Roma, viernes 25 abril (PR/25) — Para algunos, el mundo de los números es apasionante, una especie de rompecabezas en espera de ser resuelto. Otros pueden sentir curiosidad por las estadísticas y los datos, pero tal vez no sepan por dónde empezar.
Si formas parte de este último grupo, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) puede guiarte a través de un vasto mundo de datos y cifras cuya existencia desconocías.
Tanto si eres un experto como si eres un principiante, o simplemente sientes curiosidad, adéntrate en las estadísticas para informarte sobre diversos temas, desde el hambre y la malnutrición hasta la pobreza rural y el cambio climático.
En este Día Mundial de la Propiedad Intelectual, descubre en qué forma la labor estadística de la FAO es esencial para ayudar a los países a tomar decisiones oportunas y fundamentadas, elaborar políticas y realizar inversiones con el fin de hacer frente a las cuestiones relacionadas con la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola. Y gracias a la nueva licencia Creative Commons (CC) de la FAO, el intercambio de conocimientos y datos es ahora más fácil y eficiente.
¡Probémoslo! ¿Sabes las respuestas a estas preguntas? (Sugerencia: ¡Puedes encontrarlas en las bases de datos estadísticos de la FAO!)
1. ¿Qué tres países son los principales productores de especies acuáticas del mundo?
Para responder a esta pregunta, accederemos a la principal fuente de estadísticas mundiales sobre pesca y acuicultura, FishStat.
Una de sus colecciones es la base de datos estadísticos sobre la producción pesquera y acuícola mundial, que incluye el volumen y el valor de las especies acuáticas capturadas y cultivadas, desglosados por país o por zona, por especie, por principales zonas pesqueras de la FAO y por año, para todos los fines comerciales, industriales, recreativos y de subsistencia.
Tras filtrar el año y seleccionar “todos los países”, puedes ordenar las cifras y comparar la cantidad producida por cada país durante ese año.
Si incluimos las algas en la comparación, la respuesta es: ¡China, Indonesia y la India!
La colección de datos de FishStat es esencial para ayudar a lograr la transformación azul de la FAO, una iniciativa que tiene por objeto crear sistemas alimentarios acuáticos y pesqueros sostenibles y resilientes.
2. En la actualidad, ¿cuáles son los principales importadores y exportadores de trigo?
Para obtener información sobre las importaciones y las exportaciones del mercado mundial de productos alimenticios, la FAO te remite al Sistema de información sobre el mercado agrícola (SIMA), una plataforma cuya finalidad es mejorar la transparencia del mercado alimenticio y la respuesta normativa para una mejor seguridad alimentaria. Aquí se pueden encontrar datos oportunos sobre la producción, el consumo, los precios y los volúmenes de comercio a escala mundial de los productos alimenticios, en particular, el trigo, el maíz, el arroz y la soja.
Si accedes a la sección “Statistics at a glance” (Estadísticas de un vistazo), puedes elegir el cultivo que te interese (en este caso, el trigo) y seleccionar las pestañas “Import” (Importaciones) y “Export” (Exportaciones). Uno de los gráficos muestra los cinco principales países importadores y exportadores del producto el pasado año, junto con las proyecciones para el año actual. La información sobre el año actual es esencial para informar a los participantes en el mercado y promover la transparencia.
¿Listo para la respuesta? ¡Egipto sigue siendo el mayor importador de trigo, con 14 millones de toneladas en 2024-25, y la Federación de Rusia es el principal exportador de trigo, con 44 millones de toneladas!
Gracias a SIMA, tienes a tu alcance el seguimiento y el análisis del suministro de productos alimenticios, y los países pueden coordinar sus medidas normativas en los momentos de incertidumbre en los mercados.
3. ¿Cuál es el costo de una dieta saludable en los distintos países del mundo?
¿Sabías que mantenerse sano también puede ser una cuestión de cifras? El costo es un factor importante cuando una familia decide alimentarse de manera saludable. FAOSTAT dispone de las cifras que necesitas sobre los alimentos y la agricultura. Los datos se remontan a 1961 y abarcan más de 245 países y territorios.
