El liderazgo femenino en los cafés especiales se dispara en Brasil

El liderazgo femenino en los cafés especiales se dispara en Brasil

Las productoras brasileñas hablan de su misión de ofrecer al mundo un café cada vez de mayor calidad y más sostenible.

Buenos Aires, 23 marzo (PR/23) — Con 100 años de tradición cafetera en su familia, Carmen Lúcia de Brito se enfrentó a la difícil tarea de abandonar su mundo de psicóloga en la pintoresca Río de Janeiro para hacerse cargo del negocio cafetero de su padre en el sur de Minas Gerais. Carmen estaba volviendo a sus raíces y se disponía a convertirse en la tercera generación de caficultores.

Sin embargo, incluso en 2006, cuando se hizo cargo de un negocio familiar impregnado de tradición centenaria, había pocas mujeres al frente de explotaciones agrícolas, a pesar de los 18 millones de personas que trabajan en la agricultura en el país. Hoy en día, esta situación ha cambiado: las mujeres participan en todas las fases del proceso del café, del grano a la taza, y dirigen más del 25% de todas las explotaciones cafeteras del país, lo que representa un crecimiento explosivo del liderazgo femenino en el sector desde principios de este siglo.
“Cuando me hice cargo de la explotación, el número de mujeres en el campo era muy reducido en comparación con la actualidad. En mi caso, asumí la responsabilidad, porque quería, como mujer, demostrar de hecho que estaba allí por competencia, independientemente del sexo. Quería alcanzar el propósito que me había trazado, era mi objetivo”, dijo de Brito, cuya finca Caxambú & Aracaçu produce más de 10 variedades de granos para los amantes de las especialidades de café en EE.UU., Reino Unido y Japón, y forma parte del proyecto sectorial “Brasil. The Coffee Nation”, un proyecto sectorial de la Asociación Brasileña de Cafés Especiales (BSCA) y la Agencia Brasileña de Promoción del Comercio y la Inversión (ApexBrasil).
De Brito no es la única, Marisa Contreras, antes era propietaria de una farmacia, pero dejó su negocio para perseguir su sueño de convertirse en cultivadora de cafés especiales. Su pasión, explica, es el café, así que lo dejó todo y decidió arriesgarse. Desde hace 12 años dirige Capoeira Farm y hoy exporta café de especialidad a Estados Unidos, Reino Unido, Polonia y Japón.
“Ser productor es algo que trasciende el cultivo de un grano, cada grano de café trae su propia historia y nosotros entregamos esa historia a los consumidores, quienes pueden ser transformados por nuestro trabajo. Me siento honrado de saber que la gente está bebiendo tazas de nuestro café en diversas partes del mundo, y que están teniendo la oportunidad de probar, oler y experimentar un café especial, que va mucho más allá de una simple bebida”, dijo Contreras.
De Brito y Contreras son la punta de lanza de una nueva cultura del cultivo de especialidades en Brasil que está encantando a los amantes del L profundo de todo el mundo. Hoy pueden contarse entre el 20% de mujeres que dirigen empresas agrícolas en Brasil, uno de los mayores productores agrícolas del mundo.
En el sector cafetero brasileño hay ya casi 89.000 mujeres que dirigen o codirigen establecimientos cafeteros, o 815.000 hectáreas de plantaciones en todo el país, según la última encuesta del Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
Sin embargo, no ha sido fácil. En todo caso, el camino recorrido por de Brito y Contreras ha sido transformador. En la primera cosecha de Carmen de Brito, el café especial por encima de 80 puntos sobre 100 en una escala de análisis sensorial representaba sólo el 2% de sus granos. Hoy representa más del 85% de la producción total de su finca. En términos sensoriales, de aroma y de sensación en boca, el café de especialidad se parece mucho al vino y necesita obtener puntuaciones altas antes de poder optar a una etiqueta de especialidad. Esto es importante para los consumidores, especialmente para los europeos, estadounidenses y asiáticos, que valoran cada vez más esas diferencias de puntuación y comprenden mejor que el café de especialidad es, en efecto, una bebida compleja que aporta un valor añadido y proporciona características sensoriales y de producción clave.
Sus dos haciendas Caxambú y Aracaçu están en el sur de Minas Gerais, entre sinuosas montañas que forman el paisaje de la ciudad de Três Pontas. Allí se producen diferentes variedades de café, como Bourbon Amarillo, Icatu Amarillo y Rojo, Ruby, Catuaí Amarillo y Rojo, Catiguá MG1, MG2 y MG3, Acaiá, Mundo Novo y Topázio. Las fincas suman 380 hectáreas. Su producción de cafés especiales está en consonancia con las normas agroecológicas, donde la recuperación y el mantenimiento del suelo han servido de referencia para mejores prácticas agrícolas.

