Nuevo reporte del IPCC: líderes deben prestar atención a la ciencia y actuar ahora para evitar una catástrofe climática

Nuevo reporte del IPCC: líderes deben prestar atención a la ciencia y actuar ahora para evitar una catástrofe climática

Buenos Aires, 22 de marzo (PR/23) . – Luego de una maratón de dos días finales de conversaciones, se aprobó un nuevo informe científico climático del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU. El documento reúne investigaciones científicas actuales, con destacados científicos y gobiernos que acordaron un resumen que deja al descubierto la devastadora realidad y los riesgos que plantea la crisis climática, y las formas en que el mundo debe responder.

El Sexto Informe de Síntesis de Evaluación (AR6) del IPCC destaca las reducciones rápidas de emisiones necesarias para cumplir con los objetivos climáticos intermedios: reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 43 % para 2030 y un 60 % para 2035, para llegar a cero neto a mediados de siglo y evitar que las temperaturas globales superen los peligrosos puntos de inflexión de 1,5 °C. Sin embargo, el documento también reconoce que las políticas actuales están lejos de cumplir estos objetivos, a pesar de la diversidad de soluciones disponibles. Se espera que los países evalúen su progreso hacia el logro de estos objetivos en el balance global en la cumbre climática de la ONU COP28 a finales de este año.

“Finalizando un verano con temperaturas récord, sequías, incendios y olas de calor, se hace evidente que la Argentina no está exenta de esta problemática, y en un año electoral se espera que los candidatos puedan reflejar la urgencia de los datos del informe en sus plataformas políticas”, comentó Carlos Tanides, Coordinador del programa Ciudades, Clima y Energía de Vida Silvestre, y también Coordinador de la Alianza para la Acción Climática Argentina.

De la misma manera, WWF insta a los gobiernos de todo el mundo a prestar atención a las advertencias del informe y actuar rápidamente para implementar sus recomendaciones para limitar los impactos de la crisis climática. Pide a los líderes que reduzcan rápidamente las emisiones en todos los sectores, impulsen los esfuerzos para desarrollar la resiliencia ante los fenómenos meteorológicos extremos y protejan y restauren la naturaleza. Una eliminación acelerada de los combustibles fósiles es la mejor manera de evitar que el planeta supere los 1,5 °C y se arriesgue a una catástrofe climática total.

La Dra. Stephanie Roe, Científica Líder Global de Clima y Energía de WWF y autora principal del informe del Grupo de Trabajo III del IPCC, dijo: “Este informe representa la colección más completa de ciencia climática desde que se publicó la última evaluación hace casi una década. Combinando los hallazgos de los informes de miles de páginas publicados en los últimos años, se exponen muy claramente los impactos devastadores que el cambio climático ya está teniendo en nuestras vidas y ecosistemas en todo el mundo, el duro futuro que todos enfrentamos si no ponemos manos a la obra adoptando soluciones que podemos implementar ya mismo para reducir las emisiones y adaptarnos al cambio climático.”

Los informes del IPCC son influyentes ya que son utilizados por los formuladores de políticas y los gobiernos para informar sus acciones, dar forma a las negociaciones sobre el cambio climático de la ONU y afectar la opinión pública. El resumen del informe de síntesis del IPCC AR6 para los responsables de la formulación de políticas fue discutido línea por línea por los gobiernos en la sesión de aprobación de una semana en Suiza, que comenzó el 13 de marzo y se acordó el 19 de marzo.

En el país ya se están llevando a cabo algunas acciones desde el Estado nacional, principalmente aquellas detalladas en el el Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático para Argentina (PNAyMCC), un documento que detalla los medios y acciones a llevar adelante nacionalmente para poder alcanzar las metas de adaptación y mitigación planteadas en la Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) actualizada en 2021, a la que Argentina se ha comprometido de cara a 2030 para cumplir con el Acuerdo de París.

