Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a la mitad, la meta

Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a la mitad, la meta

Buenos Aires, 25 septiembre (PR/23) — Reducir la pérdida y desperdicio de alimentos a la mitad. Para cumplir con este objetivo de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, desde la Secretaría de Agricultura de la Nación avanzan en un plan de acción que involucra a 50 PyMEs agroalimentarias, 30 municipios, 13 universidades y supermercados. Capacitaciones, talleres, guías de buenas prácticas, entre las acciones de mejora conjunta con buenos resultados y amplios beneficios. El próximo 29 de septiembre se conmemora el Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos.

Un tercio de los alimentos que se producen en el mundo, se pierden. El 14% entre la cosecha y la distribución (FAO, 2019) y otro 17% se desperdicia en la distribución y entre los consumidores finales (PNUMA 2021). Para hacer frente a esta problemática, desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación impulsan una serie de actividades que buscan mejorar los procesos y, así, reducir la pérdida y desperdicio de alimentos, cuya problemática se conmemora cada 29 de septiembre.

De acuerdo con Pablo Morón, a cargo de la Dirección Nacional de Alimentos de la Secretaría de Agricultura de la Nación, “reducir la pérdida y desperdicio de alimentos es un desafío global que, a su vez, tiene soluciones muy locales”. En esta línea, especificó que “desde 2015, promovemos -mediante el Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos (PNRPDA)- la implementación de estrategias integrales mediante programas y proyectos que doten de herramientas a diferentes tipos de actores que componen la sociedad”.

Así, asisten a 50 PyMEs agroalimentarias, 30 municipios, supermercados y 13 universidades con capacitaciones, talleres, guías de buenas prácticas, entre numerosas acciones de mejora conjunta con buenos resultados y amplios beneficios.

En este sentido, Morón subrayó: “El involucramiento de las PyMEs agroalimentarias tiene un enorme potencial transformador hacia la economía circular y la gestión responsable de los alimentos. Con la revisión de los procesos de producción de alimentos se logran modelos más sostenibles”. Para esto, se brindó asesoramiento técnico individual, seguimiento y capacitación para identificar, cuantificar y analizar las pérdidas en la principal línea de producción. También, se acompañó en el diseño y puesta en marcha del plan estratégico y de la implementación de la “Guía para PyMEs Agroalimentarias Sostenibles”.

Además, se trabajó de manera conjunta con 30 municipios en la eficiencia de los distintos eslabones de las cadenas productivas instaladas en el territorio. “Se diseñaron programas especialmente pensado para municipios, donde confluyeron dos componentes: la capacitación técnica y el asesoramiento personalizado”, especificó Morón.

Para esto, se utilizó como modelo la Guía Integral para Municipios que contempla soluciones tecnológicas, financieras, normativas o de procesos que contribuyen desde la reducción, el recupero, el reciclado, o la disposición final de alimentos, en línea con los enfoques de economía circular.

“Aún en un universo de localidades muy heterogéneos, hubo numerosas similitudes en los sectores priorizados poniendo de manifiesto la importancia de éstos para el sistema alimentario y para la comunidad (por ejemplo: mercados y ferias) y algunas estrategias planteadas como puntos en común”, especificó Morón.

Otro de los eslabones clave en la gestión de reducción del desperdicio de alimentos es el comercio minorista –supermercados y comercios al menudeo-. Fruto de la articulación público-privado y con activa colaboración de reconocidas cadenas de supermercados, se logró un Tablero Operativo de Mermas y Sostenibilidad de Alimentos y Bebidas, una herramienta innovadora que permite medir y reportar datos de pérdidas y desperdicios de alimentos y bebidas.

“Se trata de una herramienta con proyección futura que visibiliza oportunidades de mejora en la búsqueda de medidas y soluciones concretas de mediano y largo plazo para reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial, tal como plantea la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, puntualizó Morón.

A su vez, explicó que “el tablero es una herramienta digital sumamente útil que permitirá identificar causas e implementar soluciones para principales mermas lideradas por las frutas, verduras, frescos y almacén. Una manera de evitar su desecho es la recuperación y donación”.

También se trabajó con 13 universidades de todo el país y se desarrolló una Guía con modelos de acción para la reducción de las pérdidas y desperdicios de alimentos. Entre los logros se destacan los festejos responsables que lograron desterrar el desperdicio innecesario de alimentos y reemplazarlos por cotillón. También se avanzó en las buenas prácticas en los comedores de las universidades que apunten a un máximo aprovechamiento de los alimentos que ofrecen.

La concientización del problema tiene su día

Cada 29 de septiembre se conmemora el “Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos”. Esta iniciativa se promovió desde la Argentina y otros países en la Asamblea de las Naciones Unidas (ONU) en 2019 y tiene como objetivo visibilizar la problemática y buscar soluciones.

