Prácticas de control que conservan los beneficios de las especies leñosas

Prácticas de control que conservan los beneficios de las especies leñosas

Las especies arbustivas, aunque afectan la producción de forraje para el ganado, aportan al ecosistema diversos beneficios. Por ello un equipo del INTA La Rioja recomienda reconsiderar las prácticas tradicionales de control para mejorar su conservación.

Buenos Aires, 12 de septiembre (PR/24) .- La gran presencia de arbustos afecta la producción de forraje para el ganado, por lo que se aplican prácticas que, para controlar esa abundancia, pueden dañar árboles y comprometer el retorno del bosque. Por ello, un equipo de investigación del INTA La Rioja estudió los rasgos de especies leñosas (árboles y arbustos) con la necesidad de reconsiderar el diseño de las prácticas tradicionales de control en la región de Los Llanos Riojanos.

El objetivo fue comprender cómo las prácticas de remoción de arbustos tendientes a mejorar la oferta de pastos modifican las características de las hojas, espinas y estrategias de regeneración de plantas individuales.

Luis Guzmán –técnico de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA La Rioja– explicó que “los estudios en zonas áridas destacan la importancia de conservar una proporción de arbustos en el ecosistema debido a los diversos beneficios que brindan. Por ejemplo, crean islas de fertilidad, lo que es beneficioso para la calidad del suelo, brindan refugio y alimento para la fauna silvestre, son una fuente de alimento para los caprinos, aumentan la diversidad de pastos debajo de sus copas, entre otros muchos beneficios”.

Lo que se propone no es reemplazar las prácticas tradicionales, sino mejorarlas, ya que se tiene en cuenta la visión funcional y el rol de muchas de estas especies leñosas. Para lograrlo, previo a la aplicación de prácticas de control de leñosas, se indica una evaluación sobre la abundancia de especies importantes –densidad, cobertura, estado sanitario, estructura poblacional, etc–.

“Se pretende que sean prácticas que mantengan un equilibrio entre la abundancia de pastos y leñosas, de manera tal que se conserven propiedades y procesos ecosistémicos clave, como la productividad forrajera, el secuestro de carbono a largo plazo, la regulación del balance hídrico, entre otros. En este punto, es fundamental el monitoreo continuo de los procesos y servicios ecosistémicos que obtenemos de los sitios tratados”, destacó Guzmán.

Desde el año 2019, se estudiaron y compararon los rasgos de plantas leñosas de la misma especie que estaban presentes en áreas roladas y áreas con desarbustado manual. Los rasgos de las plantas estudiadas en esos sitios pueden ser notoriamente diferentes a los que presentan las mismas especies en bosques degradados –arbustales– y bosques conservados –quebrachales–.

“Esto es muy importante porque esas características modifican la dinámica de múltiples procesos del ecosistema y por lo tanto repercute en los beneficios que nos brinda”, aclaró Guzmán.

Las especies que aborda el estudio son principalmente arbustos y árboles. Entre las especies de arbustos se destaca: tintitaco –Strombocarpa torquata–, lata –Mimozyganthus carinatus–, tusca –Vechellia aroma–, jarilla –Larrea divaricata–, brea –Parkinsonia praecox–, tala chico –Celtis chichape–. Mientras que las especies de árboles son: quebracho –Aspidosperma quebrachoblanco– y algarrobo negro –Neltuma flexuosa–.

Como resultado de esta investigación se destaca que, en campos ganaderos de la región de Los Llanos, los arbustos son altamente resistentes a las prácticas de remoción empleadas, pero no así los árboles.

Por último, Guzmán destacó que “en arbustos la capacidad de rebrote es un mecanismo que les permiten recuperar su cobertura rápidamente. Los rasgos de hojas cambian notablemente, ya que son más adquisitivas –tasas altas de fotosíntesis, crecimiento más rápido, etc–. También, se observan cambios en las espinas –mayor cantidad y más largas–, lo que permite mayor defensa contra la herbivoría”.

Primicias Rurales
Fuente: INTA

La marca de alfajores inspirada en Andrés Calamaro que continúa sumando premios

La marca de alfajores inspirada en Andrés Calamaro que continúa sumando premios

Próximamente inaugurará su local comercial en Mar del Plata y están evaluando propuestas para conquistar paladares extranjeros.

