El uso de geosintéticos es una solución eficiente, económica y sustentable para mejorar la red de caminos rurales de Argentina. Esta tecnología permite extender la vida útil de las rutas, reducir los costos de mantenimiento y fortalecer el desarrollo de las economías regionales.

Buenos Aires, jueves 7 de agosto (PR/25) .-  La red de caminos rurales en Argentina supera los 400.000 kilómetros, lo que representa casi el doble de las rutas provinciales y nacionales (Fuente). El área de diseño y construcción de carreteras de Amanco Wavin, la empresa de construcción e infraestructura de Orbia, utiliza la tecnología de los geosintéticos, para mejorar de forma eficiente y económica el desarrollo regional, fomentando una economía rural más robusta y sostenible, generando condiciones favorables para el desarrollo integral de las comunidades.

“Los materiales geosintéticos son de suma importancia en la construcción de vías nuevas y la restitución de las que han cumplido su ciclo de vida inicial. Permiten duplicar la vida útil de nuestras rutas y reducir los costos de construcción y mantenimiento hasta en un 50%,” remarcó Víctor Guajardo, gerente general de Amanco Wavin para Argentina.

Los geosintéticos, son materiales fabricados a partir de la transformación industrial de polímeros que mejoran la capacidad de los suelos en términos de drenaje, filtración e impermeabilización. Su uso permite rutas más duraderas, con menor tiempo de obra, disminución de maquinaria y reducción de emisiones de dióxido de carbono en el ambiente.

Estas son algunas ventajas de su uso:

  • Reducción de costos de mantenimiento: los geosintéticos son materiales más duraderos y reducen el tiempo de construcción, disminuyendo el uso de maquinaria y las emisiones de dióxido de carbono en el ambiente. Al utilizar estos materiales al menos se duplica la vida útil de las rutas y se reducen los costos de construcción y mantenimiento hasta en un 50%. A largo plazo esto permite destinar recursos a otras inversiones.

  • Mayor eficiencia en el transporte agrícola: al mejorar la transitabilidad de los caminos rurales, los vehículos agrícolas pueden transportar productos de manera más rápida y segura, reduciendo los tiempos de transporte y el deterioro de la carga.

  • Facilita el acceso a ciudades y centros de distribución: al conectar mejor las áreas rurales, los agricultores y productores locales tienen más facilidad para comercializar sus productos, lo que se traduce en un incremento de ingresos y en un desarrollo económico más equilibrado.

  • Incentivo para inversión y crecimiento regional: con caminos mejorados, se estimulan nuevas inversiones en las áreas rurales, como pueden ser instalaciones de procesamiento o centros de acopio.

  • Resiliencia ante el clima: los caminos rurales mejorados con geosintéticos son menos vulnerables a las inclemencias del tiempo y pueden soportar lluvias intensas sin volverse intransitables. Esto ayuda a que el flujo de productos y personas sea más constante y reduce las pérdidas durante temporadas de lluvias.

  • Ahorro de costos en combustibles y reducción del desgaste de vehículos: con caminos en buen estado, los vehículos experimentan menos desgaste y consumo de combustible, disminuyendo los costos de operación para los transportistas, lo que puede influir en la competitividad y los precios de los productos agrícolas.

  • Mejora en la calidad de vida rural: con mejores vías de acceso, se facilita el acceso de los residentes a servicios de salud, educación y comercio, lo que impacta en el bienestar general y puede disminuir la migración hacia las ciudades.

El desarrollo de la ingeniería ha introducido técnicas y tecnologías en el diseño y la construcción de obras civiles mejorando sus especificaciones y características, aumentando la vida útil y buscando un equilibrio en los factores económicos que, en muchos casos, representan una disminución de costos.

En especial, los  geosintéticos pueden utilizarse para reforzar y estabilizar el suelo, para separar diferentes capas de la estructura de pavimento y evitar que se mezclen entre sí. Esto es importante porque permite el drenaje sin pérdida de material fino, lo que contribuye a mantener la integridad estructural del camino.

“Conocemos el deterioro creciente de nuestras redes de caminos rurales, afectados no solo por fenómenos meteorológicos extremos, sino también por un tránsito de vehículos y equipos de trabajo que se ha intensificado significativamente tanto en su frecuencia como en el nivel de cargas y la falta de una política adecuada para su mantenimiento. El problema recae íntegramente sobre cada municipio; los principales problemas son la baja capacidad de soporte de los suelos existentes y las altas cargas, así como también los problemas de infraestructura de drenaje, donde los geosintéticos son materiales altamente eficientes en estas situaciones,” señaló Guajardo.

Como conclusión, la mejora de los caminos rurales crea un ciclo económico positivo. Debido a que permiten facilitar el acceso a mercados, reducir costos, atraer inversión y mejorar la calidad de vida. Esto puede ayudar a reducir la pobreza rural y fomentar el desarrollo sostenible en el largo plazo.

Fuente:

Acerca de Amanco Wavin

El grupo de negocio Building & Infrastructure de Orbia y el negocio Amanco Wavin (www.amancowavin.com.ar) trabajan para garantizar un suministro de agua, saneamiento e higiene seguros y eficientes, hacer que las ciudades sean resistentes al clima y mejorar el rendimiento de edificios desarrollando soluciones duraderas, circulares y energéticamente eficientes.

Acerca de Orbia

Orbia Advance Corporation, S.A.B. de C.V. (BMV: ORBIA*) es una empresa impulsada por un propósito compartido: impulsar la vida en todo el mundo. Orbia desarrolla operaciones en los sectores de Polymer Solutions (Vestolit y Alphagary), Building & Infrastructure (Wavin), Precision Agriculture (Netafim), Precision Agriculture (Dura-Line) y Fluor & Energy Materials (Koura). Los cinco grupos de negocio de Orbia se centran colectivamente en garantizar la seguridad alimentaria e hídrica, ampliar el acceso a la información y la conectividad, e impulsar la descarbonización y la transición energética con materiales básicos y avanzados, productos especiales y soluciones innovadoras.

Orbia cuenta con un equipo global de más de 24.000 empleados, desarrolla actividades comerciales en más de 100 países y operaciones en más de 50. Además, cuenta con sedes globales en Boston, Ciudad de México, Ámsterdam y Tel Aviv. El volumen de negocio de la empresa ascendió a $8,2 mil millones de dólares de EUA en 2023. Para obtener más información, visite: orbia.com

Primicias Rurales