La sociedad civil también está actuando: considerando la urgencia de la temática en un año marcado por las elecciones que por ahora no parecen abordar la problemática a la altura que se necesita, la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA), un colectivo de instituciones públicas, privadas, académicas, ONG y gobiernos subnacionales, lanzó una declaratoria conjunta llamando a tomar acción urgente, ya que el cambio climático afecta directamente contra la soberanía nacional, perjudicando a los suelos, los ecosistemas y su funcionamiento, la producción de alimentos, a las personas y el bienestar social, la salud y a la economía en su conjunto, con impactos cada vez más frecuentes y observables, así como sus implicancias que se traducen en pérdidas millonarias.

Carlos Tanides opinó “Para que tengamos oportunidad de atravesar la crisis climática que ya nos ha empezado a perjudicar seriamente, basta considerar las últimas semanas y las altas temperaturas experimentadas. Debemos poner en práctica los planes elaborados en los últimos años tales como el PNAyMCC que, aunque perfectible, representa hoy el mejor instrumento con que contamos en la Argentina. Pasemos con decisión a las acciones, para hacerle mejoras al plan hay tiempo, para tomar la decisión de ejecutar las políticas delineadas allí, no”.

WWF da la bienvenida este último informe del IPCC, y destaca algunas ideas principales:

ya existen muchas soluciones de bajo costo para la necesaria transformación de toda la economía [C.3]
el costo de las energías renovables como la eólica y la solar se redujo hasta en un 85% durante la última década [A.4.2]
la importancia de la naturaleza y la conservación, incluida la necesidad de conservar del 30% al 50% de la tierra, el agua dulce y los océanos de la Tierra para mantener la resiliencia de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas a escala global [C.3.6]
la urgencia de la acción en esta década, así como para 2035, la fecha que se vincula con la próxima ronda de contribuciones determinadas a nivel nacional en virtud del Acuerdo de París [B.6.1]
El Dr. Stephen Cornelius, subdirector mundial de Clima y Energía de WWF, dijo: “ La evidencia es muy clara, la ciencia es inequívoca: es solo la falta de voluntad política lo que nos impide tomar medidas audaces que son necesarias para evitar una catástrofe climática. Los líderes que ignoran la ciencia del cambio climático le están fallando a su gente. Una eliminación rápida de los combustibles fósiles es esencial, al igual que la protección y restauración de los ecosistemas naturales”.

“ La naturaleza es nuestro aliado secreto en la lucha contra el cambio climático. Los sistemas naturales han absorbido el 54% de las emisiones de dióxido de carbono relacionadas con los humanos durante la última década y han frenado el calentamiento global y ayudado a proteger a la humanidad de riesgos mucho más severos del cambio climático. No podemos esperar limitar el calentamiento a 1,5 °C, adaptarnos al cambio climático y salvar vidas y medios de subsistencia, a menos que también actuemos con urgencia para salvaguardar y restaurar la naturaleza. La naturaleza es una parte no negociable de la solución a la crisis climática”.

Primicias Rurales

Contacto para prensa:
Leonel Roget

El 25 de marzo llega la hora más grande por el planeta

El 25 de marzo llega la hora más grande por el planeta

Fundación Vida Silvestre Argentina y WWF invitan a participar de la próxima Hora del Planeta el 25 de marzo. Ese día, personas en todo el mundo se movilizarán para hacer algo positivo por el planeta, como parte del evento de concientización ambiental más importante del mundo para crear así “la hora más grande por el planeta”.

WWF advierte que los próximos siete años son cruciales para detener la pérdida irreversible de la naturaleza y el cambio climático. La Hora del Planeta busca inspirar a millones de personas para accionar y concientizar sobre el cuidado del ambiente.

Buenos Aires, 10 de marzo (PR/23) . – El sábado 25 de marzo a las 20.30hs se celebra la Hora del Planeta alrededor del mundo. En esta edición, WWF y Fundación Vida Silvestre Argentina hacen un llamado a personas, comunidades, gobiernos y empresas a que destinen una hora de su tiempo para hacer algo positivo por el planeta Tierra.