Mar del Plata, miércoles 11 septiembre (PR/24) — Nacieron en la misma ciudad que El Dibu y también trajeron La Copa. Se trata de Camboya, una marca de alfajores que surgió en 2012 con dos magos de la dulzura: Carlos Casadonte y Javier Sacco.

Entre tapitas y dulce de leche, probaron varias recetas de alfajores en la cocina de la madre de uno de los socios para empezar a comercializar en los kioscos de su ciudad. Y ante la pregunta ¿Cómo lo llamamos? Surgió Camboya. “El nombre de la marca está directamente relacionado por el fanatismo de uno de nosotros por Andrés Calamaro ya que el nombre de un estudio de grabaciones del artista se llamaba deep camboya”, explica Carlos.

Hoy elaboran 1600 alfajores por hora con una línea de producción de 11 metros Y ofrecen cuatro variedades: Chocolate semiamargo relleno con dulce de leche; Chocolate semiamargo relleno con membrillo; Merengue italiano relleno con dulce de leche y Chocolate blanco relleno con dulce de leche. Como así también bocadito cubierto con chocolate semiamargo relleno con dulce de leche y otro bocadito cubierto con chocolate blanco relleno con dulce de leche.

Este año, decidieron presentarse a Caminos y Sabores, la feria gastronómica y turística más federal que se realizó del 6 al 9 de julio en La Rural. Allí estuvieron presentes con sus productos en el Camino de los Dulces. “Nos fue muy bien, para Camboya fue una experiencia maravillosa, que repetiremos año tras año”, dijo Carlos.

El ganador que vino a revolucionar el clásico marplatense

Camboya no sólo debutó como expositor, sino que también se animó y se presentó a la primera edición de la Copa Alfajor Argentino de Caminos y Sabores 2024. Un certamen que busca elegir el alfajor líder de la feria para promoverlo de nivel, promocionarlo y dar visibilidad a estos magos de la dulzura.

Javier Sacco y Carlos Casadonte

Y así fue, como Camboya fue elegido el mejor alfajor en la categoría marplatense. Un jurado de expertos, integrado por lo chefs de las cocinas e influencers tuvo la gratificante tarea de probar los alfajores y votar por el mejor.

El alfajor ganador está creado con materias primas de primera calidad, trabajamos con cobertura de chocolate semiamargo, relleno con extra de dulce de leche y un toque cítrico que realza y contrasta los sabores”, detalló Carlos.

Según cuentan sus creadores, fue el primero que crearon, y surge con la intención de reversionar el tipo alfajor marplatense, mejorarlo, y darle un toque autentico y diferente del resto.

Haciendo honor a la ciudad más alfajorera del país, Casadonte, dijo que detrás del alfajor ganador hay “mucho laburo y mucho dulce de leche”. Este reconocimiento es, sin dudas, para todos los productores de alfajores un gran impulso para llegar aún más a los paladares de los consumidores más golosos.

Un antes y después del Premio

Casadonte recuerda que los alfajores en Caminos y Sabores se agotaron. Al haber ganado la Copa Alfajor Argentino 2024. “El premio fue un antes y un después para la marca, tuvimos mucha repercusión en todo el país, nos explotaron las ventas en la tienda online, y también aceleramos la apertura de nuestra primera tienda de alfajores en Mar del Plata”, comenta.

Con este incentivo y a un mes de haber obtenido la Copa, se presentaron al Mundial del Alfajor 2024 que se realizó en agosto en La Rural. De allí volvieron con tres medallas para el alfajor de merengue italiano relleno con dulce de leche. Medalla de plata en la categoría Mejor alfajor Tradicional; Medalla de plata en la categoría Mejor Dulce de leche, y medalla de bronceen la categoría Mejor textura.

De La Feliz al mundo

La marca despegó y han recibido propuestas para exportar a Medio Oriente, Miami, y Brasil. “Estamos evaluando esas tres oportunidades. Enfocados también en la apertura de nuestra primera tienda de alfajores que será en menos de 20 días, ubicada en calle Alberti 2047 en la ciudad de Mar del Plata y también trabajando en el lanzamiento de dos nuevos productos”, anticipó Carlos.

Actualmente se puede conseguir el producto en presentaciones de 6 y 12 unidades, en la tienda online www.alfajorescamboya.com con envío a todo el país y también en su nuevo local ubicado en Mar del Plata en la Calle Alberti 2047.