Desde 2015, la Argentina cuenta con el Plan Nacional de Reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos liderado por la SAGyP, y junto a la red nacional de miembros y aliados avanza en la implementación de la estrategia Valoremos los Alimentos 2030, y genera herramientas en territorio para fomentar y estimular sistemas agroalimentarios más sostenibles, inclusivos y resilientes.

Primicias Rurales

Fuente: SAGyP

Pensando en una Argentina del futuro

Pensando en una Argentina del futuro

Buenos Aires, 25 septiembre (PR/23) — El grupo USA 2023 de AgroEducación con más de 70 participantes, regresó recientemente de una gira técnica por los Estados Unidos, a donde fueron a conocer el mercado de Chicago (CME Group) y recorrer la zona productiva de Illinois y su universidad para enterarse de los proyectos de investigación en marcha.

Alejandro Ladaga, un agricultor de Bragado muy inquieto y comprometido con lo suyo, fue parte de la comitiva y al regreso contó su experiencia. “Fueron 12 días de muchos conocimientos, contactos con productores investigadores y funcionarios, y gente del lobby agropecuario, fue muy enriquecedor”.

Lo que enseguida detalló es que el estado de los cultivos, contrariamente a lo que esperaban ver por la proliferación de notas por la sequía, es “bueno”, ya que se usa mucha tecnología en su cuidado.

“Pensé que me iba a encontrar con lotes con stress hídrico o falta de desarrollo, porque eso decían reportes sobre el tema, pero quedé asombrado del estado que tienen, lotes de maíz con rindes de 12.000 kilos y de soja con rindes de 4.500”, continuó.

“La tecnología que le ponen al cultivo es importante, pero no muy distante de la que podríamos hacer aquí en cuanto a genética y proceso de insumos. Lo que sí es envidiable es la logística en cuanto a su provisión”, agregó.

El productor argentino señaló que hay una relación muy cercana con los minoristas que les venden insumos. Muchas están armando una especie de asociación con los productores, lo que les hace fácil la provisión a campo. Por ejemplo, la semilla de soja la entregan en cajones de plástico de 1200/1300 kilos, ya tratadas en función de lo que se requiere para el lote. Para eso previamente un empleado de esa “insumera” revisó el lote y acordó con el agricultor qué sembrar y cómo tratar a esa variedad de soja o híbrido de maíz.

“En cuanto a los fertilizantes, también se comercializan a granel y se piden mezclas particulares en función del análisis del suelo que haya hecho previamente. Las agronomías son las encargadas de hacer las aplicaciones, eso es parte del servicio que brindan y el producto se entrega aplicado. Tienen todo bastante resuelto”, dijo con sana envidia.

En Argentina se popularizó la venta de bolsa blanca de semilla de soja y a pesar de las largas discusiones que se dieron durante años no se llegó nunca a un acuerdo respecto del pago de regalías por la genética.

“Allí las semillas protegidas por patentes no pueden resembrarlas, pero tampoco hay un abuso respecto del valor por parte de la empresa semillera. Hice una cuenta y si bien allá el valor es mayor, el peso en el costo es menor. Un agricultor paga 4 kilos de soja por 1 de semillas y acá pagamos 6 kilos, es decir, 50% más”.

El valor nominal de la semilla en Estados Unidos es mayor, pero como el ingreso del productor también lo es, su peso porcentual se reduce. La diferencia radica en que no tienen recortes en los ingresos por impuestos insólitos como los derechos a la exportación, y mucho menos desdoblamiento cambiario que reduce lo que se embolsa el chacarero argentino a la mitad.

“Acá se reniega de la ley de semillas, pero el problema está en el ingreso. Si percibiéramos lo que corresponde, la realidad sería otra y tendríamos otra industria semillera”.

Respecto de la conformación de las empresas, dijo que “el 95% son gerenciadas por familias y operadas así por 2 y 3 generaciones. En su mayoría tienen el 50% del campo propio y la otra parte arredrada. Hay acceso al crédito para la compra de campos con tasas del 5% a 20 años”.

En Illinois visitaron el establecimiento de Dan Kelly, un hombre de más de 70 años que trabaja con sus hijos y nietos más de 1.000 hectáreas y que había comprado pocos días antes de la visita un lote de 40 hectáreas a 20 años con la tasa antes indicada, que es elevada para lo que está acostumbrados.

“Obtienen esos créditos porque pueden proyectar el futuro, porque el Estado te cobra impuestos pero no son abusivos, perciben el precio por lo que venden sin distorsiones y tienen seguridad jurídica a pesar de los cambios de gobiernos. Defender la producción primaria es política de estado y la protegen con leyes como la ‘Farm Bill’, que es una ley de leyes”.