Recientemente se han añadido a FAOSTAT los datos sobre el costo y la asequibilidad de una dieta saludable (CoAHD), que informan sobre el costo medio de una dieta saludable en cada país, calculado a paridad de poder adquisitivo (PPA) por persona y día, así como la proporción y el número de personas que no pueden permitirse ese costo.
Los indicadores CoAHD muestran el acceso económico y físico de una población a los alimentos menos caros y accesibles a escala local necesarios para cumplir los requisitos de una dieta saludable, tal como se define en las directrices dietéticas basadas en alimentos existentes en la mayoría de los países.
He aquí lo que averiguamos: en el Brasil, por ejemplo, una dieta saludable cuesta 4,25 PPA por persona y día, mientras que en Viet Nam se cifra en 3,96 PPA por persona y día. ¡Consulta cuánto cuesta en tu país!
4. ¿Dónde hay casos confirmados de gripe aviar?
Para contestar a esta pregunta, te basta con acceder aEMPRES-i, un sistema mundial de información sobre enfermedades animales que reúne y difunde datos sobre brotes de enfermedades en todo el mundo. Su sistema mundial de seguimiento y de alerta temprana tiene por objeto prevenir la propagación de enfermedades transfronterizas que afectan a los animales y los sistemas agroalimentarios y, ulteriormente, a nuestra seguridad alimentaria en general.
En la plataforma mundial de EMPRES-i, puedes restringir la búsqueda a una enfermedad concreta. Si seleccionas la gripe aviar, aparecerán en el mapa los lugares donde se ha confirmado la enfermedad. Al seleccionar cada lugar, encontrarás detalles sobre las especies en las que se ha detectado la enfermedad y la fecha en que se notificó.
La respuesta: A modo de ejemplo, la gripe aviar se detectó en las cornejas negras en la Prefectura de Hokkaido (Japón) a principios de marzo de 2025.
Los países utilizan la información de EMPRES-i para elaborar estrategias con vistas a mejorar la gestión de las enfermedades de los animales en los planos local y mundial.
¿Tienes más preguntas? ¡Para empezar, examina las bases de datos estadísticos de la FAO, y a ver qué encuentras!
Una de las misiones fundamentales de la FAO es velar por que los gobiernos y los órganos de decisión tengan acceso a una información precisa y oportuna que les permita planificar y formular mejor las políticas relativas a la seguridad alimentaria mundial. Y con la nueva licencia CC‑BY 4.0 y las condiciones de uso para sus bases de datos estadísticos, la FAO está simplificando el proceso de intercambio de datos, para que sea más accesible a todas las mentes curiosas.
Ya son 17 en lo que va del año y en mayo bajarán la persiana dos más.
Según la empresa, el cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos – AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Buenos Aires, viernes 25 abril (PR/25) — Como parte de su estrategia de reducción de costos, Aerolíneas Argentinas cerró en abril siete oficinas comerciales en el interior del país, con el objetivo de ahorrar en alquileres o generar ingresos, mientras enfoca sus esfuerzos en la venta online de pasajes.
Según información de la compañía, al 31 de diciembre pasado contaban con 21 sucursales, de las cuales 17 estarán cerradas al 30 de este mes: Ushuaia, El Calafate, San Juan, Jujuy, Rosario, Comodoro Rivadavia, Posadas, Salta, Neuquén, Bahía Blanca, Bariloche, Trelew, Formosa, Santa Fe, Río Gallegos, Río Grande y Corrientes.
En tanto, al 30 de mayo está previsto que dejen de funcionar otras dos: Tucumán y Mar del Plata. Las únicas que permanecerán abiertas serán las de Córdoba y Mendoza.
“El cambio en los hábitos de consumo hizo que la venta presencial represente hoy apenas el 1% del total de los tickets emitidos, por lo que las sucursales físicas ya no son un rasgo común en la industria. Hoy, el principal canal de venta directa es la web. Por ese motivo, hace más de un año que Aerolíneas decidió reducir esta modalidad de atención fuera de los aeropuertos”, explicaron desde la firma.