Marca: Camboya

Producto: Alfajor y conitos

Nacimiento: 2012

Premios: 4

Secreto: Mucho laburo y mucho dulce de leche

Primicias Rurales

Fuente: Caminos y Sabores

Durante doce horas colapsó la Hidrovía por un barco varado y hay buques que no salen de sus puertos

Durante doce horas colapsó la Hidrovía por un barco varado y hay buques que no salen de sus puertos

Foto: Hidrovía Paraná-Paraguay, la autopista fluvial por donde salen las riquezas del suelo nacional al exterior.

Buenos Aires, martes 10 septiembre (PR/24) — El control de tráfico de San Nicolás informó de un nuevo caso de varadura de un buque que restringió durante doce horas la navegación en la hidrovía Paraná Paraguay, una de las vías navegables naturales de mayor longitud del planeta: 3.442 Km. que se extiende desde Puerto Cáceres (Brasil) hasta Nueva Palmira (Uruguay) y cuenta con un área de influencia que abarca una superficie de 720.000 kilómetros cuadrados, y que provoca que muchos buques graneleros no puedan transportar los productos que la Argentina vende al exterior.

Una situación que en los últimos tiempo se viene repitiendo de manera alarmante. Tras varias horas de colapso de la autopista fluvial, un barco granelero, pudo zafar de su varadura asistido por un remocador el fin de semana. 

El buque AP Revelin logró navegar nuevamente hace unas horas, según informó  la publicación especializada Argenports. El bulkcarrier de 180 metros de eslora y bandera de Croacia, había varado el sábado, entre San Nicolás y Ramalló, mientras navegaba aguas abajo cargado con 32 mil toneladas de porotos de soja, rumbo a Turquía.   

Fuentes consultadas señalaron que el buque asistido por el remolcador Candela S y estaba previsto su fondeo en San Pedro, para recibir la correspondiente inspección de práctica, a cargo de Prefectura Naval.

La varadura, por causas que aún se desconocen, se produjo a las 23.55 de ayer,  en el km 341,8 del cauce principal del río Paraná. El buque navegaba con un calado de 9,54 metros.

El calado, en náutica, se refiere a la medida de la profundidad del agua en la que se encuentra sumergida una embarcación. Es importante tener en cuenta el calado para evitar encallamientos o accidentes, ya que determina si una embarcación puede navegar con seguridad en ciertas zonas. El calado se mide desde la línea de flotación hasta el punto más bajo de la quilla o del casco de la embarcación.

Este año, la Prefectura Naval Argentina estableció un calado máximo de navegación de 8,88 metros, como una medida crítica ante la situación hidrológica del Río Paraná. Hay al menos cinco embarcaciones con un calado de 10 metros que se encuentran detenidas, incapaces de navegar debido a la pronunciada bajante del río.

La bajante del río Paraná preocupa a las autoridades que afirmaron que “hay varios barcos que no salen de los puertos porque el río sigue bajando y, sencillamente, no se puede navegar con el riesgo de quedar varado”. Hay buques fondeados en redas de San Nicolás, Villa Constitución y Rosario.

A esta situación natural se suman los comentarios por presuntas deficiencias en el dragado que lleva adelante la empresa Jan De Nul que reclama el Estado por una deuda impaga millonaria.

El drama por la bajante del 2020

Los pobladores de las localidades por las que atraviesa el río Paraná en Argentina, Paraguay y Brasil están acostumbrados a vivir con el murmullo del agua. Lo perciben como un “ruido de fondo”, una presencia constante que, a principios del año 2020, desapareció cuando se produjo la bajante histórica del río Paraná que llevó a la gente del lugar y a los productores cerealeros a preguntarse qué pasa con el agua.

Fue tan dramática la bajante del comienzo de la década que el paisaje por donde fluye el río se transformó dejando a la tierra desnuda, a la gente caminando por el lecho del río y a varios tramos de la ruta navegable completamente secas.

Funcionarios de la Prefectura Naval Argentina aseguran que la actual bajante no será tan cruel y dura como la que sucedió desde el 2020 hasta el 2022.

Los expertos en clima señalan que se debe a las pobres precipitaciones en Brasil que generaron que el invierno actual sea complicado pero no al nivel del año 2020.

Juan Borus, es responsable del área de pronósticos del INA, y en declaraciones realizadas a la Capital de Rosario, había señalado que “el Paraná se alimenta del aporte de lluvia de Brasil y Paraguay. Se trata, explicó Borus, “de una enorme cuenca de 2,5 millones de kilómetros cuadrados. En un gran porcentaje de esa región, cayó muy poca agua. Apenas unos eventos aislados” explicó el investigador.

