Un informe de Cammesa alerta sobre posibles cortes masivos de luz este verano

Un informe de Cammesa alerta sobre posibles cortes masivos de luz este verano

Buenos Aires, martes 23 julio (PR/24) — Un informe reciente de Cammesa ha generado preocupación en el sector energético argentino, anticipando la posibilidad de cortes masivos de luz durante el próximo verano.

Según la compañía que administra el mercado eléctrico mayorista, se espera un pico récord de consumo para febrero de 2025, alcanzando los 30.700 megavatios (MW), más de 1.000 MW por encima del récord histórico registrado este año.

El análisis técnico indica que la capacidad de generación local, complementada con importaciones de países vecinos, podría no ser suficiente para cubrir la demanda proyectada, especialmente durante las olas de calor cada vez más frecuentes. La cancelación de la licitación TerConf, que tenía como objetivo ampliar el parque termoeléctrico, ha dejado al sistema vulnerable, exacerbando el riesgo de apagones.Con reservas operativas bajo presión y un margen estrecho para contingencias, existe un escenario realista donde serán necesarios cortes programados para gestionar la demanda energética. La urgencia de medidas de contingencia es evidente, ya que el sistema podría operar con reservas reducidas y enfrentar riesgos significativos de Energía No Suministrada.

Ante esta situación, tanto autoridades como operadores del sector energético instan a tomar acciones inmediatas para fortalecer la infraestructura de generación y transmisión, con el fin de evitar un colapso durante los meses críticos de verano.

El informe subraya que la situación se agrava por la combinación de factores, incluyendo problemas financieros en las empresas generadoras de energía. Estas enfrentan dificultades económicas debido al pago de energía con bonos en dólares y recortes en los subsidios, limitando sus capacidades de inversión en mantenimiento y mejoras. La falta de proyectos clave como AMBA I y AMBA II, financiados por China, también contribuye al riesgo, al no poder implementarse estaciones transformadoras cruciales para el suministro en el Gran Buenos Aires.

Además, la cancelación de la licitación TerConf ha sido criticada por expertos y partes interesadas en el sector energético, quienes argumentan que esta decisión ha dejado al país sin los incrementos necesarios en la capacidad de generación y transmisión. Estos proyectos habrían proporcionado un alivio significativo durante períodos de alta demanda como los pronosticados para el próximo verano. Sin embargo, con las inversiones estancadas, el sistema se enfrenta a desafíos adicionales para mantener la estabilidad y confiabilidad del suministro eléctrico.

El escenario descrito por Cammesa refleja una preocupante realidad energética para Argentina en los meses venideros. La combinación de demanda récord, problemas financieros en las generadoras y la falta de expansión infraestructural plantea un panorama incierto, con riesgos latentes de cortes de energía generalizados. La urgencia de medidas gubernamentales y estratégicas en el sector es crucial para mitigar estos riesgos y garantizar un suministro eléctrico estable y seguro para todos los argentinos durante el próximo verano.

Primicias Rurales

Fuente: InfoEnergía

La actividad metalúrgica cayó16,5% interanual en junio y acumuló una baja cercana al 11% en el primer semestre

La actividad metalúrgica cayó16,5% interanual en junio y acumuló una baja cercana al 11% en el primer semestre

Los datos surgen de un relevamiento mensual que realiza CAMIMA entre sus socios. “La actividad bajó, pero no se detuvo”, dijo el presidente, Alberto Gesell. La entidad reclama cambios en el sistema impositivo y una reforma laboral profunda, para potenciar la industria local a competir con el mundo.

Buenos Aires, 18 de julio (PR/24).- Según el relevamiento que realiza mensualmente la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica (CAMIMA), la actividad metalúrgica cayó -16,5% en junio respecto del mismo mes de 2023 y acumuló una baja cercana al -11% en el primer semestre de este año.

Si bien los números van en línea con otros sondeos y preocupan al sector, el presidente de CAMIMA, Alberto Gesell, destacó que “la actividad bajó, pero no se detuvo”.

De acuerdo con el relevamiento, el sector de Autopartes, cayó -16% interanual en junio; Máquinas y Bienes de Capital, lo hizo un -15%; Fundición y afines, un -21%; Maquinaria agrícola, un – 8%, y Exportaciones Metalúrgicas, un -3%.