Mientras monumentos, sitios emblemáticos y hogares de todo el mundo participarán en el icónico apagón de la Hora del Planeta, la Hora del Planeta 2023 busca motivar a que las personas vayan un paso más allá: se desconecten de su rutina y de las distracciones cotidianas, para reflexionar sobre qué pueden hacer desde su lugar para mejorar el único hogar que tenemos. Ya sea limpiando una playa o un parque, plantando árboles nativos, compartiendo material sobre temas ambientales o participando de los eventos por la Hora del Planeta, cualquier persona, en cualquier lugar puede ser agente de cambio. La invitación es a unirse a la hora más grande por el planeta y pensar acciones para realizar durante una hora, que contribuyan a conservar la naturaleza.

Colaboradores de más de 190 países y territorios crearán así “la hora más grande por el planeta”, que forma parte de los esfuerzos de WWF por convertir una sola Hora del Planeta en miles y millones de horas de acción y concientización. De esta manera, la mayor campaña ambiental del mundo hará aún más visible el doble peligro que representan la pérdida de la naturaleza y el cambio climático, además de servir como un poderoso recordatorio sobre la importancia de nuestro planeta, la necesidad de protegerlo y el poco tiempo que tenemos para hacerlo.

La Hora del Planeta 2023 llega justo después del histórico Acuerdo de Kunming-Montreal en la COP15, que en diciembre del año pasado comprometió al mundo a detener y revertir la pérdida de biodiversidad para 2030. Por lo tanto, los próximos siete años son cruciales para garantizar que la presente década termine con más naturaleza y biodiversidad que en sus inicios, y no con menos, además de mantenerse por debajo del umbral de 1.5 °C, necesario para evitar daños irreversibles en nuestro planeta. La Hora del Planeta es, por consiguiente, más importante que nunca para inspirar a millones de personas a actuar y hacer que muchas más tomen conciencia.

“La Hora del Planeta es una fantástica celebración de las personas por el planeta y la naturaleza, y este año queremos que la mayor cantidad posible de gente se sienta inspirada y motivada para desempeñar un papel, por pequeño que sea. Al apagar las luces o desconectarse de la rutina y distracciones cotidianas para hacer algo positivo por la Tierra, podemos convertir 60 minutos en miles y millones de horas de acción, haciendo de esta La Hora Más Grande por el Planeta. En unión, y gracias a un increíble momento de unidad mundial, hagamos que este sea un año de cambio para alcanzar nuestro objetivo de un mundo positivo para la naturaleza en 2030”, remarcó Kirsten Schuijt, Directora General de WWF Internacional.

Los países de todo el mundo ya se están preparando para la Hora del Planeta 2023. En nuestro país, es organizada por Fundación Vida Silvestre Argentina desde el 2009, con diferentes actividades. Para la edición local, Vida Silvestre organiza la cuarta edición de la Carrera por La Hora del Planeta, el sábado 25 de marzo en Vicente López (Provincia de Buenos Aires) y con modalidad nocturna. La largada está prevista para las 20.30hs con la opción de dos recorridos: 3K y 8K. Por tercera vez consecutiva y pionera en su categoría, la Carrera por la Hora del Planeta será una carrera libre de plásticos de un solo uso, con el fin de generar el menor impacto posible y disminuir el uso de botellas de plástico. Como es habitual en este tipo de eventos, los puntos de hidratación son claves para el rendimiento de los corredores. Es por eso que se ofrecerá a quienes participen una alternativa sustentable para el suministro de agua, distribuyéndola en eco vasos reutilizables, con el fin de evitar el uso de botellas de plástico descartables. Además, en distintos puntos del país se van a estar realizando diferentes acciones locales.

Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló que “a través de este tipo de iniciativas buscamos reforzar nuestro compromiso con el planeta, elevar nuestras voces y amplificarlas, para lograr nuevos compromisos que permitan generar cambios significativos. Es importante volver a una relación sana y saludable con la naturaleza porque somos parte de ella y la necesitamos en cada momento de nuestras vidas. En la actualidad, un sector cada vez más importante de la sociedad se preocupa y ocupa de los temas ambientales, pero hay que reforzar la acción. La Hora del Planeta invita a tomarnos 60 minutos para reflexionar sobre la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y qué cambios positivos podemos hacer al respecto. El gran desafío es que los otros 364 días y 23 horas del año estas acciones sean llevadas a la práctica”.