Carmen de Brito

“Mostramos a los consumidores que el café de especialidad va más allá de la taza, es una experiencia y no sólo un producto. El café es mucho más que una historia tangible y palpable, es valor, escribe historias, llena vidas y familias, trae placer y satisfacción, es una experiencia altamente socializadora. Nuestra misión es también entregar al mundo cafés maravillosos que lleven el nombre de Brasil y la seriedad de nuestro negocio sostenible detrás de todo lo que hacemos”, dijo Carmen de Brito.
En 2021, Carmen fue elegida una de las 20 mujeres más poderosas del agronegocio por Forbes Brasil. “Es un sentimiento de gratitud estar en esta lista de mujeres tan increíbles, y por todas las personas que me reconocieron por estar ahí. Un pedacito de todas las mujeres estaba allí conmigo. Cuando la gente nos reconoce y valora lo que hacemos, nos están diciendo que sigamos en el camino, es como si dijeran: te vemos como una referencia en lo que haces. Eso me dio más motivación y me fortaleció como mujer en el agronegocio, en el café y como gestora de una empresa familiar”, afirmó la propietaria de las haciendas Caxambú y Aracaçu.
Según Marisa Contreras, ayudar a escribir una nueva historia en el cultivo de cafés especiales fue algo que transformó su vida. Para Contreras, el objetivo es ofrecer un café de la más alta calidad a los conocedores de café más exigentes. “Desarrollar e integrar a las personas que trabajan para producir cada grano, valorando cada vez más sus historias de vida, es esencial para lo que hacemos”, afirma.
Capoeira Coffee Farm es el mayor productor mundial de café especial de baja altitud con características únicas. La plantación está situada en el municipio de Areado, en las montañas cafeteras del sur de Minas Gerais. Tiene 180 hectáreas de terreno donde produce las variedades Catuaí, Mundo Novo y Ruby. La topografía varía de ondulada a montañosa, con tierras fértiles en perfecta armonía, que proporcionan un excelente ambiente para el desarrollo de un cultivo de café sostenible, especialmente para la producción de cafés especiales de alta complejidad.

Marisa Contreras

“Las mujeres llegaron al campo con un punto de vista diferente, construyendo relaciones, allanando el camino para un nuevo estilo de emprendimiento, calidad y fertilidad, y eso está cambiando la historia del café en Brasil. Los frutos necesitan ser cultivados con cuidado y amor, y una mujer lo hace con excelencia. Conseguimos convertir las dificultades en oportunidades”, afirma Marisa Contreras.
Las mujeres saltan a la palestra. De hecho, Contreras viaja por Brasil para dar conferencias centradas en la promoción de la autonomía de la mujer y el espíritu empresarial en el campo, los mercados de consumo, la coherencia de propósitos y acciones, las asociaciones con marcas fuertes, la producción con apreciación de los orígenes, las personas y el desarrollo y la formación profesional.
BRASIL. LA NACIÓN DEL CAFÉ

Es un proyecto sectorial, desarrollado por BSCA y ApexBrasil, centrado en la promoción comercial del producto brasileño en el mercado internacional. El objetivo es fortalecer la imagen del grano de café brasileño en todo el mundo y posicionar al país como proveedor de alta calidad, utilizando tecnología de punta resultante de la investigación.

El proyecto actual tiene como mercados objetivo: i) Canadá, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón, Alemania, España, Polonia, Reino Unido, Turquía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita para los granos de café especiales; y ii) Canadá, China, Emiratos Árabes Unidos, Chile, Portugal y Estados Unidos para los productos de la industria de tostado y molido. El proyecto también pretende exponer los exclusivos procesos de certificación y trazabilidad adoptados en la producción nacional de cafés especiales, destacando su responsabilidad social y medioambiental e incorporando una ventaja competitiva a los productos brasileños.