“La foto de hoy muestra que los índices son preocupantes y que la actividad se redujo, pero nos tenemos que preguntar por qué llegamos a esto”, puntualizó Gesell.

En ese contexto, si bien reconoció que “lo que se arrastra del año pasado es muy difícil de volver a acomodar”, destacó que “las reformas profundas que se están proyectando van en sentido correcto”.

“Necesitamos cambios en el sistema impositivo y una reforma laboral profunda, que impulse a la industria nacional y le permita competir en mejores condiciones con el mundo”, explicó el titular de CAMIMA.

Como entidad, pidió también “acelerar la conformación del Consejo de Mayo para avanzar con los diez puntos del Pacto de Mayo, que incluye la reforma laboral que permitirá dejar a la industria argentina en una mejor posición frente al mundo”.

Sobre CAMIMA: La Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) es una entidad sin fines de lucro, que nuclea a las pequeñas y medianas empresas de la industria metalúrgica argentina, velando por sus intereses y crecimiento. Cuenta con más de 70 años de historia. Presidente: Alberto Gesell.

Primicias Rurales

Fuente: CAMIMA

Los frigoríficos que exportan carne equina a Europa proponen generalizar la trazabilidad a todo el rodeo

Los frigoríficos que exportan carne equina a Europa proponen generalizar la trazabilidad a todo el rodeo

Bichos de campo por Bichos de campo

Esa tarea de chipeado, a cargo de UNICA, la cámara empresaria de la industria frigorífica que agrupa a las cuatro plantas que se dedican a la carne equina en el país, resultó se más compleja de lo que parecía. Y esto se debería a las particularidades del negocio, ya que los caballos que se envían al matadero (unos 100 mil cada año) en general son recolectados de los campos por “acopiadores” tradicionales en ese negocio.

Por eso, mientras Senasa otorga más tiempo para aplicar la exigencia europea, los empresarios del sector han comenzado a pedir que se modifique el esquema actual y se comience a aplicar una identificación individual electrónica obligatoria a todos los caballos del medio rural (no a los deportivos), tal y como pretende hacer el gobierno a partir del primero de enero de 2025 con los bovinos.

Es opción estuvo seriamente bajo análisis en el Senasa y se iba a imponer modificando la Resolución 471/2015, que fue la que creó el Sistema Nacional de Información de Équidos, pero la reforma para ampliar a todo el rodeo el alcance de la trazabilidad en caballos no pasó por el filtro de las autoridades políticas del Ministerio de Economía, al mando de Luis Caputo y Juan Pazo. Con esta resistencia se vuelve a poner en peligro de una sanción europea a una actividad que genera más de 50 millones de dólares en divisas por la exportación de carne equina desde la Argentina a Europa.

Sobre este tema, el programa radial Colonia Agropecuaria entrevistó a Ernesto Lowenstein, histórico empresario de la carne y dueño de uno de los cuatro frigoríficos que faena caballos en la Argentina. El empresario tiene una vida de novela: su abuelo materno llegó a la Argentina en 1922 desde Polonia y su padre, escapando del nazismo, lo hizo en 1935 desde Frankfurt. Él nació en Basavilbaso y desde los 14 años, su padre lo llevaba al Mercado de Liniers a comprar hacienda aescondidas de su madre, que quería que fuese abogado. En 1960 creó la marca Paty en sociedad con Luis Bameule y José Moché. Luego se metió de lleno en el negocio de exportación de carne de caballo, en el cual es líder con una planta de faena en Río Cuarto.

“Quizás a veces estuvimos con demasiado bajo perfil en la industria equina, porque no es lindo ir a un lado y decir estamos en la faena de equinos. Pero yo digo que el caballo es tan noble que hasta después de muerto es útil a la sociedad”, afirma el empresario.

Durante años la Argentina ha sido la principal exportadora mundial de este tipo de carne y Europa -con Bélgica a la cabeza- la principal importadora. Lowenstein dice que el negocio viene de tiempos remotos y recuerda: “Cuando Napoleón invadió Rusia y retrocedió y tuvo que volver con la cola entre las patas, ¿qué le daba de comer a los soldados? Los caballos. No hay duda de eso”.

El zar de los caballos, de todos modos, reconoce que él no probó nunca la carne que vende a los europeos. Pero aclara que su nieto sí lo ha hecho y se convirtió “en un fanático, la carne de caballo, porque tiene más hierro. El equipo atlético de Kazajatán lo que consume es carne quina por el hierro que tiene…”, agrega.