La histórica sucursal de Bariloche, que había sido reinaugurada en 2023, se cerrará y el local sería puesto en alquiler
El personal asignado a esas sucursales será trasladado a los aeropuertos locales para reforzar los puestos operativos y continuar ofreciendo atención comercial a los pasajeros de la compañía.
Consultados acerca del ahorro que representan estas medidas, señalaron que no lo tienen cuantificado. Con relación a los locales, hay una combinación de sucursales propias —que podrían alquilarse— y otras rentadas que están en proceso de devolución.
La histórica sucursal de Bariloche, que había sido reinaugurada en 2023, se cerrará y el local sería puesto en alquiler
Este mes, la Oficina de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda publicó la ejecución presupuestaria acumulada al cuarto trimestre de 2024 de las empresas públicas, incluida la de Aerolíneas Argentinas, que registró un resultado económico de $156.323,9 millones, el primer número positivo desde la estatización de la compañía, en 2008. En parte, ese resultado se debió a que la empresa podía liquidar ingresos al dólar MEP y pagar gastos al valor oficial, más bajo.
Según el informe elaborado por la Dirección de Presupuesto de Empresas Públicas, Fondos Fiduciarios y Otros Entes, los ingresos corrientes aumentaron 256,8% interanual, hasta los $3.075.067 millones, mientras que los gastos corrientes subieron 157,7%, totalizando $2.918.743 millones.
En tanto, desde la empresa indicaron que, a nivel operativo, en 2024 Aerolíneas Argentinas obtuvo una ganancia de US$20,7 millones. “La diferencia entre el resultado económico de $156.000 millones y el operativo (EBIT) de US$20,7 millones responde a la contabilización de ingresos financieros, impositivos y otros factores no operativos”, explicaron.
Desde su estatización en 2008, Aerolíneas Argentinas tuvo un déficit operativo anual promedio cercano a los US$400 millones. En 2023, esa pérdida fue de US$390 millones.
“La gestión de la compañía se enfocó desde diciembre de 2023 en realizar las transformaciones necesarias para dejar a la empresa en condiciones de ser privatizada. Hubo una política agresiva de reducción de costos, que incluyó una disminución de cerca del 15% en la planta de personal, llevando el número de empleados al nivel más bajo en 14 años y logrando el menor promedio de empleados por avión en la historia de la compañía”, añadieron.
Al cuarto trimestre de 2024, la dotación de personal de la empresa se redujo a 10.401 empleados, lo que representa una baja interanual de 1528 trabajadores. La empresa recibió $58.732,7 millones del Tesoro Nacional en el marco de un plan de reducción de personal.
El programa promete una experiencia única, pero exige prepararse para plazos ajustados y requisitos estrictos.
Buenos Aires, jueves 24 abril (PR/25) — La posibilidad de vivir y trabajar en Europa durante un año se presenta como una opción atractiva para jóvenes de Argentina y Chile que buscan nuevas experiencias culturales y laborales en el extranjero. Hay un país que ofrece la visa Working Holiday, un permiso que permite a los beneficiarios residir en su territorio por un período de 12 meses, combinando empleo con la oportunidad de explorar su cultura y estilo de vida.
El país que tiene estas ventajosas condiciones es Dinamarca. Esta iniciativa no sólo busca facilitar el acceso al mercado laboral, sino también promover un intercambio cultural significativo. Aunque el trabajo es un componente importante del programa, el énfasis principal está en la inmersión cultural y en el fortalecimiento de los lazos internacionales.
Jóvenes de entre 18 y 30 años podrán aplicar a la visa con ciertas restricciones clave. (Foto: Adobe Stock)
Dinamarca, conocida por su estabilidad económica y su alta calidad de vida, se posiciona como un destino ideal para quienes desean experimentar un entorno diferente mientras perciben ingresos en euros.