Primicias Rurales

Del campo al porrón

Del campo al porrón

Para disfrutar en casa o en el bar, en copa, porrón o en lata, acompañando tu pizza, picada o lo que más te guste… ¡nada como una cerveza bien fría!
Buenos Aires, 22 de marzo Cuentan que la cerveza nació unos 10.000 años atrás en Oriente Medio y que fue cambiando a lo largo de la historia de la humanidad. Pero recién fue en el siglo pasado cuando se fueron creando los casi infinitos tipos que hoy hay en el mundo.
¿De qué se hace la cerveza?
Aunque sabemos que cerveza no hay una sola, podemos describirla, esencialmente, como una perfecta combinación entre malta cervecera, lúpulo y levaduras.
¿Qué es la malta cervecera? Es el grano de cebada que se humedece para que germine, luego se seca, se tuesta y se muele. A la malta se le agrega agua para hacer el mosto, y al mosto se le agregan las levaduras para que hagan su magia (transformar los azúcares de la malta en
alcohol). Un dato de color: si la malta se tuesta más tiempo, la cerveza resulta más oscura, y el tipo de malteado y de levaduras, así como las condiciones de fermentación, influyen en el sabor y el aroma. Además está el lúpulo, una planta cuya flor se usa en la fabricación de la
cerveza para darle amargor y estabilidad.
Pero volvamos al principio. Para hacer una buena cerveza se necesita una buena malta y para obtener una buena malta necesitamos una cebada de buena calidad. Y por supuesto todo esto viene del campo, como siempre el campo está en tu vida.
Del campo argentino a los bares del mundo Argentina está entre los principales productores de cebada del mundo, con un mercado que va
creciendo año a año. La mayor parte de esta cebada es de excelente calidad y se usa para hacer cerveza.
El cultivo está en manos de unos 6.000 productores agropecuarios y se concentra en la provincia de Buenos Aires, aunque La Pampa, Córdoba y Santa Fe también aportan lo suyo.
La cebada es un cultivo de invierno, se siembra entre junio y agosto y se cosecha entre noviembre y diciembre, dependiendo de la zona y de la variedad.
La calidad caracteriza a la cebada cervecera argentina, y es el resultado del continuo trabajo de investigación y desarrollo, que realizan entidades públicas y privadas para mejorar las variedades, el manejo del cultivo y la calidad del grano.
Pero dijimos que el lúpulo también es esencial para una buena cerveza. En nuestro país existen 160 hectáreas cultivadas de lúpulo, que se concentran en la Comarca Andina -El Bolsón, El Hoyo, y alrededores (Rio Negro y Chubut).
En el interior de las flores de lúpulo se encuentran las glándulas de lupulina, que contienen distintos componentes. Entre ellos los ácidos aportan el amargor durante la elaboración de la cerveza. Entre un 5 y un 20 por ciento del peso del lúpulo corresponde a estos ácidos.
Para todos los gustos
Hay cervezas rubias, rojas, negras, ligeras, con mucho cuerpo, dulces o súper amargas. Tantas variedades como paladares. Podés elegir la que mejor vaya con vos.
Eso sí, todos coinciden que la cerveza tiene que estar bien fría.
Ahora ya sabés que, cuando te tomás esa cervecita fresca, ahí también está
#ElCampoEnTuVida ¡Salud!
Acerca de: La campaña “AgroCultura: el campo en tu vida” nos invita a sumergirnos en el mundo del campo argentino a través de la web www.elcampoentuvida.com.ar, para conocer más de cerca a quienes trabajan en él y cómo lo hacen.
¿Quiénes somos?
Conformamos este proyecto entre Aapresid, ABOPA, AcSoja, AEPA, AFoA, ArgenBio, ArgenTrigo, Asagir, Barbechando, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, CAA, CAENA, CampoLimpio, CAPA, Casafe, Ciafa, Cipag, Coninagro, CRA, FAA, Maizar, Periodistas  Agroalimentarios de la Ciudad de Buenos Aires, Red Mujeres Rurales, UIA y UIPBA.
Contacto de prensa
contacto@agrocultura.com.ar

