auditorio Agronegocios Pampero con una charla a cargo de David Miazzo, economista Jefe FADA junto a Telecom.
“Las estimaciones se realizaron sobre soluciones tecnológicas hoy disponibles, pero si se dispone de conectividad hay mucho más en el horizonte que aún no dimensionamos. Por eso son estimaciones muy conservadoras, el impacto sin duda es mayor. Es como medir el impacto del email estimando cuanto nos ahorramos en mandar cartas físicas, explica Miazzo.”
Ahorros por la conectividad rural: El caso testigo Venado Tuerto
El informe toma como caso testigo para medir los impactos a la zona denominada Clúster Venado Tuerto.
Esta región se encuentra en el núcleo productivo agropecuario del país y genera un Valor Bruto de Producción agropecuario de USD 4.778 millones, en promedio por año.
Los ahorros y mejoras productivas para la región podrían significar en un año productivo un total de USD 133 millones. Los ahorros se distribuyen en seis categorías: Reducción de traslados (USD 27,8 millones), Monitoreo poscosecha (USD 31,6 millones), Monitoreo y control animal (USD 30,7 millones), Trámites online (USD 4,4 millones) Agricultura de precisión y control de malezas (USD 35,7 millones) y Mantenimiento preventivo (USD 2,9 millones).
Si extrapolamos los resultados de estos seis ahorros mencionados a la producción agropecuaria argentina, se generan ahorros totales por un valor de USD 1.750 millones.
Mejoras en la calidad de vida
“Mucho se habla del arraigo y la vida en el campo, para eso es imprescindible la conectividad. Las familias de los productores y los trabajadores rurales son quienes más tienen para ganar con la conectividad. Abre posibilidades de educación a distancia, capacitación, telemedicina, inclusión financiera y empleo remoto, entre otras oportunidades”, sostienen desde FADA.
Gracias a la conectividad se pueden ver mejoras en cuanto a empleo, ya que se puede obtener más información de mejor calidad, lo que abre nuevas oportunidades creativas y comerciales y hasta realizar teletrabajo. También si se piensa en las posibilidades de educación: permite acceder a gran cantidad de contenidos digitales para la etapa de escuela como así también permite estudiar una carrera terciaria o universitaria de forma remota. Poder trabajar o a distancia es un punto clave para la familia del productor o trabajador del campo.
También tiene impactos en la salud, porque permite el acceso a información y a la telemedicina, servicios de mucho valor tanto para las personas como para el personal de salud en zonas rurales, alejadas de los centros de salud de alta complejidad y médicos especialistas.
Un eje que no puede dejarse de lado es el tema de la seguridad: el internet permite brindar distintas soluciones de seguridad para una mejor protección de las familias, lo que incentivaría aún más a que vivan en el campo.
“Con una mayor conexión de internet se agilizan trámites de distintos organismos, que pueden realizarse online. También se puede acceder a gran cantidad de herramientas financieras de transacción, ahorro y crédito. Se puede contactar con nuevos proveedores, lo que amplía la oferta de productos como así también llegar a nuevos clientes”, sostiene Miazzo.
“Otro punto importantísimo en el impacto ambiental de una mejor conectividad rural: con la tecnología se reducen las emisiones de CO2 como resultado de menos viajes y transporte, cambio en el consumo de energía y cambios en la contaminación del aire”, concluyen desde FADA.
ANEXO / Algunos números de “El valor que agrega la conectividad rural”
-El Clúster Venado Tuerto genera un Valor Bruto de Producción agropecuario de USD 4.778 millones, en promedio por año, de los cuales:
– cereales y oleaginosas aporta USD 3.995 millones;
– porcinos USD 94 millones;
– bovinos USD 488,5 millones;
-lácteo, a salida del tambo, USD 200,5 millones.
-Los ahorros por la conectividad rural pueden dividirse en 6 categorías:
– Ahorro por Reducción de traslados: USD 27,8 millones;
– Ahorro por Monitoreo poscosecha: USD 31,6 millones. De estos, USD 11 millones son por ahorros en maíz y USD 20,6 millones en la producción de soja;
– Ahorro por Monitoreo y control animal: USD 30,7 millones, derivados de ahorro en labores, reducción de mortandad y mayor productividad en grasa láctea;
– Ahorro por Trámites online: USD 4,4 millones, por eficiencia en emisiones de Documentos de Tránsito Electrónico y Cartas de Porte;
– Ahorro por Agricultura de precisión y control de malezas: USD 35,7 millones;
– Ahorro por Mantenimiento preventivo: USD 2,9 millones.
Primicias Rurales
Fuente: Prensa y Comunicación FADA
Feb 15, 2023 | Informes Técnicos

Ricardo García
Consultor Técnico de Cerdos de Cargill Animal Nutrition
Puntos clave para la eficiencia en sitio 2.
Buenos Aires, 15 febrero (PR/23) — Para comenzar, lo más importante a destacar es la nutrición de los lechones pre-destete. En cuanto a la maternidad, el uso de raciones de creep-feeding (suplementación con concentrados energéticos o proteicos a los terneros al pie de la madre) para lechones pre destete actúa como una preparación de sistema fisiológico y maduración del tracto gastro intestinal de lechones. Entonces, lo que se espera post destete, es un lechón con mejor consumo de ración y mejor performance.
El otro período clave es el post destete, considerándolo uno de los más importantes de la vida del cerdo. Por eso, cuando hablamos de dietas post destete, hay muchos temas a tener en cuenta y conceptos nuevos a desarrollar. En tal sentido, como primer pilar, podemos hablar del uso de aditivos y tecnologías que mejoran la salud intestinal y garantizan una buena performance.
Otro pilar a destacar es el perfil de calidad de los ingredientes a utilizar en estas dietas. Cuando hablamos de dietas post destete, nos referimos a que puedan garantizar la digestibilidad de la proteína y el mejor uso posible de los aminoácidos para tener los incrementos ya sea en condiciones ideales o desafiantes.
El uso de aminoácidos funcionales es una estrategia que atiende a elementos de situación específica, sea de desafío interno, respiratorio o por condiciones de instalaciones. Hay muchas actualizaciones que podemos hacer en ese tiempo de dieta: uso de aditivos como acidificación de dieta, fitogénicos, y podemos también trabajar con pro y post bióticos, todas herramientas que ayudan a mejorar la salud general y, por ende, la performance integral del animal.
Lo que buscamos al final del periodo de post destete es un lechón preparado para digerir y aprovechar al máximo y con eficiencia los ingredientes vegetales que vamos a introducir en el período final de sitio 2, que es cuando el animal crece y responde a estímulos nutricionales.
En términos de conceptos nutricionales hay muchas cosas nuevas que podemos aplicar en sitio 2. Una de ellas es nutriente con proteína fermentable, que es la que llega al intestino grueso del animal y en donde se busca minimizar su impacto. Cuando tenemos alta proteína fermentable en el intestino grueso se generan diarreas y baja el rendimiento.
Otro concepto nuevo tiene que ver con balance electrolítico, a partir de pruebas y evaluaciones que muestran que hay una suba de peso diaria por consumo de agua y alimento.
Por eso en Cargill trabajamos con los mejores ejemplos del mundo que se estudian en los centros de investigación y desde allí los vamos aplicando bajo un modelo de generalidad en diversos puntos de Latinoamérica. Son pruebas que se realizan en diversas partes del mundo, pero que replican con estándares de validaciones locales. En tal sentido, a partir de las pruebas y validaciones locales que hicimos, logramos hasta un 7% más de ganancias diaria de peso, lo que garantiza para el productor hasta un 3% de mejora en la conversión alimentaria con una solución completa que ofrece ventajas demostrables en términos de DESEMPEÑO (hasta 7% de más ganancia de peso), SALUD (mayor protección del intestino) y RENTABILIDAD (mayor retorno de inversión por lech&o acute;n) durante la etapa de RECRÍA.
Fuente: PROVIMI y CARGILL
Provimi, la marca de nutrición animal de Cargill
La división de nutrición animal en Argentina nace en 1986 bajo el nombre de Alimental S.A., para luego ser Provimi desde el año 1998. Ubicados en Venado Tuerto, núcleo mismo de la producción animal en Argentina, genera un salto cualitativo en los servicios agropecuarios, ofreciendo al productor nutrición aplicada para aves, cerdos y rumiantes. En 2011, Provimi se asocia con Cargill ofreciendo así una marcada presencia global. Ese crecimiento ha escalado a los estándares mundiales, brindando programas y soluciones altamente competitivos y de vanguardia, a través de procesos de gestión de calidad y seguridad alimentaria certificados.
Primicias Rurales
Fuente: Provimi y Cargill
Feb 13, 2023 | Informes Técnicos
Buens Aires, 13 febrero (PR/23) — Se llama mezcla de fitosanitarios a una solución, suspensión o emulsión química que contiene más de un producto. En todos los casos, debe ser homogénea y estable para garantizar que cada gota contenga la misma concentración de principios activos.

Según la encuesta REM a productores socios de Aapresid, más del 30% de los consultados mencionaron que las mezclas de tanque son el principal inconveniente en las aplicaciones de fitosanitarios. La incorrecta preparación de mezclas puede dar lugar a incompatibilidades que desembocan en lo que se conoce como “cortes de caldo”, que afectan a la calidad de la aplicación y provocan fallas de control de las plagas.

Fuente: Encuesta REM 2022
En esta nota repasamos entonces las bases para preparar caldos homogéneos y estables.
1- Las formulaciones
Conocer las formulaciones es el primer paso para evitar incompatibilidades de productos. Existen distintas formulaciones: líquidos solubles o no solubles en agua y sólidos, ya sean polvos o gránulos solubles en agua o polvos mojables o gránulos dispersables no solubles en agua.
Estas formulaciones requieren diferente manejo y tienen una compatibilidad diferencial cuando participan en mezcla. Además, se debe tener en cuenta que aquellos productos que no son solubles en agua y que no forman una suspensión, van a necesitar agitación constante en el tanque aplicador para que la mezcla no precipite.
2- Orden de mezclado
Respetar el orden de carga de los productos hace menos probable los cortes de caldo y su acidificación. Antes de proceder a preparar la mezcla en el tanque aplicador, lo ideal es hacer pruebas a escala para evaluar la compatibilidad de los productos y garantizar que la mezcla sea apta para ser aplicada. Esta prueba consiste en hacer una réplica exacta de la formulación llevando las proporciones al volumen de una botella o un vaso precipitado.
Podés ver el video de REM para saber más acerca de este tema
El orden de mezclado debe ir desde los productos más insolubles a los más solubles -primero sólidos, luego líquidos-, y de los más alcalinos a los más ácidos. “Por ejemplo, en mezclas con glifosato, al ser un fuerte acidificante, es importante agregarlo último para que el pH final del caldo esté más o menos dentro del rango de la gran mayoría de los principios activos”.
Un buen caldo, en su forma activa, debe ser transparente; de lo contrario es probable que se haya presentado algún tipo de incompatibilidad, como separación de fases, formación de espumas, aglutinamiento o precipitación de cristales. Si se realiza la aplicación en estas condiciones, estos precipitados van a quedar en los filtros disminuyendo la dosis de activo que llegue al blanco.
De darse incompatibilidad, está la opción de usar recuperadores de caldos que vuelven los productos a su forma molecular deseada para poder ser aplicados. En el caso que se prevea de antemano una alta probabilidad de incompatibilidad en la mezcla, se aconseja utilizar los recuperadores al inicio de la preparación.
3- Corregir el agua
Además de conocer los productos y de hacer las pruebas a escala, diagnosticar la calidad del agua permite corregir parámetros y mejorar la penetración. Es importante que el análisis de agua, incluyendo turbidez, dureza y pH sea lo más reciente posible. Ya que la calidad del agua disponible varía con el momento del año y también la situación hídrica de la campaña. Por ejemplo en años de déficit hídrico las concentraciones de sales aumentan.
La turbidez del agua está relacionada con todo aquello, como materia orgánica, arcilla, limo y arena, que genera que la misma sea turbia. Una turbidez excesiva, provoca que los productos queden retenidos en las fracciones orgánicas. Ante la complejidad de tratar aguas turbias, lo que se recomienda de entrada es tomar este recurso de zonas lo más cristalinas posible, evitar las tomas a cielo abierto y poner filtros en caso de que sea necesario.
Por otro lado, la dureza del agua está dada por su concentración de calcio y magnesio. Frente a aguas por arriba de 150 partes por millón de estos cationes, es más barato hacer una corrección que no hacerla. Aguas duras provocan que principios activos con carga negativa reaccionen a los citados minerales provocando que una parte de los fitosanitarios quede inactivada.
En cuanto al pH, es clave el uso de correctores de agua con buffer incorporado para mantener el parámetro en un rango seguro, de neutro a levemente ácido entre 5.5 a 7, para evitar problemas de incompatibilidad.
Mantenimiento y calibración de equipos
De nada sirve una mezcla perfecta si no se cuenta con un equipo en condiciones que la haga llegar en forma y dosis al blanco. Al menos una vez al año, es importante hacer un diagnóstico que asegure que todo el circuito esté funcionando adecuadamente, incluyendo la estabilidad de la bomba, la agitación, los filtros, las presiones y el caudalímetro para trabajar de forma segura y eficiente.

Previo a la aplicación, un adecuado lavado del tanque y del sistema es crucial para evitar que aquellos residuos que pudieron haber quedado de fitosanitarios aplicados anteriormente generen incompatibilidades en la mezcla.
Por último, pero no menos importante, la adecuada capacitación de los operarios sobre la función a realizar, tiene relación directa con el éxito del control logrado.
Primicias Rurales
Fuente: Aapresid