Mientras, la administración de Javier Milei, prepara un proceso licitatorio para el dragado y balizamiento de la autopista fluvial. Se prevé un pliego que contenga la posibilidad de dividir la Hidrovía en tramos. De esa manera, se convocarían varios procesos de selección de compañías multinacionales que están interesadas en participar del principal proyecto de obra pública que tiene la Argentina en carpeta.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

El Consorcio ABC apoya aprobación del Senasa para el uso del sistema de enfriamiento por aspersión (spray chilling) en frigoríficos argentinos

El Consorcio ABC apoya aprobación del Senasa para el uso del sistema de enfriamiento por aspersión (spray chilling) en frigoríficos argentinos

Buenos Aires, lunes 9 de septiembre (PR/24) – – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha publicado la Resolución 1047/2024, que aprueba la aplicación del sistema de enfriamiento por aspersión (spray chilling) en los frigoríficos habilitados por el mismo organismo.

Esta tecnología consiste en la aplicación controlada de agua potable fría sobre las superficies de las medias reses, lo que permite reducir el tiempo de enfriamiento y la pérdida de peso (merma) de las mismas.

La adopción del spray chilling en Argentina permitirá al sector cárnico nacional igualar los estándares de competitividad de otros países exportadores de carne bovina, como Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda y Canadá, donde esta tecnología ya cuenta con normativas específicas.
El sistema de enfriamiento por aspersión cumple con los siguientes principios básicos:
● Cumplimiento de las regulaciones vigentes.
● Reducción de la merma de peso.
● Garantía de seguridad e higiene en la carne, reduciendo la contaminación
bacteriana.
● Mantenimiento de la calidad de la carne, evitando el acortamiento en frío y
garantizando la maduración adecuada durante el almacenamiento.

En 2020, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina (ABC) y el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) interactuaron con el Departamento de Salud Pública, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), para avanzar con un proyecto de investigación sobre el uso de spray chilling en frigoríficos.

El objetivo principal del estudio fue realizar una búsqueda sistemática y meta-análisis para evaluar el uso de esta tecnología en la merma de peso de las medias reses bovinas, la inocuidad del producto y sus posibles aplicaciones.

Los resultados del meta-análisis demostraron que la aplicación del spray chilling durante el almacenamiento de medias reses bovinas en frigoríficos tiene un efecto significativo en la reducción de la
merma de medias reses. En promedio, las medias reses tratadas presentaron una merma 0,90% inferior en comparación con aquellas no tratadas.

En términos generales, la aplicación de ciclos cortos de aspersión (de 30 a 60 segundos) con agua fría (2-4°C) durante un período de 5 a 8 horas es suficiente para observar una reducción de la pérdida de peso (merma). Además, el spray chilling no afecta el pH de las medias reses después de 24 horas de almacenamiento, ni altera la textura de los cortes obtenidos.

Esta tecnología puede implementarse sin comprometer la calidad microbiológica de la carne, manteniendo niveles óptimos en indicadores de psicrotrofos, coliformes fecales y enterobacterias.

Las autoridades nacionales han reconocido la importancia del spray chilling como una herramienta clave para mejorar la calidad y competitividad de la carne bovina argentina en los mercados internacionales, alineándose con las normativas de otros países.

“Desde el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentina celebramos esta aprobación, que permitirá mejorar los procesos de maduración de las medias reses y fortalecer la posición de Argentina como exportador de carne bovina de alta calidad.” sostiene MarioRavettino, presidente del Consorcio ABC.

 

***
Acerca del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas – ABC
Entidad civil sin fines de lucro que nuclea a las empresas frigoríficas del sector con los más altos estándares de calidad y que representan la mayor parte de las exportaciones de carnes vacunas de la Argentina. 

Primicias Rurales

Fuente: Consorcio ABC

Completan el mapa de suelos, clave para la proyección productiva de la región

Completan el mapa de suelos, clave para la proyección productiva de la región

Buenos Aires, lunes 9 de septiembre (PR/24) .- Con una escala 1:250.000, el Instituto de Suelos del INTA presentó la carta de suelos de Patagones, que fue elaborada a partir de datos geológicos, geomorfológicos, edafológicos y climáticos. Se trata de una herramienta imprescindible para la toma de decisiones.