Otra diferencia entre un sistema y otro tiene que ver con la infraestructura.

“Los caminos son asfaltados hasta la puerta de los campos”

Un productor medio de Illinois trabaja entre 1.000 y 1.300 acres, unas 600 hectáreas, y de ahí para arriba, además los ferrocarriles funcionan bien y tienen ríos navegables.

Con respecto a la comercialización dijo que desde el casco en uno de los campos que visitaron, se podía ver en el horizonte a por lo menos 16 industrias compradoras, a las que les pueden vender con precios por encima de los del mercado debido a la alta competencia” entre firmas dedicadas al consumo o transformación de los granos.

“Se veían fábricas de etanol, feedlots comerciales y además tienen al Río Mississippi a 400 kilómetros”, que es el canal que conduce a los puertos ubicados en el Golfo de México.

“La inversión en conectividad (rutas caminos, trenes) y el acceso a internet se lo toman en serio y hay mucha inversión”, dijo el productor argentino, que sabe bien cómo es pelearla a diario en la región pampeana con caminos llenos de pozos o intransitables cuando llueve, y no poder siquiera tener acceso a la red móvil para mandar un mensaje por teléfono.

“No nos damos cuenta de lo caro que nos cuesta eso. Desde Bragado tengo que fletar un camioncito de 30 toneladas para salir con soja por los puertos de Rosario, nuestros problemas de números están en gran parte en la falta de logística, está todo por hacerse”, señaló.

En cuanto a la comercialización señaló que al momento de la cosecha los farmers negocian en forma spot o disponible con las industrias regionales, como las fábricas de etanol, biodiésel, feedlots, criadores de pollos o cerdos. También cuentan con capacidad propia de guarda del grano y el resto lo van vendiendo de forma pausada a la exportación durante el año, pero sin apelar mucho al mercado de futuros (CME Group).

“Venden muy atentos al mercado, venden más de manera local en el inicio de la cosecha y luego fuera de campaña, de a puchos por lo general, a la exportación. Los que usan el mercado de futuros y opciones son los compradores. Ahí hay mucha puja, en la bolsa de Chicago se negocian hasta 5 o 6 veces una cosecha norteamericana”.

Otro aspecto para destacar tiene que ver con las políticas de seguros y subsidios. En Estados Unidos rige la Farm Bill creada tras la crisis de 1930 y que cada 4 años fija política de promoción de la producción agropecuaria y de su industria ligada.

Actualmente se debate la que regirá por los próximos 4 años y hay dos posturas al respecto. “Los republicanos quieren aumentar lo que sería acá una especia de precio mínimo, debido a la baja que hubo en los commodities agrícolas, mientras que los demócratas no quieren que se toque eso, sino que se mejore todo lo que son los premios por sustentabilidad, las mejoras en producción vinculadas al medio ambiente”, relató.

Esa es la discusión, cómo ayudar al productor. No se debate si hay que castigarlo o beneficiarlo. Los estadounidenses están convencidos desde hace casi 100 años de esa ley que fomenta el arraigo y la inversión en la actividad. La discusión está centrada en cuál es el mejor método para ayudar a los productores.

“Dentro de esa ley está lo que llaman los seguros agropecuarios de riesgo que no son solo climáticos sino también de márgenes y precios. La gran discusión es que ante la baja de precios y suba de insumos los márgenes se cayeron mucho y todo lo que son las gremiales del campo americano piden reajuste de precios de sustento. Hay mucho lobby bien entendido, es defensa de la producción. Las diferencias con nosotros son siderales”, relató el argentino.

Además de recorrer campos, este grupo de socios y amigos de AgroEducación, estuvo en la Universidad de Illinois donde les explicaron en qué programas de investigación se trabaja.

“Son parecidos a los que hay en Argentina. Están interesados en huellas de carbono, en la modificación genética del maíz y en la edición génica. Un resultado que está teniendo es en la producción de maíces petisos, que tienen la espiga a los 60 centímetros del piso. En los últimos años tuvieron eventos con fuertes vientos que les pegaron duro. Con estos híbridos podrían entrar al lote varias veces para hacer fertilizaciones más puntuales, además de evitar pérdidas por el efecto del viento”, contó Ladaga.
La recorrida incluyó la visita al mercado de Chicago y al Farm Progress Show. “Las cosas que vimos en el Farm Progress te rompen la cabeza.
Mi recomendación es que quien pueda, realice este tipo de viajes, que nos permite pensar la Argentina del futuro si en algún momento corregimos el rumbo.