Información importante sobre el evento central en Buenos Aires

Carrera por la Hora del Planeta:

Fecha: sábado 25 de marzo de 2023
Modalidad: nocturna
Distancias: 3K y 8K
Horario de largada: 20.30hs puntual
Locación: Urquiza y Paseo de la Costa | Vicente López | Buenos Aires
Inscripciones: https://www.vidasilvestre.org.ar/concientizacion/carrerahoradelplaneta/
Piezas de difusión de la carrera

Apoyan esta iniciativa:

Aliado: Columbia, Santander, Zurich. Amigo: Cimes, Radio One. Colaborador: Arcos Dorados, Biogreen, Chakana, Dar Sentido, Eco Factory, Nissan, Pizzini, Qero, Toyota.

La transformación de la Hora del Planeta

Desde 2007, esta campaña pone de relieve los problemas ocasionados por el cambio climático y la pérdida de la naturaleza, alcanzando a más de 190 países y territorios, y a millones de personas en todo el mundo. Durante las históricas Hora del Planeta se han apagado las luces de muchos de los monumentos más emblemáticos del mundo, desde el London Eye en Inglaterra hasta la Torre Eiffel en Francia y el Coliseo de 2.000 años de antigüedad en Italia. También ha unido a millones de personas en todo el mundo para impulsar el cambio e inspirado iniciativas mundiales desde su inicio.

En su edición número 17, y después de convertirse el apagón colectivo en un evento simbólico en apoyo al planeta, la Hora del Planeta invitar tradicionalmente al mundo a apagar sus luces. Pero este año WWF da un paso más, dando nueva vida al movimiento y su misión. Esta Hora del Planeta actualiza su identidad, renovando el poder de esta hora en favor de un mundo positivo para la naturaleza. Con el objetivo del 2030 cada vez más cerca esta iniciativa evoluciona, con un nuevo sentido de propósito y urgencia. Un elemento central de la identidad de la Hora del Planeta 2023 es el nuevo logotipo en forma de reloj, que centra la atención en la hora y en la urgencia de que el tiempo corre.

Acerca de la Hora del Planeta

La Hora del Planeta es el movimiento ambiental global insignia de WWF. Nacida en Sídney en 2007, La Hora del Planeta ha crecido hasta convertirse en el movimiento de base más grande del mundo por el medio ambiente, inspirando a individuos, comunidades, empresas y organizaciones en más de 190 países y territorios a tomar medidas ambientales tangibles. Históricamente, La Hora del Planeta se ha centrado en la crisis climática, pero más recientemente, la Hora del Planeta se ha esforzado por poner en agenda el problema apremiante de la pérdida de la naturaleza. El objetivo es crear un movimiento imparable por la naturaleza, como lo hizo cuando el mundo se unió para enfrentar el cambio climático. El movimiento reconoce el papel de las personas en la creación de soluciones para los desafíos ambientales más apremiantes del planeta y aprovecha el poder colectivo de sus millones de seguidores para impulsar el cambio. Visitá www.earthhour.org para conocer los eventos de La Hora del Planeta en todo el mundo. Juntos creemos la hora más grande por el planeta.

Primicias Rurales

El hielo marino de la Antártida alcanzó un nuevo mínimo histórico

El hielo marino de la Antártida alcanzó un nuevo mínimo histórico

El calentamiento global se manifiesta año a año por medio de diferentes datos que revelan el impacto del aumento de la temperatura global. Una de ellas, sin dudas, es el derretimiento de glaciares.

En ese sentido, el último relevamiento del Centro Nacional de Datos de Hielo y Nieve de Estados Unidos (NSIDC, sus siglas en inglés) reveló que la extensión de hielo marino de la Antártida llegó a un nuevo mínimo histórico, después de que el pasado 13 de febrero se redujera a 1,91 millones de kilómetros cuadrados.