La cartografía de suelos es uno de los productos que el INTA pone a disposición en forma libre y gratuita a los usuarios. Los mapas de suelos se encuentran entre los productos más consultados, entre todos aquellos generados por la Institución. Con una escala 1:250.000, el INTA presentó la carta de suelos del partido bonaerense de Patagones, un instrumento imprescindible para la toma de decisiones productivas.

Guillermo Schulz, especialista en relevamiento de suelos del Instituto de Suelos del INTA, destacó la importancia de las cartas de suelo porque proveen información básica acerca de su tipo, propiedades y distribución en una determinada región. “Constituyen una herramienta para la planificación, principalmente a la hora de buscar alternativas productivas más rentables”, aseguró.

La Carta de Suelos del partido de Patagones escala 1:250.000 es el resultado del trabajo realizado en el marco del convenio entre el INTA y el Departamento de Suelos y Agua del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Provincia de Buenos Aires.

“La elección del área (partido de Patagones, provincia de Buenos Aires) surge de la necesidad de conocer el tipo y distribución de los suelos en una región donde los avances y retrocesos de la frontera agropecuaria produjeron cambios, hoy reflejados en desequilibrios entre el uso de la tierra y su aptitud”, indicó Schulz. De acuerdo con el técnico, “esta carta de suelos permite, además, completar el relevamiento del territorio bonaerense en su totalidad”.

“La publicación de este trabajo nos ayuda a divulgar conocimiento para profesionales, extensionistas y productores agropecuarios con el propósito de contribuir a un manejo eficiente del recurso”, indicó Darío Rodríguez -del Instituto de Suelos- quien reconoció que esta herramienta permite conocer la distribución de los suelos con sus limitantes y hacer un uso de los mismos de un modo más sostenible.

Con respecto a la selección del partido bonaerense, el especialista argumentó que se trata de una región ubicada en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, donde era necesario actualizar y mejorar la escala de los mapas de suelos disponibles. “De allí la necesidad de conocer el tipo y distribución de los suelos del partido”, dijo.

El área de estudio presenta condiciones naturales heterogéneas caracterizadas por marcados contrastes en su topografía, a diferencia de las amplias planicies bonaerenses ubicadas más al norte. Este sector de la provincia se caracteriza por un relieve escalonado relacionado a distintos niveles de terrazas, cubiertas tanto por sedimentos fluviales como eólicos, además de diferencias climáticas que oscilan en el sentido norte-sur.

Reconocedores de suelos

En el marco del “Plan Mapa de Suelos”, con sede en el Instituto de Suelos del INTA Castelar, el organismo formó una escuela de “reconocedores de suelos”, según los lineamientos del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos. Este equipo de especialistas realizó la cartografía a diferentes escalas en el ámbito del territorio nacional.

A partir de este proyecto -realizado entre la década del 60 y 90- se elaboró la mayor parte de la cartografía semi detallada de nuestro país, pero luego se dejó de trabajar de un modo conjunto y organizado.

En consecuencia, los relevamientos posteriores realizados por cada uno de los grupos en sus regiones fueron fruto del esfuerzo por conseguir recursos en épocas de desfinanciamiento institucional y escasez de recursos humanos.

Las cartas de suelos proveen información básica acerca del tipo, propiedades y distribución de los suelos en una determinada región. Constituyen una herramienta imprescindible para la toma de decisiones, principalmente a la hora de buscar las mejores alternativas productivas, tanto en rentabilidad como en lo que se refiere a la preservación del recurso suelo.

Se puede acceder a la Carta de Suelos (informe y mapas temáticos), mediante la web para su descarga libre y gratuita, a través del siguiente link: https://repositorio.inta.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12123/18508/INTA_CIRN_InstitutodeSuelos_Rodriguez_Carta_de_suelos_Patagones.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Próximamente estarán disponibles los mapas en formato shapefile, para su visualización y descarga en la plataforma INTA Digital Geo.

Primicias Rurales

Fuente: INTA informa

En Maquinchao se crían los últimos caballos con rulos de América del Sur

En Maquinchao se crían los últimos caballos con rulos de América del Sur

En la cabaña “Yeguada Rodríguez” cuentan con alrededor de 40 ejemplares de Curly Horse puros. Su pelo enrulado en invierno se debe a una evolución genética por la dureza del clima donde se criaron.

Buenos Aires, lunes 9 septiembre (PR/24) — Curly Horse es una raza equina única en el sur de América, y que estuvo en peligro de extinción durante muchos años. Se caracteriza por su pelaje enrulado y largo, consecuencia de su evolución en lugares donde las bajas temperaturas lo obligaron a mutar hasta su actual fisonomía.

“Yeguada Rodríguez” es una cabaña ubicada en la localidad de Maquinchao, provincia de Río Negro, conducida por Andrea Sede y su esposo Gerardo Rodríguez.

“Estos caballos los encontró Gerardo trabajando para una organización del gobierno, allá por el año 2006. Mi marido toda la vida se dedicó a los caballos, por su profesión de médico veterinario, y cuando los vio pensó que estaban enfermos, porque por los rulos parecía que estaban transpirados en pleno invierno. Cuando le preguntó al dueño del campo, le contó que esos caballos eran así, que tenían rulos en el invierno, y después se les caían en el verano y quedaban de pelo corto”, describió Sede.

Si bien en un momento hubo una gran cantidad de animales de esta especie, lo cierto es que la población se fue reduciendo como consecuencia de la dureza del clima y la erupción de un par de volcanes en su hábitat.

Los caballos se criaban en forma salvaje en la meseta de Somuncurá, y en una primera compra Sedes y Rodríguez incorporaron 11 animales, y así fueron sumando nuevos ejemplares hasta formar una manada de 40 caballos con rulos de raza pura.

Si bien buscaron información de este tipo de animales por distintas vías, recién pudieron reunir algo de documentación al consultar a nivel internacional y descubrir que hay dos asociaciones de criadores de esta raza en Estados Unidos.

“Cuando nos contactamos con estas asociaciones, primero nos dijeron que no podía ser, que en América del Sur no existían este tipo de caballos con rulos, pero nosotros les mandamos fotos, y tratamos de hacer un envío de sangre a Estados Unidos, pero no llegó bien. Así pasaron muchos años hasta que en 2019 el biólogo genetista Mitch Wilkinson viajó a Argentina y vino a nuestra casa a conocer los caballos y tomar las muestras de sangre y crines para llevarse a Estados Unidos”, agregó la criadora.

Tras una serie de estudios de ADN se pudo constatar que los caballos con rulos argentinos habrían ingresado al país alrededor del año 1500, con Pedro de Mendoza, en la primera fundación de Buenos Aires cuando hizo una expedición por el sur, o con el Obispo Trejo que también pagó una expedición por el sur con caballos.

Estos animales quedaron aislados en la meseta de Somuncurá, que es un territorio de 25 mil kilómetros cuadrados que ocupa el sur de la provincia de Río Negro y el norte de Chubut, que está a 1200 metros de altura y es una zona muy árida y con un clima muy duro.

Mutación genética

“Se cree que hace unos 300 años estos caballos mutaron para generar estos rulos”, apuntó Sede, y comentó que un dato llamativo que se descubrió es que “el gen que muta en Argentina no es el mismo que en Estados Unidos y en Rusia, donde también hay caballos con rulos. Este es un gen nuestro, argentino”.

Otro dato característico de esta raza es su rusticidad, porque “en estos 20 años, nunca vimos uno de estos animales enfermarse. Los tenemos distribuidos en distintos campos y nunca se nos enfermó ninguno, además no generan alergias, con lo cual es una de las pocas, sino la única, raza equina hipoalergénica”.

Según explicó la cabañera, esto se debe a que tienen sus glándulas sebáceas súperdesarrolladas, lo que los hace hipoalergénicos. Además, son animales “muy mansos y pacientes, tienen una percepción muy especial, y un comportamiento muy dócil”.

En la edición 2024 de la ExpoRural de Palermo dos ejemplares de Curly Horse fueron expuestos y aceptados como raza por primera vez. Además, fueron premiados y pudieron participar del desfile oficial en el acto de apertura junto a los grandes campeones de la Exposición.

Segundo Encuentro de Caballos con Rulos

El 11 y 12 de octubre se realizará el II Encuentro de Caballos con Rulos en Maquinchao, donde se expondrán varios de los caballos traídos del campo familiar, yeguas con crías, y se realizarán distintos eventos.

Durante las dos jornadas se espera que lleguen, como en anteriores oportunidades, productores y cabañeros de Tandil, Bariloche, Neuquén, Cipolletti, General Roca, San Antonio Oeste y San Martín de los Andes, entre otras localidades.

Por Pablo Salinas

Fuente: Expoagro

Primicias Rurales