Requisitos para postularse a la visa Working Holiday
El programa está dirigido exclusivamente a ciudadanos o residentes de Argentina y Chile que tengan entre 18 y 30 años. Según detalló Diario Registrado, los interesados deben demostrar un interés genuino por explorar nuevas culturas durante su estadía. Sin embargo, existen ciertas restricciones: quienes ya hayan participado en este programa anteriormente o quienes planeen viajar acompañados de familiares no podrán acceder a la visa.
Dinamarca lanzará su programa Working Holiday 2025 para argentinos y chilenos interesados en trabajo y cultura. (Foto: Adobe Stock)
Además, es imprescindible contar con fondos suficientes para cubrir los gastos personales durante el año de residencia en Dinamarca. Este requisito busca garantizar que los postulantes puedan sostenerse económicamente mientras se adaptan al país y encuentran empleo.
Otro aspecto importante es la necesidad de contratar un seguro médico que cubra toda la duración de la estancia, lo que asegura que los participantes estén protegidos ante cualquier eventualidad.
Trabajar en Dinamarca: alta demanda y plazos estrictos
El interés por este tipo de visas ha crecido significativamente en los últimos años, lo que ha generado una alta competencia entre los postulantes. Según publicó Diario Registrado, las vacantes suelen agotarse rápidamente, por lo que cumplir con los requisitos y presentar la documentación completa en tiempo y forma es crucial para avanzar en el proceso de selección.
En el caso de los ciudadanos argentinos, la fecha de apertura para las postulaciones fue el 5 de marzo de 2025, a las 9:00 a.m. (hora oficial). Este dato subraya la importancia de estar atentos a los plazos y de preparar con antelación todos los documentos necesarios para evitar contratiempos.
La visa Working Holiday no solo representa una oportunidad laboral, sino también una puerta de entrada a una experiencia cultural enriquecedora. El programa está diseñado para que los participantes puedan sumergirse en la vida cotidiana de Dinamarca, desde aprender su idioma hasta familiarizarse con sus tradiciones y costumbres.
Este tipo de iniciativas refuerza el atractivo de Europacomo destino para jóvenes latinoamericanos que buscan mejorar su calidad de vida y ampliar sus horizontes. En particular, Dinamarca se destaca por ofrecer un entorno seguro, con altos estándares de bienestar social y un mercado laboral dinámico que puede ser una plataforma para el desarrollo personal y profesional.
Aunque el programa ofrece múltiples beneficios, es importante que los interesados evalúen cuidadosamente si cumplen con todos los requisitos antes de iniciar el proceso de postulación. La preparación, que incluye la recopilación de documentos, la planificación financiera y la contratación de un seguro médico adecuado, es esencial para garantizar una experiencia exitosa.
Buenos Aires, miércoles 23 abril (PR/25) — Durante décadas, mejorar genéticamente a los árboles ha sido un proceso largo y costoso, ya que se necesitaban muchos años de observación en el campo para evaluar características como el crecimiento y la calidad de la madera.
Sin embargo, un estudio reciente realizado por investigadores del INTA, el Conicet, Embrapa (Brasil) y UPM-Forestal Oriental (Uruguay) demostró que la selección genómica puede acelerar significativamente este proceso.
La selección genómica se ha convertido en un enfoque transformador en el mejoramiento de animales y plantas en las últimas dos décadas. Esta investigación demostró cómo la selección genómica puede optimizar los programas de mejoramiento forestal, acelerando el proceso de selección y mejorando la precisión en la elección de los mejores individuos. El trabajo fue publicado recientemente en la revista Frontiers in Plant Science denominado “Genomic selection in forest trees comes to life: unraveling its potential in an advanced four-generation”.
Eduardo Cappa —investigador del Instituto de Recursos Biológicos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA e investigador independiente del Conicet—, explicó que “a diferencia de los métodos tradicionales, que requieren muchos años de observación en el campo para evaluar el crecimiento y la calidad de la madera, la selección genómica utiliza información del ADN para predecir el desempeño de los árboles sin necesidad de esperar tanto tiempo”.
Los científicos que llevaron adelante la investigación analizaron cuatro generaciones de Eucalyptus grandis y compararon las predicciones genómicas con los datos reales de crecimiento y calidad de la madera obtenidos en el campo.