Primicias Rurales

Fuente: Agroeducación

Se conocieron en Australia y decidieron volver al país para apostar a la energía solar

Se conocieron en Australia y decidieron volver al país para apostar a la energía solar

Buenos Aires, 15 septiembre (PR/23) — Tomás Montiel (31), es Ingeniero Mecánico y Martín Marrodán (31), es Diseñador de Imagen y Sonido. Ambos se conocieron cuando trabajaban en la construcción de un mega parque solar en la costa este de Australia en el año 2021, en plena pandemia«En ese momento todo fue una mezcla de cosas, por un lado, las ganas de volver a nuestras raíces y apostar por lo nuestro; y por otro lado, la visión de lo que se venía», recuerdan.

Allí nació la idea de crear Amperio, actualmente comandada por Tomás y Martín con base en Buenos Aires y Entre Ríos, y con la participación de colaboradores externos para poder brindar servicios a todo el país.

Tener la capacidad de analizar el presente contemplando la coyuntura y desarrollando una visión de futuro, fue lo que los empujó a crear este proyecto y regresar a la Argentina para ponerlo en marcha. Así lo resumen: «Entendimos que el mundo está experimentando una transición energética hacia fuentes limpias y renovables, que hay países que están liderando este cambio y otros que vienen más retrasados, pero que tarde o temprano todos seremos parte de esta revolución. Lo vimos con nuestros propios ojos y fue imposible no hacer un paralelismo con nuestro país; ahí entendimos que no solo tenemos un territorio con amplias ventajas para la energía solar, sino que esto llegará de forma masiva mucho más rápido de lo que imaginamos».

Como toda empresa que da sus primeros pasos, ambos ponen el foco en aprender cada aspecto del sector a nivel local y en «saber ejecutar cada proceso a la perfección, para brindar el mejor servicio», destacan.

Desde Expoagro decidimos entrevistar a estos jóvenes emprendedores para conocer de cerca su visión.

Expoagro (E): ¿Cuál es el «core business» de la empresa?

Amperio (A): En Amperio nos dedicamos a brindar soluciones solares, en mayor medida sistemas fotovoltaicos o como la gente mayormente los conoce: “paneles solares”. Aunque eso hace solamente referencia a un solo componente del sistema, pero quizá el más conocido, es lo que las personas reconocen e identifican de estas tecnologías.

Brindamos un servicio integral, nuestra tarea es asesorar al cliente de forma tal que entienda los alcances de estas tecnologías y pueda decidir cuál es el sistema más competente para solucionar su problemática. Realizamos la comercialización de los insumos necesarios para realizar la instalación y llevamos a cabo la obra «llave en mano».

E: ¿Qué productos y sistemas comercializan?

A: Nuestro «caballo de batalla» son los sistemas fotovoltaicos, pero también comercializamos termotanques y sistemas de calefacción solar. Dentro de la línea de fotovoltaica, ofrecemos soluciones tanto para gente que ya se encuentra conectada a la red eléctrica, como para gente que no lo está y hoy carece de corriente eléctrica. Por otro lado, contamos con sistemas de bombeo solar para establecimientos que necesiten agua en zonas aisladas de la red. Todos estos sistemas requieren un bajísimo mantenimiento y son súper eficientes.

E: ¿Cómo es el proceso de producción y sus tiempos?

A: La piedra fundamental de nuestro ciclo de trabajo comienza en el interés de un cliente por familiarizarse con estas tecnologías. Una vez que fue asesorado y orientado, se avanza en una primera cotización para luego realizar un relevamiento del lugar donde se evaluarán las características del espacio, las posibilidades que existen y ya con esta información, emitimos un informe técnico con las posibilidades y su respectiva cotización final. Finalmente, llevamos a cabo la obra.

El cliente recibe una instalación funcionando con altos estándares de calidad, prolijidad y nuestro respaldo ante cualquier inconveniente que pueda tener.

Los tiempos son relativamente rápidos: desde la cotización preliminar, relevamiento y la cotización final con informe, se podría hablar de una semana. La obra se puede llevar a cabo en un tiempo estimado de entre 2 a 5 días, si la instalación es pequeña o mediana, y más tiempo a mayor potencia a instalar.

E: ¿Qué los motiva a llevar adelante este proyecto? 

A: Se trata de una combinación de factores personales, económicos y medioambientales.

Por un lado, nos motiva colaborar en la reducción de la Huella de Carbono. Es decir, que cada vez sean más los usuarios que reemplacen el consumo de energía eléctrica de la red, que en nuestro país se produce en más del 80% en base a combustibles fósiles, por tecnologías verdes. Esta tarea nos involucra directamente como agentes activos de la transición energética y día a día estamos más convencidos de lo que hacemos. A tal punto que nos estamos capacitando para entender más la problemática y cómo encararla. Hoy estamos cursando una diplomatura en la Universidad de San Martín sobre “Transición energética”.