Primicias Rurales

Una empresa instala 90 paneles solares en su planta de Venado Tuerto

Una empresa instala 90 paneles solares en su planta de Venado Tuerto

Buenos Aires, 22 marzo (PR/22) — La marca de nutrición animal de Cargill en Argentina y en muchos países del mundo, Provimi comienza una nueva etapa en su enfoque sustentable, pudiendo generar una energía aproximada de 83.000 KWH, lo que representa un 10% del consumo general de la planta.

Así la empresa continúa consolidando su compromiso con la sustentabilidad y el cuidado del medioambiente al instalar 90 paneles solares que proveerán el equivalente al 10% del consumo de energía eléctrica de la planta ubicada en Venado Tuerto, Santa Fe.

Este proyecto es el punto de partida para la generación de energía renovable y una importante reducción de gases de efecto invernadero, así como de gastos en consumo eléctrico. Además, esta propia autogeneración energética le ofrece a PROVIMI la posibilidad de vender excedente de energía, es de bajo mantenimiento y le permite cumplir con futuros requisitos gubernamentales.

“Creo que este proyecto de energía fotovoltaica es una gran iniciativa como empresa. Tener compromiso con el medio ambiente abasteciendo parte de nuestra demanda con energía renovable habla muy bien de nosotros, además de ser un proyecto amortizable. En lo personal, logré adquirir conocimientos nuevos, algo que siempre busco. Por otro lado, espero seguir aportando soluciones desde mi lugar, como representante de la empresa, para lograr un mundo mejor”, comentó Nicolás Cipollone, Ingeniero de Procesos, quien propuso y lideró esta iniciativa.

Alcance

El proyecto consiste en la instalación de 90 paneles solares sobre un techo existente en su planta de producción, en donde el sistema fotovoltaico tiene una potencia de 50kw y generará una energía aproximada de 83.000 KWH. Además, se espera alcanzar una importante reducción de emisiones de Co2, la cual se estima será de 23,85 Tn.

Con más de 100 plantas en 30 países, Provimi es el líder mundial en producción de alimentos para animales. Genera 635 millones de toneladas anuales en alimentos para bovinos, aves, porcinos y comercializa una amplia paleta de ingredientes y aditivos.

Provimi está ubicada en el núcleo de la producción animal en Argentina (Venado Tuerto, Santa Fe). Su experiencia y respaldo le posibilitan ofrecer soluciones adecuadas en todos los eslabones de la cadena productiva, convirtiéndose en un consultor confiable para el productor. De la mano de Cargill ha creado un proyecto mundial capaz de brindar la más amplia gama de programas alimenticios en nutrición y producción animal.

El portafolio de Cargill a nivel mundial ha cambiado drásticamente a lo largo de los años. Es por esto que ahora la división de Nutrición Animal también incluye Salud (Health), reflejando así la importancia que tiene este aspecto para clientes y consumidores. Cargill Animal Nutrition & Health de esta manera profundiza el compromiso con sus clientes, ofreciendo las mejores soluciones, productos y servicios, creando valor.

Cargill produce y comercializa mundialmente productos y servicios alimenticios, agrícolas, financieros e industriales. Cuenta con más de 150 años de experiencia y 150 mil empleados en 70 países, comprometidos con la alimentación del mundo de manera responsable, trabajando para reducir el impacto ambiental y así, ayudando a prosperar a las comunidades.

Cargill tiene un staff a nivel global de 600 profesionales especializados en I+D, distribuidos en 5 centros de innovación, 15 centros de tecnología aplicada y 16 laboratorios. Este equipo es el encargado de monitorear y colaborar en investigaciones realizadas por universidades y empresas privadas de todo el mundo.