Esta herramienta utiliza información genómica y de caracteres observables de un grupo de árboles de referencia para estimar el potencial de otros árboles que solo cuentan con datos genómicos, pero que aún no fueron evaluados en el campo.
“Los resultados mostraron que la selección genómica es especialmente efectiva para mejorar características como la densidad de la madera y el rendimiento pulpable, mientras que el crecimiento en volumen sigue siendo más difícil de predecir con precisión”, indicó Cappa.
Sin embargo, el investigador explicó que “se confirmó que entrenar los modelos genómicos con información de parientes cercanos a los candidatos a la selección mejora significativamente la capacidad de predicción, lo que podría ser clave para aplicar esta tecnología en programas de mejoramiento forestal a gran escala”.
De acuerdo con Cappa, “este estudio resalta el enorme potencial de la selección genómica para hacer más eficiente el mejoramiento de los árboles, reduciendo costos, tiempos de evaluación, y permitiendo seleccionar individuos superiores con mayor precisión”. Con estos avances, “el sector forestal podrá optimizar la producción de madera y otros productos derivados, contribuyendo al desarrollo sustentable de los bosques plantados”, puntualizó el investigador.
En consecuencia, “se reduce, o incluso se podría eliminar, la necesidad de realizar pruebas de campo prolongadas y costosas de la descendencia, que normalmente se requieren para la evaluación genotípica”, afirmó el especialista. En ese sentido, este trabajo resalta la capacidad del INTA para llevar a cabo investigaciones de vanguardia y aplicar herramientas de última generación en el mejoramiento genético de programas forestales.
Grave retroceso ambiental: Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre y FARN rechazan el proyecto de ley que habilita el uso comercial de madera proveniente de desmontes ilegales en Chaco
Buenos Aires, miércoles 23 de abril (PR/25) — Las organizaciones Aves Argentinas, Fundación Vida Silvestre Argentina y Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) expresan su profunda preocupación ante el inminente tratamiento del proyecto de ley 1861/2024 en la Legislatura de la provincia de Chaco, previsto para este miércoles 23 de abril.
El proyecto propone modificar artículos clave de la Ley 2079-R que regula las sanciones por desmontes ilegales, incorporando el artículo 45 bis, que permitiría “legalizar” la comercialización de productos forestales obtenidos de manera ilegal mediante contratos privados.
“De aprobarse este proyecto, se institucionalizaría un incentivo perverso, promoviendo el negocio de la madera proveniente de desmontes ilegales. Esto implicaría un retroceso enorme para la protección de los bosques nativos chaqueños y consolidaría un modelo de explotación insostenible”, sostuvo Francisco González Táboas, Director de Coordinación Institucional de Aves Argentinas.
Chaco es una de las provincias más afectadas por la deforestación. En 2024 se perdieron casi 40.000 hectáreas de bosque nativo a pesar de las restricciones legales vigentes. Desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques en 2007 hasta fines de 2022, Chaco perdió cerca de medio millón de hectáreas, según datos oficiales de la UMSEF.
“El proyecto propone legalizar lo que la Ley de Bosques penaliza, debilitando aun más una normativa que ya viene siendo vulnerada y que resulta fundamental para la conservación y uso sustentable de nuestros bosques nativos. Es necesario fortalecer el cumplimiento de la ley a nivel provincial y, por supuesto, también a nivel nacional, para evitar incongruencias entre lo que la ley proclama y lo que efectivamente sucede”, afirmó Sebastián Fermani, Director de Conservación de Vida Silvestre.
Las organizaciones firmantes exigen que se retire este artículo del proyecto y se diseñen mecanismos más eficaces para combatir los desmontes ilegales, como el decomiso de madera y el agravamiento de sanciones en caso de quema posterior. Estas medidas, además, fueron respaldadas por observaciones del propio Poder Ejecutivo Provincial a través del Ministerio de Producción.
“El avance del desmonte ilegal pone en jaque no solo la biodiversidad de la región, sino también la posibilidad de construir un modelo productivo verdaderamente sostenible para Chaco. No podemos seguir legalizando lo ilegal”, concluyeron desde las organizaciones.
Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático.
Gigantes industriales están mirando a una zona de Brasil como clave para asegurar el suministro, con riego y tecnología agrícola
Buenos Aires, 24 de abril (PR/25) .- En el estado brasileño de Bahía, Moisés Schmidt está desarrollando la granja de cacao más grande del mundo. Su plan es revolucionar la forma de producir el ingrediente principal del chocolate, cultivando árboles de cacao de alto rendimiento, totalmente irrigados y fertilizados, en un área más grande que la isla de Manhattan que actualmente no es conocida por producir estos granos.
El plan de 300 millones de dólares de Schmidt es el más grande e innovador de la región, pero no el único. Se están desarrollando proyectos similares de gran envergadura, algunos casi tan grandes, ya que grupos agroindustriales con gran capital buscan aplicar su experiencia agrícola a escala industrial a la producción de cacao para beneficiarse de los altísimos precios del grano.
Si esos planes funcionan, el centro de gravedad de la industria podría volver a Brasil, de donde es originario el árbol del cacao, procedente de África occidental.
“Creo que Brasil se convertirá en el granero de cacao del mundo”, dijo Schmidt a Reuters.
El empresario estima que en 10 años podrían existir en Brasil hasta 500.000 hectáreas de plantaciones de cacao de alto rendimiento, que producirían hasta 1,6 millones de toneladas de cacao.
En comparación, Brasil produce actualmente solo unas 200.000 toneladas, mientras que Costa de Marfil, el principal productor mundial, cosecha diez veces más. Ghana, el segundo mayor productor mundial, produce alrededor de 700.000 toneladas de granos.
Actualmente, la industria mundial del cacao se encuentra en crisis. La producción está disminuyendo en Costa de Marfil y su vecina Ghana, países que producen más del 60 % del cacao mundial. Una potente combinación de enfermedades vegetales, cambio climático y envejecimiento de las plantaciones ha provocado tres años consecutivos de caída de la producción.
Bajo este marco, el precio del cacao casi se triplicó en 2024, alcanzando un máximo histórico de US$ 12.931 por tonelada métrica en diciembre. Desde entonces, el precio ha bajado a alrededor de US$ 8.200, pero se mantiene muy por encima de los promedios históricos.
¿OPORTUNIDAD EN LA CRISIS?
Para Schmidt y otros agricultores de Brasil, la crisis se percibe como una oportunidad. La empresa familiar Schmidt Agricola comenzó a prepararse para el cultivo de cacao en 2019 tras concluir, mediante una evaluación interna del mercado del cacao, que habría un déficit de suministro en el futuro.
“Simplemente no pensamos que sucedería tan pronto”, dijo, mientras caminaba por los invernaderos de su granja que cuidan las plántulas.
Su plan de explotación de 10.000 hectáreas eclipsaría el tamaño de las pequeñas explotaciones de África Occidental, que suelen abarcar unas pocas docenas de hectáreas. Existen grandes explotaciones en otros países productores, como Ecuador e Indonesia, algunas de ellas con más de 1.000 hectáreas, pero aún así mucho más pequeñas que el gigantesco proyecto de Schmidt.
El plan consiste en aplicar técnicas agrícolas a gran escala a la finca de cacao, con riego completo, como si se tratara de un campo de soja o maíz. En la finca, ubicada en el municipio de Riachão das Neves, en el oeste del estado de Bahía, los cultivos se amontonan uno sobre otro, dejando sólo el espacio necesario entre ellos para el riego mecanizado y la aplicación de fertilizantes y pesticidas.
Schmidt está plantando 1600 árboles por hectárea en las nuevas áreas, en comparación con solo 300 árboles en las fincas convencionales. Esta concentración debería traducirse en un rendimiento por hectárea mucho mayor.
“Lo único que aún no está mecanizado es la recolección de la fruta de los árboles”, explicó.
De esta forma, algunos consideran que este método de cultivo será revolucionario.