La otra pata fundamental de la motivación es la ayuda económica al cliente. Nos interesa ser socios estratégicos de productores, agroindustrias, industrias y usuarios residenciales en la mejora de competitividad y reducción de su Huella de Carbono.

En nuestro país es algo complicado hablar de competitividad en el sector energético hoy en día, debido a la distorsión de precios que existe, pero desde Amperio apostamos a un futuro más transparente en este sector como sucede en la mayoría de los países de la región, donde un productor invierte en una central de generación solar y su empresa se vuelve más competitiva. Cuando eso ocurra, no existirán razones para no unirse a la revolución solar.

E: ¿Cuál es la importancia de reducir la Huella de Carbono?

A: Uno de los ejes más importantes para nosotros en Amperio es justamente lograr esta reducción. La Huella de Carbono se refiere a la cantidad total de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera como resultado de las actividades humanas individuales, organizacionales o de un producto o servicio específico a lo largo de su ciclo de vida. En «criollo», es la cantidad de gases contaminantes que se emiten en cada acción que llevamos a cabo. Desde tomar una cerveza, hasta tomarse un vuelo impacta, ya que todo lo que consumimos y hacemos en su cadena productiva conlleva a emitir carbono a la atmósfera.

Muchos países se han comprometido a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero como parte de acuerdos internacionales, como el Acuerdo de París. Este tipo de políticas medioambientales ya están puestas en práctica por países más inmersos en el compromiso, por lo que existen mercados internacionales que exigen determinados targets de emisión de carbono para poder comerciar.

Es un desafío crítico que requiere la acción concreta de gobiernos, empresas y ciudadanos de todo el mundo. Para proteger el medio ambiente, mejorar la salud humana y garantizar la seguridad energética en nuestro país.

Particularmente, nosotros vemos de vital importancia tomar las riendas sobre esta temática, no solo por una cuestión de conciencia ambiental, sino porque la tendencia a nivel mundial es que aquéllos que no reduzcan sus emisiones cada día se verán menos competitivos. Hoy quizá puede ser una opción reducirla, pero en un futuro no muy lejano será una obligación: el que no reduzca no podrá ubicar su producción en el mercado internacional.

E: ¿Cuáles son los beneficios de utilizar la energía solar y qué es lo que reemplaza?

A: Primero que nada, debemos entender que la energía solar es una tecnología que complementa a la red eléctrica en vez de sustituirla, ya que dependemos de la luz solar, a excepción de los sistemas dotados con baterías que sí son independientes. Por lo tanto, podemos decir que es una fuente de energía que suplementa nuestra demanda de energía eléctrica, que está disponible en toda la superficie terrestre y que a través de los años ha ido ganando rentabilidad.

En sistemas conectados a la red, haciendo uso de la Ley de Generación Distribuida, el usuario comenzará a ahorrarse toda la energía que esté generando y adicionalmente cualquier exceso que tenga lo entregará a la red a cambio de un crédito a su favor. En el caso que necesite energía adicional, el sistema se lo solicitará a la red como tradicionalmente funciona.

La ventaja de esto, es el ahorro económico, mayor disponibilidad de energía y el aporte a la sustentabilidad.

En sistemas aislados podemos decir que reemplaza los generadores eléctricos, o bien molinos eólicos para bombeo. Como ventaja podemos enumerar el bajo mantenimiento, silencioso funcionamiento y la independencia de combustibles, sin olvidarse el bajísimo costo operativo que tienen, por no decir nulo.

E: En este sentido ¿Qué objetivos tiene Amperio? 

A: Queremos impulsar el uso de energías renovables. Nos enfocamos en brindar soluciones energéticas sostenibles, guiados por la preservación del medio ambiente, la innovación y la ayuda económica al usuario. Buscamos aliados estratégicos, generando relaciones sólidas con nuestros clientes y proveedores.

Queremos trabajar junto a las industrias que buscan reducir su emisión de carbono, ahorrar en costos de energía, ya sea para poder ingresar a mercados más exigentes o favorecer la aprobación de normativas medioambientales. También buscamos colaborar con usuarios residenciales que deseen reducir su huella en el medio ambiente y que eligen tecnologías innovadoras.

E: ¿Cuáles son los desafíos de la empresa?

A: Sabemos que tenemos varios desafíos por delante. Hoy en día, la situación económica de nuestro país y el contexto tan adverso que estamos viviendo hacen que sea más difícil promover la adopción de estas tecnologías, ya que las personas pueden ser reacias a invertir en ellas. Sin embargo, es importante destacar que, a largo plazo, los paneles solares pueden ayudar a ahorrar dinero y a reducir la dependencia de la electricidad de la red, lo que puede ser beneficioso, incluso en un contexto económico complejo.