En aquella fecha, los niveles cayeron por debajo del récord anterior -el 25 de febrero de 2022- situado en 1,92 millones de kilómetros cuadrados. Según señalaron desde el NSIDC, hace al menos dos meses que la extensión de hielo está muy por debajo de los índices de derretimiento del año pasado.

De esta manera, el 2023 es el segundo año consecutivo en el que este indicador cae por debajo de los 2 millones de kilómetros cuadrados.

De acuerdo a lo que profundizaron desde el NSIDC en su informe, “es probable que queden un par de semanas más de esta temporada de derretimiento, ya que se espera que la extensión de hielo disminuya aun más antes de alcanzar su mínimo anual”. En segundo término, precisaron: “Gran parte de la costa antártica está libre de hielo, lo que expone a las plataformas que bordean la capa de hielo a la acción de las olas y a condiciones más cálidas”.

De acuerdo al comunicado, el hielo marino antártico está disminuyendo a niveles preocupantes, al menos, desde el año 2016 (Europa Press) De acuerdo al comunicado, el hielo marino antártico está disminuyendo a niveles preocupantes, al menos, desde el año 2016 (Europa Press)

“Las condiciones climáticas han traído aire cálido a la región a ambos lados de la península Antártica. Esto ha eliminado en gran medida la capa de hielo en los mares y ha reducido la extensión de la misma. El hielo marino es irregular y casi no existe en un largo tramo de la costa de la Antártida frente al Pacífico”, advirtieron los expertos del organismo estadounidense.

Y contextualizaron: “Estudios científicos anteriores han relacionado la baja extensión de hielo marino con las tensiones inducidas por las olas en las plataformas congeladas flotantes que bordean el continente, lo que lleva a la ruptura de las áreas más débiles”.

Esta medición del NSIDC se realiza desde el año 1979. En el organismo, aseveraron que la disminución del hielo marino antártico muestra niveles preocupantes al menos desde 2016. “Esto ha impulsado la investigación sobre posibles causas y sobre si la pérdida de hielo marino en el hemisferio sur está desarrollando una tendencia descendente significativa”, describieron.

“En los últimos años, el mínimo anual se ha producido entre el 18 de febrero y el 3 de marzo, por lo que es probable que los niveles de hielo sigan cayendo. La extensión del hielo marino antártico podría superar por tanto este año el mínimo histórico registrado hasta el momento”, concluyeron.

Una problemática mundial

El hielo marino de la Antártida es irregular y casi no existe en algunas regiones (Europa Press)El hielo marino de la Antártida es irregular y casi no existe en algunas regiones (Europa Press)

Como se ve, el derretimiento de los hielos en la Antártida es cada vez más alarmante. No obstante, no es el único punto del planeta que presenta esta problemática ambiental. Es que la ciencia ya puso el foco en el océano Ártico. Recientemente, un estudio científico realizado por expertos del Reino Unido encontró que por el derretimiento de los hielos en aquella región se podrían liberar más de 100.000 toneladas de microbios y de patógenos dañinos.

Esta investigación fue realizada por expertos de la Universidad de Aberystwyth, ubicada en Gales. Los especialistas analizaron las aguas superficiales de deshielo en ocho glaciares de Europa, América del Norte y Groenlandia. Por medio de un modelo climático que permite predecir ciertos indicadores, observaron cuál sería el impacto de un aumento moderado de las emisiones de carbono. De este modo, concluyeron que estos deshechos naturales equivalen a cerca de 0.65 millones de toneladas anuales, por lo que podrían llegar a ríos y a lagos de al menos tres continentes en los próximos 80 años.

El doctor Arwyn Edwards, uno de los autores, explicó: “La cantidad de microbios liberados depende estrechamente de la rapidez con la que se derriten los glaciares y, por lo tanto, de cuánto continuamos calentando el planeta. Sin embargo, la masa de microbios liberados es enorme incluso con un calentamiento moderado”.