“Dentro de cinco años todo lo que sabíamos sobre la producción de cacao habrá cambiado”, dijo Tales Rocha, agrónomo especializado en cacao de TRF Consultoria Agricola, una empresa que asesora a productores agropecuarios en Brasil.
Rocha dijo que la región de sabana en el oeste de Bahía tiene la topografía ideal para la agricultura en gran escala, con sus extensas extensiones planas.
Grupos agrícolas como Schmidt Agrícola ya producen soja, maíz, algodón y frutas en miles de hectáreas en el oeste de Bahía, una región con abundantes reservas de agua.
MILLONES DE PLÁNTULAS
En las nuevas fincas, los cacaotales (se refiere a un terreno o área donde se cultivan árboles de cacao) se cultivan al aire libre, con abundante luz solar. Esto contrasta con las plantaciones tradicionales de cacao en otras partes de Brasil y del mundo, donde los cacaotales comparten espacio con otros tipos de árboles y reciben algo de sombra.
Schmidt desarrolla árboles de alto rendimiento a través de una operación de plántulas que dirige desde 2019. Su equipo ha producido nuevas variedades de cacao mediante la llamada selección positiva, un proyecto de varios años en el que las plántulas se multiplican a partir de material extraído de las plantas que produjeron la mayor carga de frutos en los campos de prueba.
Los árboles de alto rendimiento plantados en unas 400 hectáreas en la primera fase del proyecto producen alrededor de 3.000 kilos por hectárea (kg/h), o diez veces el rendimiento promedio de las zonas tradicionales de cacao en Brasil.
Schmidt afirmó que su objetivo es superar los 4.000 kg/h. Esto representaría ocho veces el rendimiento promedio de 500 kg/h en Costa de Marfil, el principal productor.
Se han alcanzado rendimientos muy altos, superiores a 2.000 kg/ha, en pequeños campos de prueba dirigidos por la Comisión Ejecutiva de Planificación del Cultivo del Cacao, la agencia de investigación del cacao de Brasil, utilizando una alta densidad de plantas.
Los investigadores, sin embargo, dijeron que los resultados tendrían que ser confirmados con plantaciones a mayor escala y agregaron que había dudas sobre la viabilidad económica de tal práctica, que requeriría un amplio cuidado de los cultivos y mano de obra.
El vivero de Schmidt, que opera como una empresa independiente llamada BioBrasil, utiliza maquinaria de propagación del fabricante danés de equipos forestales Ellepot, con capacidad para producir 10 millones de plántulas al año. Esta empresa produce los árboles para la gigantesca granja planificada y también vende plántulas a otros proyectos de cacao en Brasil.
Sin embargo, algunas personas en el mercado no están tan seguras de que este tipo de expansión realmente ocurrirá en Brasil.
“Como siempre, el precio es el factor determinante. Con un precio cercano a los 4.000 dólares por tonelada, Brasil apenas mostró interés”, dijo Pam Thornton, consultor veterano en cacao y comerciante de granos.
“Después de hablar con muchos agricultores brasileños y visitar varias grandes explotaciones agrícolas comerciales, creo que los precios mundiales deben demostrar que se mantendrán cerca de los niveles actuales durante aproximadamente un año más para que puedan ampliar la superficie cultivada, y probablemente varios miles de dólares más para que esto sea significativo”, afirmó.
Schmidt afirma que el cacao de su explotación sería rentable incluso a un precio cercano a los 4.000 dólares por tonelada. “Por encima de los 6.000 dólares es muy rentable, mucho mejor que la soja o el maíz”, afirmó.
Las proyecciones de oferta y demanda a largo plazo parecen positivas para los precios, considerando que la producción en África Occidental es estable o está “atrapada en un largo ciclo de resultados decrecientes”, dijo el veterano corredor de cacao y analista radicado en Estados Unidos Marcelo Dorea, director ejecutivo de M3I Capital Management.
“El mercado debe, por ahora, buscar fuentes alternativas de producción significativa”, dijo, añadiendo que Brasil parece una opción natural considerando el conocimiento del cacao y la disponibilidad de tierras.