Provimi, la marca de nutrición animal de Cargill

La división de nutrición animal en Argentina nace en 1986 bajo el nombre de Alimental S.A., para luego ser Provimi desde el año 1998. Ubicados en Venado Tuerto, núcleo mismo de la producción animal en Argentina, genera un salto cualitativo en los servicios agropecuarios, ofreciendo al productor nutrición aplicada para aves, cerdos y rumiantes. En 2011, Provimi se asocia con Cargill ofreciendo así una marcada presencia global. Ese crecimiento ha escalado a los estándares mundiales, brindando programas y soluciones altamente competitivos y de vanguardia, a través de procesos de gestión de calidad y seguridad alimentaria certificados.

En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%

En la zona núcleo la aplicación aérea bajó más de un 70%

La aviación agrícola no es ajena a la crisis de sequía que atraviesa el sector. ¿Cuánto perdieron, qué panorama ven a corto plazo y cuáles son las medidas que debería tomar el Gobierno frente a esta situación?

Rosario, 20 de marzo de 2023- Hace tres años consecutivos que venimos transitando una sequía, pero durante este último, las inclemencias climáticas azotaron fuertemente a casi toda la región productiva de nuestro país. No solo debido a la seca que hay en gran parte de nuestro territorio sino también a las heladas tempranas que cayeron durante el mes de febrero.

Todo esto hizo que se pierda gran parte de la fina y se pronostica una gruesa muy mala. Los productores agropecuarios se encuentran abrumados ante estas inclemencias climáticas sumado a todas las variables económicas que está padeciendo nuestro país. La cadena de la aviación agrícola no es ajena a estos factores externos ya que es parte de la cadena de la AgroBioIndustria.

Desde la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) hablamos con algunos referentes quienes nos contaron cómo ven el panorama, cuáles pueden llegar a ser las consecuencias y qué medidas tendría que tomar el gobierno para paliar esta crisis.

El vicepresidente de FeArCa y aeroaplicador de la zona de La Carlota, Córdoba, Francisco Casajús, contó que “el impacto de la sequía se puede considerar grave, nunca vimos una situación similar en los años que llevamos trabajando. Además del bajo nivel de precipitaciones, lo que más daño produjo a los cultivos fueron las altas temperaturas, sumado a una helada entre medio”. Por otro lado, Casajús sostuvo que “la campaña fue muy tranquila, aunque aún no terminó estimamos un 50 % menos de trabajo”. De esta manera, el aeroaplicador de La Carlota, opinó: “No tengo dudas de que habrá un retraso en la cadena de pagos, refinanciación en muchos casos y esto se va a reflejar a nivel nacional”.

“Los proveedores del sector acusan la merma de ventas drásticamente”, destacó Casajús y opinó: “Un Gobierno Nacional serio debería tener un plan para años como este, teniendo en cuenta la importancia del aporte de nuestro sector. No sólo es la falta de trabajo por sequía, sino que venimos arrastrando problemas de pago en el exterior por falta de dólares”.

Por su parte, el aeroaplicador de la Cámara de Aeroaplicadores de la provincia de Buenos Aires (CAPBA), Alcides Di Piero, contó que “en Chacabuco la sequía afectó en un 100% en el cultivo de trigo, en un 70 % en maíz, en un 50 % en soja de primera y un 95 % en soja de segunda aproximadamente” y agregó que “mi empresa trabajó sólo un 20% con respecto a un año normal”.

Haciendo alusión a las consecuencias que acarreará esta crisis, Di Piero sostuvo que “nos va a afectar muchísimo por la falta de ingresos y por la brecha cambiaría” y agregó que “deberíamos pedir una línea de créditos de muy baja tasa de interés, la eliminación de impuestos por lo menos por un año y que se pueda volver a importar repuestos al dólar oficial”.

El Presidente de FeArCa, Walter Malfatto, contó que “lamentablemente se perdió la cosecha de trigo y la gruesa va a ser muy floja” y resaltó que el Gobierno tiene que devolver las retenciones de cinco años como ayuda al productor ya que durante 21 años nos saquearon”.

Con respecto al trabajo aéreo, en la zona de Bragado bajó muchísimo y “a los proveedores de insumos de aviación agrícola le afecta de lleno”, sostuvo Malfatto y opinó que “en el corto plazo se va a cortar la cadena de pago porque mucha gente no va a poder cubrir lo que adelantó”.