Queremos superar estos desafíos y convertirnos en referentes del tema para que más personas puedan aprovechar los beneficios de la energía solar.

Por Antonela Schiantarelli

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

   
«En la campaña 22-23 se sembró la mayor superficie de girasol desde 2007-2008»

«En la campaña 22-23 se sembró la mayor superficie de girasol desde 2007-2008»

Con una extensa trayectoria en investigación científica y trabajo en campo, Amelia Bertero se dedica hace más de 50 años al cultivo de girasol. Conocé a nuestra referente mundial de esta planta.

Buenos Aires, 15 septiembre (PR/23) — Amelia es Ingeniera Agrónoma y fitomejoradora de girasol, desarrolló más de 100 cultivares, y en el 2016 ganó el Premio Pustovoit, que es entregado por la Asociación Internacional de Girasol y es considerado como el más alto galardón que se le puede entregar a las personas que trabajan en el cultivo de girasol.

Expoagro (E): Actualmente sos la Vicepresidenta de la Asociación de Ingenieros Agrónomos de Junín (AIAJ). ¿Cuál es tu objetivo/labor allí y qué desafíos enfrentás?

Amelia Bertero (AB): Trabajar en girasol es hermoso, pero desafiante. Es un reto constante por la cantidad de temas que se deben tener en cuenta dentro del mejoramiento, resistencia a enfermedades, manejo del cultivo e industrialización.

Que me hayan invitado a participar de la AIAJ fue una sorpresa. También un reto, porque la experiencia adquirida me gustaría transmitirla y unirla a los nuevos conocimientos de los técnicos jóvenes. Es seguir aprendiendo y poner la impronta de mi experiencia adquirida en mis más de 50 años de trabajo.

E: Además, fuiste ganadora del Premio Pustovoit en 2016 ¿Cómo fue esa experiencia? ¿En qué momento de tu vida profesional llegó?

AB: Difícil de definir, fue una conmoción, susto, extrañeza, no lo podía creer. Era como que no me estaba sucediendo a mí. Un premio que nunca soñé que iba a recibir. Un homenaje demasiado grande. Y llegó cuando cumplí los 70 años y me estaba retirando de la actividad privada.

E: Cuando se habla de “mejoramiento de girasol” ¿Qué es lo que implica?

AB: Que en la década del ’70 del siglo XX, se cultivaban poblaciones de Girasol traídas por los inmigrantes europeos desde Rusia y seleccionadas por INTA y algunas empresas familiares. Tenían poca estabilidad de rendimiento y susceptibles a enfermedades. El promedio de rendimiento era de 700 Kg x has con 38-40% de aceite.

A principio de los años ’80, aparecieron en el mercado los primeros híbridos con rendimientos potenciales de 2500-3000 Kg por has y 48-50% de aceite. Actualmente el potencial de rendimiento es de 4000-5000Kg por has, con 53-55% de aceite. Es decir, con el mejoramiento continuo se logran varias cuestiones: alto rendimiento de aceite por has, ganancia genética, estabilidad de rendimientos, resistencia a enfermedades, adaptabilidad a zonas marginales, relocalización del cultivo, y selección de genotipo por ambiente.

E: ¿Por qué el girasol es más resistente a la sequía?

AB: Por dos motivos, uno morfológico, es decir, por su raíz pivotante que tiene la capacidad de explorar el perfil y llegar a absorber agua de la cercanía de las napas. Y por su composición genética: el gen HA-HB4, que se incorporó a trigo, proviene del girasol, y le confiere al girasol alta tolerancia a condiciones de estrés hídrico.

E: ¿Cómo le fue al cultivo en la campaña pasada?

AB: Ya desde el 2021 se fueron alineando las condiciones: sequía y altos precios. El girasol se posicionó en el 9° lugar de las exportaciones. En el 2022 fue el único cultivo que logró cumplir con las proyecciones iniciales: 4 millones de toneladas. En el 2023 está faltando humedad para la siembra en la zona norte, pero hay optimismo para la siembra en la región central y sur.

E: ¿Cuánto aumentó el área de siembra de girasol en los últimos años en Argentina?

AB: En la campaña 22-23 se sembraron 2,20 millones de has. Fue la mayor superficie de girasol para nuestro país desde la campaña 07-08. Marcó un incremento de alrededor del 14% en relación a la campaña 21-22.

E: ¿Qué nutrientes requiere este cultivo?

AB: El Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) responden muy bien a la fertilizaciónsobre todo en las zonas deficitarias. Se impone análisis de suelo para medir las posibles necesidades.

E: ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la industria del cultivo de girasol?

AB: La industria aceitera argentina tiene alta capacidad de molienda. Necesita estabilidad de la superficie sembrada, estabilidad de los precios internacionales y quita de las retenciones.

E: ¿Hubo algún avance reciente en investigación agrícola que se haya aplicado con éxito en el cultivo de girasol en nuestro país?

AB: Sí, podría mencionar cuatro avances:

-Ganancia genética en la relocalización zonal del cultivo: 23Kg. por has por año, con porcentajes de aceite de 55%.

-Resistencia a las principales enfermedades de cada zona. Más del 60% de los híbridos registrados en el Instituto Nacional de Semillas (INASE) en los últimos 5 años son resistentes o moderadamente resistentes.

-Resistencia a herbicidas del grupo de las imidazolinonas. 90% de los híbridos cultivados.

-Siembra directa.


E: La sostenibilidad en la agricultura es un tema central hoy ¿existen prácticas o tecnologías sostenibles que se estén utilizando para mejorar la producción de girasol en Argentina?

AB: Claro, algunas de ellas son:

-Con casi el 80% de la superficie sembrada en directa y bajos requerimiento de insumos, el girasol se ubica como una alternativa sustentable.

-El girasol producido en Argentina tiene una muy baja huella de carbono en comparación con otros países del mundo.

-La liberación de lotes tempranos (febrero-marzo) facilita la integración con la ganadería.

 

Por Antonela Schiantarelli

En caso de replicar este contenido en su totalidad o parcialmente, por favor citar como fuente a www.expoagro.com.ar en el primer párrafo y al final de la nota.

Primicias Rurales

Fuente: Expoagro

   
Fortalecimiento del manejo integral ante un riesgo de emergencia en el territorio nacional

Fortalecimiento del manejo integral ante un riesgo de emergencia en el territorio nacional

Durante el encuentro, las autoridades del Senasa fueron recibidas por el subsecretario de Gestión del Riesgo y Protección Civil, Gabriel Gasparuti y sus directores nacionales de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres y equipo técnico, y de Operaciones, Claudio Schbib y Esteban Chala.

Acerbi y los directores nacionales del Senasa, de Operaciones, Pablo Cortese; de Protección Vegetal, Diego Quiroga; y de Sanidad Animal, Ximena Melón; expresaron su intención de profundizar el intercambio de información y avanzar en estrategias conjuntas para la prevención y gestión de emergencias sanitarias en el ámbito animal como la influenza aviar, o el manejo de plagas que pueden afectar a la producción vegetal.

Desde el 2017, el Senasa es parte de la Red de Organismos Científico Técnicos para la Gestión del Riesgo de Desastres (Red GIRCyT) que componen diversos organismos nacionales y cuya coordinación está a cargo de la Secretaría de Agricultura, Ganadería Pesca de la Nación. El origen de la participación del Senasa estuvo relacionada con la emergencia por langostas de ese año, que dio lugar a la generación del primer protocolo de gestión del riesgo en materia fitosanitaria del país -el Protocolo de Explosión Demográfica de Langostas- el cual agiliza el intercambio de información para la gestión y el manejo de la plaga.

 

 

Es una herramienta que facilita el acceso y la comunicación de los datos y la información de las capacidades científicas, tecnológicas y técnico administrativas de los organismos intervinientes en el control de la langosta sudamericana, y contribuye a agilizar los mecanismos de prevención o mitigación de los potenciales daños que pudiera ocasionar la plaga.

El SINAGIR, creado en octubre de 2016 tras la sanción de la Ley 27287, integra y articula las acciones de todos los organismos para la reducción de riesgos, manejo de crisis y recuperación frente a emergencias y desastres. Tiene como finalidad la protección integral de las personas, las comunidades y el ambiente ante la existencia de riesgos.

Está integrado por el Consejo Nacional para la Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, el Consejo Federal de Gestión Integral del Riesgo y la Protección Civil, la Secretaría Ejecutiva y la Red de Organismos Científico Técnicos para la Gestión del Riesgo de Desastres (Red GIRCyT).

 

 

Emergencias agropecuarias

Por otra parte y en el marco de un trabajo conjunto, se llevó a cabo una reunión con la Dirección Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura para fortalecer la vinculación en lo referido a la gestión del riesgo y a las acciones de prevención para la respuesta ante emergencias fitosanitarias, donde participaron su director, Fabián Alejandro Jaras y Mariano Quesada, director de Crisis y Asistencia Agropecuaria.

En ese sentido, en el encuentro se analizaron las posibles articulaciones entre el Senasa y la Secretaría en el marco de la Ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria con el objetivo de fortalecer las acciones de nuestro organismo, tendientes a mitigar el impacto de las plagas en el sector agropecuario y el comercio.