Los gigantes están observando
Schmidt Agricola cultiva más de 35.000 hectáreas de soja, maíz y algodón en Bahía. Y afirmó que tiene acuerdos preliminares mediante memorandos de entendimiento con productores de chocolate y comerciantes de cacao.
Cargill, uno de los mayores comerciantes de materias primas y procesadores de alimentos del mundo, ya es socio en la fase inicial que abarca las 400 hectáreas y está en conversaciones para ampliar la asociación.
Schmidt dijo que casi todos los grandes comerciantes de cacao o empresas de chocolate están hablando con él y otros agricultores de Brasil sobre acuerdos de expansión y suministro. Las alianzas incluirían inversiones para desarrollar los proyectos y a cambio las empresas inversionistas garantizarían el suministro de cacao, explicó.
“Estamos trabajando en los contratos ahora”, dijo, negándose a nombrar las empresas y citando cláusulas de confidencialidad.
Barry Callebaut, el mayor proveedor mundial de productos de cacao y chocolate, está en conversaciones para asociarse con el grupo agrícola Fazenda Santa Colomba en una inversión para formar una granja de cacao de 5.000 a 7.000 hectáreas en el municipio de Cocos, en el oeste de Bahía, dijeron a Reuters dos fuentes familiarizadas con la negociación.
Santa Colomba declinó hacer comentarios.
Barry Callebaut confirmó que firmó una alianza con un grupo agrícola de Brasil para una finca de cacao de 5.000 hectáreas en Bahía, pero se negó a revelar el nombre del grupo. El acuerdo forma parte de la Iniciativa de Agricultura del Futuro, lanzada por la empresa para impulsar el cultivo de cacao de alta tecnología y diversificar su presencia geográfica.
“Estamos logrando buenos avances con FFI y seguimos viendo interés de socios, clientes e inversores a nivel mundial”, afirmó.
Mars, el productor estadounidense de barras Snickers y M&Ms, ha instalado un campo de pruebas de cacao no lejos de la granja de Schmidt en Riachão das Neves, Bahía.
La compañía dijo que su campo de pruebas en la zona es parte de sus esfuerzos para lidiar con el cambio climático y la caída de la productividad del cacao en todo el mundo.
“Bahía es atractiva debido a su topografía plana, suelos fértiles, disponibilidad confiable de agua e infraestructura agronómica establecida”, dijo Luciel Fernandes, gerente del Centro Mars para la Ciencia del Cacao en Brasil.
¿Riesgos?
Sin embargo, un importante investigador del cacao en Brasil está preocupado.
La fitopatóloga Karina Peres Gramacho, de CEPLAC, cree que existen riesgos para los planes de plantar grandes extensiones de cacao en el oeste de Bahía.
El hecho de que cada uno de esos megaproyectos se base en miles de clones del mismo tipo de árbol podría dejar los futuros campos vulnerables a enfermedades, muy comunes en el cultivo del cacao.
Brasil alguna vez fue el segundo país en producción de cacao, después de Costa de Marfil, pero en los años 1980 un hongo devastador, conocido como Escoba de Bruja, diezmó miles de hectáreas de cultivos de cacao.
Gramacho apoya la idea de utilizar variedades más desarrolladas y regionalmente adecuadas, generalmente híbridos que combinan cualidades de más de un genotipo.
Algunos analistas de la industria también tienen dudas sobre la calidad del cacao que se cultivaría bajo la luz solar directa, porque la fruta que se produce a la sombra generalmente se considera que tiene un sabor superior.
Cristiano Villela Dias, director científico del Centro de Innovación del Cacao (CIC) de Brasil, dice que algunas pruebas iniciales con las frutas producidas en el oeste de Bahía no indicaron ninguna diferencia perceptible en el sabor.
“La calidad de los granos es muy similar al mejor cacao producido en Brasil u otros países”, dijo Villela, añadiendo que un tratamiento óptimo después de la cosecha, particularmente con la fermentación y el secado, haría una mayor diferencia en la calidad de los granos.
Mars afirmó que había analizado el cacao producido en la zona y no había identificado “una diferencia en la calidad de los granos”.
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos: