En 2025, las exportaciones agroindustriales alcanzaron los U$S 8.658 millones, con un crecimiento interanual del 35%.(Foto: AFP)
En 2025, las exportaciones agroindustriales alcanzaron los U$S 8.658 millones, con un crecimiento interanual del 35%.(Foto: AFP)
En abril de 2025, las exportaciones agroindustriales generaron ingresos por U$S 2.524 millones, marcando un aumento del 32% respecto al mismo mes del año anterior.(Foto: terminal 6 del puerto de Rosario)
En abril de 2025, las exportaciones agroindustriales generaron ingresos por U$S 2.524 millones, marcando un aumento del 32% respecto al mismo mes del año anterior.(Foto: terminal 6 del puerto de Rosario)

La liquidación anticipada responde al ciclo normal de la campaña agrícola

“El ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es lo que permite sostener las compras de granos a los productores al mejor precio posible”, destacaron desde CIARA-CEC. La liquidación de divisas está directamente vinculada a esas compras, que luego se traducen en exportaciones, ya sea en estado natural o tras un proceso industrial.

Además, remarcaron que la mayor parte de las divisas se liquidan con anticipación: entre 30 y 90 días antes de la exportación, según el tipo de grano y del producto final. Por eso, afirmaron que no hay demoras en la liquidación, sino que los tiempos responden a los ciclos normales de la campaña agrícola.

Las exportaciones agroindustriales continúan siendo el principal sostén del ingreso de divisas para la economía argentina. El complejo oleaginoso-cerealero, que incluye productos como harina y aceite de soja, maíz y biodiésel, aportó en 2024 el 45% del total exportado por el país, según datos del INDEC.

Es un sector estratégico que, pese a su potencia, mantiene un ritmo de crecimiento estancado, condicionado por la falta de expansión productiva y una fuerte dependencia de las fluctuaciones en los precios internacionales.

Desde la CIARA y CEC advirtieron que las comparaciones estadísticas interanuales deben leerse con cautela. Las liquidaciones de divisas están sujetas a múltiples factores externos e impredecibles, como el clima, los volúmenes y calidades de cosecha, medidas de fuerza sindicales, feriados, restricciones sanitarias o regulatorias, y hasta cambios en las condiciones de acceso a mercados internacionales. Todos ellos inciden en el calendario comercial y explican por qué las cifras no siempre responden a una lógica lineal.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo