La FAUBA alertó sobre «el avance del negacionismo climático» y la necesidad de abordar crisis como la sequía con políticas basadas en ciencia. (Foto: TN).

En ese marco, la decana de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Adriana Rodríguez, participó de la mesa de Responsables Académicos en Licenciaturas Ambientales, donde destacó la urgencia de sostener la voz de la ciencia frente a líderes políticos que decidieron relegar la agenda climática.

Adriana Rodríguez, decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). (Foto: FAUBA).
Adriana Rodríguez, decana de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA). (Foto: FAUBA).

Piden sostener la ciencia frente al retroceso ambiental

Rodríguez remarcó que históricamente las universidades han sido parte activa en la formulación de leyes y políticas ambientales junto al Estado, y advirtió sobre el retroceso actual en esa relación institucional.

“Ahora nos encontramos con un interlocutor que considera que este problema no es relevante. No alcanza con salir a confrontar de manera aislada; si lo hacemos juntos, el mensaje es más fuerte”, sostuvo.

La decana también puso el foco en el valor del trabajo territorial que realizan docentes, estudiantes y graduados, llamando a reforzar los abordajes participativos desde el inicio de los proyectos de investigación. “Nuestros trabajos deben estar situados, las soluciones tienen que construirse desde el territorio, atendiendo a las causas concretas de los problemas ambientales”, señaló.

Otro punto central de su intervención fue la reciente creación del Doctorado en Ciencias Ambientales de la Universidad de Buenos Aires, una propuesta interdisciplinaria que involucra a trece facultades. Rodríguez aseguró que se trata de “una respuesta concreta a la necesidad de abordar los problemas ambientales desde múltiples miradas”.

Extensas áreas rurales muestran el impacto de la falta de lluvias, una de las principales preocupaciones planteadas en el debate. (Foto: José Domingo Spoljaric).
Extensas áreas rurales muestran el impacto de la falta de lluvias, una de las principales preocupaciones planteadas en el debate. (Foto: José Domingo Spoljaric).

En su exposición, la decana planteó además la importancia de repolitizar el enfoque académico sobre la sustentabilidad. “Las ciencias ambientales son también ciencias políticas, y discutir sobre sustentabilidad implica discutir el modelo de desarrollo y la distribución de recursos”, dijo.

Finalmente, llamó a reconstruir la confianza entre universidades y Estado para recuperar una agenda ambiental con base científica y compromiso social.

“El sistema universitario y el Estado los hacemos las personas. Recuperar esos vínculos lleva tiempo, pero es imprescindible para enfrentar juntos una crisis climática que impacta sobre todos, y especialmente sobre los sectores más vulnerables”, concluyó.

El encuentro cerró con exposiciones, plenarios y presentación de trabajos científicos y sociales, dejando planteada la necesidad de una acción colectiva más sólida frente al desafío climático global.

Primicias Rurales

Fuente: TN Campo