“El aeroaplicador cumple una un rol fundamental en la sociedad, cuando se trata de ayuda, lo hace y es importante en la cadena de alimentos”, resaltó Malfatto y dijo: “El avión cumple una tarea fundamental, solamente se tiene en cuenta cuando hay inundaciones que vienen plagas y el terrestre no puede entrar. Creo que el Gobierno tendría que tener algún plan para los aeroaplicadores como, por ejemplo, combustible subsidiado”.

Por su parte, Mauricio Fargioni, aeroaplicador de la Cámara de Empresas Agroéreas de Santa Fe (CEASFE), contó: “En mi zona de trabajo que está repartida en Santa Fe y Entre Ríos, fue verdaderamente catastrófico, la cosecha de trigo se perdió casi en su totalidad, el maíz y soja vienen muy mal” y agregó que “impactó directamente en las aplicaciones aéreas porque desalienta a los productores a gastar en un cultivo perdido. Nuestro trabajo mermó en más del 70%, verdaderamente creo que esto va a traer consecuencias irreparables en la economía regional y nacional”.

Por otro lado, Fargioni resaltó que “todos los sectores están perjudicados, desde el mecánico o albañil de nuestros pueblos hasta la cadena de insumos y servicios, ya deberíamos tener un plan de gobierno para paliar esta situación, hasta el momento ajeno a esta crisis histórica”.

“Es el momento en donde debemos estar más unidos que nunca y hablo de todo el sector comprometido en la producción de alimentos, para ayudarnos mutuamente a salir de esto”, destacó Fargioni y opinó que “ya hay repercusión internacional, pero desde nuestros administradores no tenemos novedades al respecto, debemos aunar nuestras voces y reclamos para que toda la sociedad esté al tanto de esta crisis”.

SOBRE FEARCA

La Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas es una entidad sin fines de lucro creada para desarrollar, fomentar y difundir la Aviación Agrícola en todas sus aplicaciones. Es la representante de la Aviación Agrícola Argentina.

Es su misión trabajar en conjunto con otras entidades gubernamentales y organismos oficiales relacionados con la actividad del sector agropecuario, para formular y ejecutar iniciativas que tiendan a la protección, mejoramiento y progreso de la actividad agroaérea en el país y el MERCOSUR. FEARCA integra la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias Nacional (Red BPA) y el Comité de Aviación Agrícola del Mercosur.

 

Primicias Rurales

Fuente: FeArCa

De la mano de “Campo Limpio” el RENATRE impulsa capacitaciones en San Juan para concientizar y prevenir sobre uso y manejo de fitosanitario

De la mano de “Campo Limpio” el RENATRE impulsa capacitaciones en San Juan para concientizar y prevenir sobre uso y manejo de fitosanitario

San Juan, 17 marzo (PR/23) — El RENATRE recibió en su delegación San Juan, el 16 de marzo, al responsable de esa provincia y de Mendoza de la asociación Campo Limpio, Sebastián Gutiérrez, con el objetivo de acordar la participación de ambos organismos en dos capacitaciones.

Ambas jornadas de formación se llevarán adelante en los departamentos de Angaco y Pocito y abordarán la recolección y manejo de recipientes plásticos de uso de fitosanitarios, durante el mes de abril. Del encuentro surgió el compromiso de convocar a las autoridades provinciales de producción y medio ambiente, a empleadores y trabajadores rurales para coordinar acciones en zonas rurales sobre el manejo, depósito y entrega de envases vacíos para su posterior reciclado.

“Campo Limpio resaltó el trabajo que venimos realizando desde organismo en el desarrollo de las capacitaciones que se llevan a cabo en todo el país, sobre todo en la toma de conciencia y prevención frente al uso de recipientes y envases fitosanitarios”, expresó el delegado del RENATRE en San Juan, Oscar Bernard.

El delegado del RENATRE indicó la necesaria y urgente intervención del Registro en todo lo relacionado a la recolección de envases plásticos en zonas rurales, ya que el suministro de agua corriente no es provisto en la totalidad del campo sanjuanino. Esta situación conlleva a  que muchas zonas rurales, donde viven una gran cantidad de familias de trabajadores y trabajadoras rurales,  son quienes consumen y utilizan el agua que se escurre por los canales y sistemas de riego agrícola.