Por el Senasa, estuvieron presentes por la Dirección Nacional de Protección Vegetal, su director Diego Quiroga; Pablo Frangi, coordinador general de Gestión Técnica en Protección Vegetal; y Héctor Medina, coordinador general de Contingencias y Emergencias Fitosanitarias. La Dirección Nacional trabaja en el proyecto para la creación de un sistema nacional que defina actores, roles, responsabilidades y procedimientos para la gestión del riesgo y la respuesta ante emergencias fitosanitarias, con un enfoque integral en la prevención y atención de las mismas.

Primicias Rurales

Fuente: SENASA

Ciencia Ciudadana para la conservación de la biodiversidad en el Chaco

Ciencia Ciudadana para la conservación de la biodiversidad en el Chaco

3. Escarabajo pelotero. Cred. Holger Braun. (CC) BY ArgentiNat

Fundación Vida Silvestre Argentina y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco se unen para fomentar la ciencia ciudadana y la conservación de la biodiversidad en la provincia

Buenos Aires, 12 de septiembre (PR/23) . – La Fundación Vida Silvestre Argentina formalizó un convenio de colaboración con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco, cuyo objetivo principal es promover la ciencia ciudadana en la provincia, utilizando la plataforma ArgentiNat, el portal nacional de iNaturalist.

En los últimos días ya comenzaron las acciones en este sentido a través de una capacitación dirigida a los guardaparques provinciales y gestores ambientales, quienes serán actores fundamentales en la implementación y éxito de este proyecto. El taller también contó con la participación del subsecretario de Ambiente y Biodiversidad, Tomás Camarasa.

ArgentiNat es el nodo nacional de iNaturalist, una de las mayores plataformas de ciencia ciudadana a nivel mundial, y una herramienta esencial en la observación y documentación de la biodiversidad. Los participantes, desde entusiastas de la naturaleza hasta científicos, pueden tomar fotografías de plantas, hongos, animales y otros organismos, y luego cargarlas a la plataforma. Mediante el uso de inteligencia artificial y la colaboración de la comunidad, ArgentiNat permite a cualquier persona conocer el nombre de cualquier especie, y geolocalizarlas en un mapa interactivo, generando datos abiertos sobre biodiversidad. Esta información se convierte en un recurso valioso para la investigación científica y la conservación, permitiendo a todos los interesados aprender más sobre la vida silvestre que los rodea y contribuir activamente a su estudio y preservación. Más de un millón de datos ya fueron registrados de esta manera en todo el país.

De esta forma, ArgentiNat permitirá a los ciudadanos de Chaco explorar, documentar y aprender más sobre la biodiversidad única que caracteriza a esta región. Además, fomentará la recopilación de datos abiertos y concretos que contribuirán significativamente al conocimiento y la conservación de la vida silvestre en el área.

Chaco, con sus características únicas, se presenta como un escenario ideal para la ciencia ciudadana. La provincia posee una riqueza natural incomparable, un creciente interés en el ecoturismo y la presencia de áreas protegidas e instituciones dedicadas a la investigación y el cuidado de la biodiversidad, tanto a nivel nacional como provincial y privado. A pesar de estos recursos, aún queda mucho por descubrir, ya que hasta el momento solo se han registrado alrededor de 15,000 observaciones de unas 2,500 especies en la plataforma.

Esta colaboración entre Vida Silvestre y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible de Chaco promete abrir nuevas oportunidades en el campo de la educación ambiental, el conocimiento, la participación ciudadana y, posiblemente, descubrimientos científicos invaluables. Técnicos, educadores y ciudadanos de todas las edades se unirán en esta iniciativa conjunta para enriquecer nuestra comprensión de la vida silvestre en la región y trabajar juntos en su protección y conservación.

Este acuerdo es un paso importante hacia la construcción de un futuro más sostenible y consciente de la biodiversidad en Chaco.

Acerca de ArgentiNat
ArgentiNat es el portal para Argentina de iNaturalist, una plataforma online de ciencia ciudadana y red social para promover la cultura de la observación, registro y divulgación de la biodiversidad, aportando datos abiertos para la comunidad. ArgentiNat es impulsado por Fundación Vida Silvestre Argentina junto a iNaturalist desde 2019 y ya lleva más de un millón de observaciones aportadas por más de 17.000 usuarios en nuestro país. Más información: www.argentinat.org | www.inaturalist.org

Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar

Imágenes. Ver debajo y utilizar crédito correspondiente.
1. Curiyú. Cred. Patricio Cowper-Coles (CC) BY ArgentiNat
2. Hurón mayor. Cred. Patricio Cowper-Coles (CC) BY ArgentiNat

4. Estrella de agua. Cred. Hugo Hulsberg (dominio público) ArgentiNat

 

Primicias Rurales