-La gente se espanta con la idea de que se faene un caballo. ¿De dónde provienen los caballos que en general van a frigorífico a faena?

-Para hacerlo muy simple, imaginemos que un yegüero, al cual le aprecio mucho, es como un gitano. Años atrás iba con un caballo bueno y dos tachos. Antes se llamaba tacho a un caballo en desuso. Y esto en la época de la mecanización tanto en Estados Unidos como en la Argentina, todos los caballos percherones, ¿dónde terminaron? Argentina llegó a faenar 500.000 caballos por año, hoy estamos apenas en 100.000. Si tomamos como cálculo que hay 4 millones de caballos, no hay duda que hay unos 300 mil o 320 mil caballos que mueren por año, de los cuales solamente 100 mil van a frigorífico. La gente tiene derecho de mandar el caballo al frigorífico y si tiene mucho cariño, mucho afecto, lo puede dejar morir en el campo, es más que natural eso.

-Pero hay un negocio que aporta buena cantidad de divisas, unos 50 o 60 millones de dólares al año que ingresan al país.

-Todos preguntan por qué tenemos tanta necesidad de exportar a la Unión Europea. Se exporta un poco a Rusia, ahora está muy parado, Japón es mínimo, y Kazajastán lleva algo. Pero los cortes nobles van a Europa y si no vendemos los 6 cortes más la paleta, ¿con todo el resto qué hacemos?

-¿Entonces se mandan los mejores cortes para el consumo en una serie de centros gastronómicos que existen en Europa?

-Hay gastronomías especiales para este tipo de carne. Per cápita, donde más carne de caballo se consume es en Bélgica. Pero en volumen, ¿sabe qué país es el que más consume carne de caballo? Italia. En Italia, si usted va a Verona, hay restaurantes que su especialidad es carne de caballo, por ejemplo.

-Ese negocio le da trabajo a muchos argentinos en cuatro frigoríficos en total en el país… Ese negocio está en peligro desde hace un par de años porque Europa se ha puesto firme con una exigencia de trazabilidad. Quiere saber de dónde salen los caballos que se envían. La Argentina le había prometido que iba a establecer un sistema de chipeado y de identificación individual. Y ahora el Senasa patea la fecha de entrada en vigencia de esta norma del primero de julio de 2024 al primero de julio de 2025. ¿Qué sucedió?

-Ya hace años que la Unión Europea está poniendo como siempre condiciones sanitarias, entre comillas proteccionismo, claramente lo digo. Ellos hoy día todavía no están chipeando sus propios caballos. La razón de chipear los caballos es por un tema sanitario, para descartar que en los últimos seis meses no hayan tomado ningún medicamento, etcétera. Entonces, lo que ha hecho Senasa ahora fue algo con sentido común, porque cuando se comprometieron a fin del año pasado era un compromiso de cumplimiento imposible.

En este punto, los empresarios de esta industria creen que lo que hay que hacer es desestimar la obligación de chipear solo los caballos que van a la faena para avanzar hacia un sistema semejante al que se intenta imponer a los bovinos, que sea de aplicación paulatina y general para todo el stock equino de uso rural.

“Si se chipea un potrillo hoy, ese potrillo chipeado posiblemente nunca vaya a faena. O sea, para terminar esto tendríamos que chipear los casi 4 millones de caballos que hay en el país. Pero el chipeo no es útil solamente para la carne. Si los productores hoy registran sus equinos y los chipean, les dan más valor. Está el tema de sanidad y más que nada el tema de los robos. Antes, cuando había un robo, el dueño venía a ver los cueros en el frigorífico. Hoy en día, si hay un robo, el animal está inyectado con un chip, inclusive se ha llegado a evitar su faena.

-¿O sea que ustedes están proponiendo desde la industria frigorífica que se haga trazabilidad universal a todos los caballos?

-Estamos hablando de caballos rurales. Porque el caballo deportivo es otra cosa. El chip es georreferencial, muy útil. Y esto serviría para seguridad, para sanidad, para un montón de cosas, más allá de que el caballo termine o no en el frigorífico. Como le digo, no necesariamente va a terminar en el frigorífico. Se va a combatir el robo, especialmente en las zonas urbanas, tanto en el Gran Buenos Aires, el Gran Rosario, el Gran Córdoba.

Lowenstein insiste en que la industria frigorífica de equinos hizo un gran esfuerzo, pero “hasta el momento los frigoríficos hemos aportado los microchips, e inclusive estuvimos ayudando a colocarlos. Yo lo que considero es que todo lo que está en el campo debe ser trazado. Y bueno, eso les va a dar más valor, porque si un caballo no está chipeado y dentro de dos años los quieren vender, no se los va a comprar nadie. Estamos insistiendo en ayudar y que la gente lo tome como una necesidad cierta para el futuro”.

Primicias Rurales

Fuente: Bichos de Campo

El comercio digital en América Latina crece un 13% durante el primer trimestre

El comercio digital en América Latina crece un 13% durante el primer trimestre

El comercio digital en América Latina crece un 13% durante el primer trimestre, de acuerdo con Salesforce

Buenos Aires, jueves 4 julio (PR/24) – El comercio digital en América Latina creció un 13% durante el primer trimestre del año, monto 1% inferior al registrado en el mismo período de 2023, revela el informe Shopping Index – un estudio realizado por Salesforce, líder mundial en CRM con IA, que analiza el desempeño del comercio digital en el mundo.

De acuerdo con el informe, el retroceso puede haber sido causado por la alta inflación y las incertidumbres geopolíticas, llevando al consumidor a permanecer cauteloso respecto a los gastos futuros.

 Los minoristas latinoamericanos también registraron un retroceso en el gasto de las ventas en línea. El consumidor gastó cerca de USD 1,75 en cada pedido completado, un promedio ligeramente inferior al ticket promedio registrado en 2023: USD 1,85. Esta caída también puede atribuirse a factores como la incertidumbre económica y los cambios en los hábitos de compra.

El informe señala además que, para ahorrar, el consumidor planea realizar compras durante temporada de promociones o destinar sus gastos a fechas especiales. En este contexto, el Shopping Index destaca que el comercio electrónico debe invertir en campañas continuas a través de los canales de contacto con los clientes, entendiendo sus necesidades y expectativas, con el fin de generar fidelización para compras futuras.

La tasa de conversión fue considerada baja durante el período: solamente 0,8% (en el primer trimestre de 2023 la tasa fue de 0,9%), posicionando a la región en el lugar 18º, empatada con Japón, entre las 20 investigadas. Los países que lideraron fueron: Países Bajos (que retrocedió de 2,9% a 2,3%), Reino Unido (de 2,6% a 2,2%) y Suiza, que aparece con el mismo índice que el Reino Unido (2,2%).

Ante esta situación, el estudio indica que el mercado debería incrementar las promociones, principalmente en fechas como San Valentín, Día del Niño, Black Friday, Navidad y Año Nuevo.

Además, los programas de fidelidad basados en puntos son los que ofrecen mayor conexión. Según el estudio, considerando el primer trimestre del año, la mejor fecha para el canjear puntos en Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda fue Semana Santa, lo que demuestra que los programas de fidelidad son uno de los tres principales factores que influyen en las decisiones de compra de los consumidores, quedando solo por detrás del precio y la disponibilidad del producto. “Con un poder adquisitivo reducido y presupuestos de marketing ajustados, el comercio minorista deberá centrarse en la fidelización de clientes, ya que esta demuestra mayor efectividad a lo largo del recorrido de compra del consumidor”, señala Andrea Machuca Siriani, Head Sr. Vice Presidente Commerce Cloud en Salesforce para América Latina.

“Además, el consumidor espera una experiencia más personalizada, exigiendo una atención cada vez mejor en los canales de relación, por eso la importancia de las campañas de fidelización mencionadas en el informe trimestral. Según el estudio, el 60% de las compras en línea son influenciadas por la experiencia en las tiendas físicas y, de esta forma, los vendedores desempeñan un papel importante en la estrategia digital de las empresas”, señala Andrea Machuca.

Puntos destacados del reporte

 El índice de compradores online (global) recurrentes en el primer trimestre fue del 43%, representando un aumento del 8% desde 2022.

  • Los datos globales de comercio minorista del primer trimestre muestran que el tráfico y los pedidos globales, a través de dispositivos móviles, crecieron un 4% en comparación con el año pasado, alcanzando una participación del 78% y 66%, respectivamente.
  • Las ventas online globales crecieron ligeramente en comparación con el año anterior (+2%) con el tráfico online y el ticket promedio de sólo un 1%.
  • El crecimiento fue moderado (+2%): Estados Unidos está estancado (0%), la Unión Europea, que creció el año pasado, también registró un crecimiento moderado (+3%).
  • A pesar de que las ventas online y el gasto aumentaron, el volumen global de pedidos registró una caída del 2% en comparación con 2023.
  • Los datos del comercio minorista señalaron un crecimiento del 12% en las categorías de salud y belleza, y en el sector de bolsos y carteras (+7%), el mayor crecimiento global de ventas online.
  • Gran parte de este crecimiento puede atribuirse a la experiencia de procesos de pago a través del uso de dispositivos móviles como smartphones, lo que contribuyó con un aumento del 46% en comparación con el año anterior.
  • Los artículos electrónicos y accesorios, junto con los juguetes, registraron las mayores caídas en las ventas online (-13% y -12%, respectivamente).

 

Metodología del Salesforce Shopping Index

A través de los datos de la solución Commerce Cloud, Salesforce analizó el historial de compras de más de mil millones de consumidores de alrededor de 67 países.

 

Sobre Salesforce 

Salesforce es el CRM con IA número 1, que permite a las empresas conectarse con sus clientes de una manera completamente nueva a través del poder de CRM + IA + Datos + Confianza en una plataforma unificada: Einstein 1. Para obtener más información, visite: www.salesforce.com/mx.

Primicias Rurales

Fuente: Salesforce

 

 

Repunte: indicadores de la comercialización de granos durante el primer semestre 2024

Repunte: indicadores de la comercialización de granos durante el primer semestre 2024

Por Natalia Marín – Tomás Rodríguez Zurro – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, viernes 28 junio (PR/24) — Con la recuperación productiva de la nueva campaña, los principales indicadores comerciales muestran un fuerte repunte respecto del año previo y se encuentran en línea con años previos.

1-    Operaciones finales en el mercado local con precio firme 

De acuerdo con los registros oficiales de SIO Granos, el volumen comercializado de soja, maíz, trigo, girasol, sorgo y cebada, tanto en contratos y fijaciones con precio firme, alcanzaron 56 Mt.  Este valor representa un aumento del 48% respecto al mismo período el año anterior y un incremento del 14% al compararlo con el promedio de los últimos 3 años.

Si se analiza la comercialización de granos de manera mensual se encuentra que los meses de abril y mayo se encuentran en el sexto y séptimo puesto de meses con mayor operatoria en una serie que tiene inicio en 2017. En los tres primeros puestos del ranking se encuentran meses del año 2019, año que estuvo marcado por las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China y también por la volatilidad de los mercados locales al haber sido aquel un año electoral en nuestro país. En el cuarto y quinto puesto se encuentran septiembre y marzo del año 2022, donde en el primero de estos tuvo lugar la primera edición del “Dólar Soja”, y en el segundo se dio una gran suba den los precios internacionales por el avance del conflicto ruso-ucraniano. Se puede decir así que la dinámica comercial de abril y mayo del corriente año sólo se ubica por detrás de meses en los que el volumen de negocios había sido apuntalado por factores coyunturales muy puntuales.

2-    Ingreso de camiones a los puertos del Gran Rosario

El nodo del Gran Rosario es la principal vía de salida de los productos agroindustriales argentinos y uno de los principales a nivel mundial. Durante el primer semestre de este año se registró un ingreso aproximadamente de 900.000 camiones, este valor supera al semestre del año anterior, pero ocupa el segundo puesto de ingresos más bajos de la década. De todas maneras, cabe recalcar que esto se explica por el magro volumen ingresado en el primer trimestre del año en relación con años previos, dado que en el segundo trimestre el arribo de camiones al Gran Rosario estuvo en línea con años previos.

Esto responde a que en los primeros tres meses año se estaba recibiendo trigo de la campaña 2023/24 y granos gruesos de la campaña 2022/23. El trigo, si bien se recuperó respecto del ciclo anterior, no tuvo un año particularmente bueno; mientras que la campaña 2022/23 de granos gruesos fue la de la sequía histórica, por lo que no había demasiado grano disponible.

Esto se revirtió una vez que comenzó a ingresar mercadería de la cosecha gruesa 2023/24.

3- Embarques de granos y subproductos

En el primer semestre del año se han despachado desde todos los puertos argentinos aproximadamente 44,9 Mt, esto significa un aumento del 63% respecto al mismo período el año anterior pero un 9% menos respecto a la mediana de los últimos 5 años.

Los embarques de todos los complejos considerados tuvieron una variación positiva respecto al mismo período en 2023, período más bajo de despachos desde al menos 20 años. La mayor variación se encuentra en el complejo trigo con un aumento de un 235%, sin embargo, los embarques de trigo en el primer semestre de 2024 son los segundos más bajos de los últimos 5 años. En el caso del maíz ocurre algo similar, se observa un incremento de despachos de un 62% respecto al año 2023, pero este semestre también se posiciona como el segundo más bajo del último lustro.

4- Negocios de ventas al exterior de complejos agroindustriales

Las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) alcanzaron hasta el 27 de junio un total de 33,42 Mt, un 76% más de lo registrado en el primer semestre de 2023 pero un 23% por debajo del promedio de los últimos tres primeros semestres.

Si analizamos los principales complejos que declaran DJVE, los registros de maíz en el primer semestre 2024 presentan una variación de 199% respecto a 2023, y son prácticamente idénticos al promedio de los últimos tres años. En el caso del trigo el aumento entre períodos es de un 379% pero respecto al promedio cae un 80%. Para el complejo soja se anotaron aproximadamente 5 Mt más en este primer semestre vs. igual período del 2023, pero si comparamos con el promedio de los últimos tres años dicho registro es un -5% menor.

Tanto en el caso de la cebada como el complejo girasol la variación entre semestres es negativa, esto en parte se explica por adelantos de registros en el segundo semestre del año 2023.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Situación comercial: ¿Cuánto resta por comercializar de maíz y soja 2023/24?

Situación comercial: ¿Cuánto resta por comercializar de maíz y soja 2023/24?

Por Matías Contardi – Guido D’Angelo – Emilce Terré – Julio Calzada de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, viernes 14 junio (PR/24) —  La comercialización de soja avanzó sobre el 40% de la producción. Mientras que en el maíz, la mercadería con precio por fijar es de 31,1 millones de toneladas.

Nota N°1: Panorama comercial de la soja 2023/24: la comercialización avanzó sobre el 40% de la producción. 

A la primera semana de junio de este año, nos encontramos con comercialización interna que casi se duplicó en toneladas para el caso de la soja. Más aún, el volumen comercializado de soja se encuentra un 3% por encima del promedio de los últimos cinco años.

Por el lado de la soja, las fábricas aportan presión a los precios en su intención de originar mercadería dada la fortaleza de los derivados y su alta demanda externa. En este sentido, durante la primera semana de junio acumularon compras por 760.000 toneladas y entre nuevos contratos y fijaciones se cerraron precios a 790.000 toneladas de soja. A demás, el sector exportador de poroto mantiene su demanda y en la primera semana de junio compró 170.000 toneladas.

Nota N°2: ¿Cuánta soja queda por vender? Al 5 de junio, el remanente de soja sin vender en el mercado doméstico se ubicaría en torno a 26,7 millones de toneladas. Si sumamos la mercadería que se vendió pero aún no se fijó precio (9 Mt), restarían unas 35,7 Mt por poner precio en esta campaña.

Al 5 de junio, el remanente de soja sin vender en el mercado doméstico se ubicaría en torno a 26,7 millones de toneladas. Esto se compone de una producción de 50 millones de toneladas (estimación GEA-BCR), a la que se le restan 2,4 millones de toneladas que se proyectan en variación de stocks entre campañas, y se le restan 20,2 millones de toneladas que ya tiene compradas el sector industrial y exportador. A su vez, se excluyen 6 millones de toneladas que no entrarían al circuito comercial, que corresponden a pérdidas, uso para semillas y consumo para extrusado no censado.

Si a 26,7 Mt que restan por comercializar le sumamos lo que se lleva vendido, pero aún no se fijó precio (9 Mt), restarían 35,7 Mt por poner precio en esta campaña. Si lo valuamos a un precio del mercado interno, con una pizarra en pesos valuada al dólar exportador en torno a US$ 298/t, podemos estimar un valor de esta soja remanente de alrededor de US$ 10.600 millones de dólares.

Nota N°3: Evolución de la comercialización interna: sostenido ritmo de comercialización para la soja argentina

Analizando la evolución de la comercialización interna, podemos ver que durante mayo del 2024 se comercializaron más de 1,3 millones de toneladas de soja por semana (según datos de SIO Granos), un promedio de comercialización mensual superior a un 50% al ritmo del mismo mes del año pasado, atravesado por la sequía. Medidos en función de su promedio móvil, los negocios se muestran sostenidamente por encima del millón de toneladas desde marzo de este año. Vale la pena destacar la última semana de febrero, con más de 2,1 Mt comercializadas. No había un volumen de ventas que superara las 2 millones de toneladas semanales desde el primer Dólar Soja, en septiembre de 2022.

Nota N°4: Panorama comercial del maíz 2023/24: El universo de mercadería con precio por fijar es de 31,1 millones de toneladas (23,8 Mt que faltan comercializar más 13,4 Mt ya entregadas con precio pendiente de fijación).

Analizando el balance comercial del maíz 2023/24 al 5 de junio, quedan teóricamente 31,1 millones de toneladas de maíz disponible para la comercialización, sobre una oferta total inicial de 51,2 millones de toneladas (producción más variación de stocks). En este cálculo hemos descontado el uso proyectado en semilla, consumo en chacra y otros consumos.

Esta cifra de 31,1 Mt representa 7,8 millones de toneladas más de lo disponible a la misma fecha de la campaña 2022/23, y 3,2 millones de toneladas más que el promedio del último lustro. Es necesario considerar que parte de este universo remanente pasará a componer stocks iniciales de la campaña próxima.

El avance de compras de maíz en porcentaje de la oferta total va tendiendo hacia niveles normales. Las compras totalizan ya el 43% de la oferta total, 13 p.p. por encima del año pasado y 2 p.p. por debajo del promedio de los últimos cinco años. En esta campaña se vienen sosteniendo similares niveles de mercadería comercializada sin precio como porcentaje de la producción. En este sentido, el 35% del maíz vendido aún no tiene precio, un valor similar a la campaña anterior pero muy superior al 20% de promedio del último lustro.

El grueso del maíz se comenzará a levantar en el inmediato de las siguientes semanas. Según la lógica comercial de esta campaña como consecuencia de la implementación de un dólar diferencial, los negocios forwards con precio han perdido parte del sentido, a lo que se suma el efecto de la chicharrita y el achaparramiento de los maíces, que dejan algunas dudas sobre las condiciones de la mercadería.

Nota N°5: ¿Cómo están las compras de maíz del sector exportador y las ventas externas? 

Sobre estos 20,7 millones de toneladas ya comercializadas de la campaña 2021/22, la exportación tiene aseguradas 19,3 millones de toneladas. A su vez, dicho valor se encuentra por debajo de 26 millones de toneladas declaradas en ventas al exterior (DJVE) a la fecha.

Nota N°6: Situación comercial externa de la campaña gruesa 2023/24

Por último, con respecto al avance de la comercialización externa en lo que va de la campaña gruesa 2023/24, podemos ver mayores ventas externas de ambos complejos con respecto a la campaña 2022/23, en línea con la recuperación productiva del año.

Por el lado del maíz, se llevan declaradas poco más de 26,3 millones de toneladas de los distintos productos del complejo, fundamentalmente maíz en grano. Esto representa una suba de más del 126% respecto a la campaña anterior y del 13% respecto al promedio de los últimos cinco años.

Por el lado de los productos del complejo Soja, el comportamiento es dispar. En cuanto a las ventas externas de poroto, vemos un fuerte incremento, con más de 2,5 Mt más que la cosecha anterior y una suba de anote al exterior del 22% respecto al promedio del último lustro.

En cuanto a la harina y pellets de soja, vemos una suba en la campaña en torno al 13% entre campañas, habiéndose vendido cerca de 10,2 Mt en lo que va de la 2023/24, y alineado a los niveles promedio de venta al exterior de las últimas cinco campañas. Por último, en cuanto al aceite, vemos una suba del 7% respecto a la campaña 2022/23, pero una merma del 14% respecto al promedio 2018-2023.

Primicias Rurales

Fuente: BCR