El uso responsable del agua y evitar que los residuos y envases plásticos de fitosanitarios sean arrojados a los canales de riego es una tarea que impone la formación constante  y toma de conciencia sobre la esencialidad del recurso hídrico y su necesario cuidado.

Con Campo Limpio el Registro se encuentra comprometido con el trabajo conjunto en la recolección, mediante puntos móviles de recepción, en todas las zonas rurales sanjuaninas.

Primicias Rurales

Fuente: RENATRE

Países de CELAC junto a FAO e IICA intercambiaron experiencias para avanzar en seguridad alimentaria y nutricional frente a las crisis actuales 

Países de CELAC junto a FAO e IICA intercambiaron experiencias para avanzar en seguridad alimentaria y nutricional frente a las crisis actuales 

 En la cita los presentes coincidieron en la necesidad de trabajar de manera conjunta en esta materia y aprovechar instancias multilaterales para lograr poner fin al hambre en la región.  

Buenos Aires, Argentina 15 de marzo (PR/23) . – Con la presencia de 17 altas autoridades de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), hoy se realizó el encuentro “Integración e intercambio de experiencias para avanzar en la seguridad alimentaria y nutrición en América Latina y el Caribe”. 

La cita se realizó en Buenos Aires, Argentina, país que actualmente tiene la presidencia pro tempore de CELAC. En el encuentro los países intercambiaron buenas prácticas y experiencias adoptadas para impulsar la recuperación económica y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición, para así lograr la erradicación del hambre y otras formas de malnutrición. Además, los presentas abordaron fórmulas para reforzar los espacios y estrategias de gobernanza regional en el marco del mecanismo multilateral de CELAC, para así promover un diálogo político común para transformar los sistemas alimentarios y garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en la región.  

El evento estuvo liderado por el Canciller de Argentina, Santiago Cafiero, el subdirector general y representante regional de la FAO, Mario Lubetkin, el coordinador Nacional de la PPT argentina de la CELAC, Gustavo Martínez Pandiani; el director general del IICA, Manuel Otero y el Embajador Ramiro Ordoqui, subsecretario de Negociaciones Económicas, Multilaterales y Bilaterales.  

“LA CELAC, la FAO e IICA constituyen un solo bloque trabaja problemáticas que son profundas y que debemos seguir abordando; eso se hace con integración, con inteligencia y con un multilateralismo solidario. Esto implica trabajar articuladamente y desarrollar sociedades más justas y plenas, y que se achiquen las brechas productivas y de accesibilidades que muchas veces postergan a grandes poblaciones de nuestro territorio”, declaró el Canciller Cafiero.  

Por su parte, Lubetkin señaló que “entre el 2019 y el 2021, el número de personas que sufrieron hambre en ALC aumentó de 43,3 millones a 56,5 millones, lo que significa un incremento del 30%. Esta situación es una paradoja considerando que la región produce alimentos para más de 1.300 millones de personas, es decir, el doble de su población”. 

Junto a esto agregó: “Debemos escuchar las voces de los productores, mujeres rurales y jóvenes para avanzar en el proceso de recuperación social y económica de la región. Ahí hay una oportunidad de transformación. Pero, debemos actuar pronto y unidos. Ponemos a disposición la capacidad técnica y operativa de nuestra Organización para crear con los países condiciones que garanticen la seguridad alimentaria y nutricional, que favorezcan el desarrollo sostenible y generen empleos y medios de vida dignos, ayudando a reducir la pobreza y la desigualdad; y permitan hacer frente a los efectos del cambio climático y la pérdida de la biodiversidad”. 

Otero, por su parte afirmó que “hay una larga tradición de colaboración de nuestros países en los temas de agricultura y alimentación. Y mucho se ha avanzado en estas décadas. Felicitamos a la CELAC, actualmente con la presidencia de Argentina, por haber decidido actualizar esos esfuerzos a la luz de las nuevas y difíciles circunstancias. Este va a ser el tema de análisis y aprendizaje conjunto y, es de esperar, de acción colectiva posterior por parte de los países involucrados”, concluyó.

Fuente: Maria Elena Álvarez

Primicias Rurales