Groenlandia es una de las regiones que sufriría el derretimiento de los glaciares del Ártico (Getty)Groenlandia es una de las regiones que sufriría el derretimiento de los glaciares del Ártico (Getty)

Por su parte, Tristram Irvine-Fynn, otro de los integrantes del equipo, postuló: “Las superficies de hielo de los glaciares que se derriten albergan comunidades microbianas activas que contribuyen al derretimiento y al ciclo biogeoquímico, y nutren los ecosistemas río abajo. Pero estas comunidades siguen siendo poco comprendidas”

Para cerrar, Irvine-Flynn afirmó: “En las próximas décadas, el pronóstico del ‘pico de agua’ de los glaciares de las montañas de la Tierra significa que debemos mejorar nuestra comprensión del estado y el destino de los ecosistemas en la superficie de los glaciares”. ¿Por qué? “Porque con una mejor comprensión de esa imagen, podríamos predecir mejor los efectos del cambio climático en las superficies glaciares y la biogeoquímica de las cuencas”.

Primicias Rurales

Fuente: INFOBAE

El Agro enfrenta un desafío ineludible e inminente: Descarbonizarse

El Agro enfrenta un desafío ineludible e inminente: Descarbonizarse

Autor/es: Ing. Agr. (MSc. Dr.) Alejandro Tozzini, Especialista en Evaluación de Impacto Ambiental y en Energías Renovables. Argentina

Buenos Aires, 1 de febrero (PR/23) — Frente a la crisis climática que existe a nivel mundial, numerosos países comenzaron a buscar soluciones para mitigar y reducir los efectos del calentamiento global, y Argentina no se quedó atrás. El calentamiento global es un fenómeno que se da principalmente por el aumento del efecto invernadero, el cual está afectado por la cantidad y proporción de gases de efecto invernadero (GEI) que se encuentren en la atmósfera. Para reducir los GEI surge el desafío de descarbonizarse.
¿Qué se entiende por descarbonizarse?: esto implica reducir drásticamente las emisiones de GEI, principalmente dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (NO2) y metano (CH4); y pretende llegar a la neutralidad de emisiones (carbono neutro), complementado las acciones con la captura de CO2 atmosférico, por ejemplo, incrementando la materia orgánica de los suelos o la biomasa perenne mediante la forestación.
La descarbonización se presenta como un desafío ineludible e inminente para el sector agropecuario. ¿Por qué ineludible? Una respuesta podría ser porque este sector tiene una enorme capacidad para actuar mitigando el acuciante y peligroso cambio climático. También podría ser porque los cambios extremos están impactando cada vez más seriamente al agro. ¿Por qué inminente?, porque los efectos negativos aumentan año a año y una acción contundente contra esto no puede seguir esperando. Esta respuesta y las anteriores son todas posibles y correctas, pero no las únicas.
Otra respuesta a estas preguntas surge del anuncio del Pacto Verde Europeo (European Green Deal) por parte de la Comisión Europea a los parlamentos de los países miembros. Este pacto se traduce en un programa drástico e inmediato para llegar a la descarbonización de la economía europea para el 2050. Con el ritmo actual de cambio se llegaría a una reducción del 60%, por eso han decidido acelerar los resultados. Pero no se trata sólo de acelerar, sino de la decisión de dar un gran salto tecnológico al futuro, y así (sic) “transformar un desafío urgente en una oportunidad única”.
Para esto, la Comisión redefinió sus objetivos y los enfocó para responder a los desafíos del clima y el medio ambiente; declarando que esta es la tarea definitoria de la generación actual.
(sic) “Se trata de una nueva estrategia de crecimiento destinada a transformar la UE en una sociedad equitativa y próspera, con una economía moderna, eficiente en el uso de los recursos y competitiva; en la que no habrá emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2050 y el crecimiento económico estará disociado del uso de los recursos”. El pacto plantea un agresivo plan para que en menos de 5 años se adecuen las políticas y las leyes necesarias y que efectivamente estas se cumplan e implementen. La Comisión Europea ya tiene una clara visión de cómo lograr la neutralidad de las emisiones. Se va a invertir un trillón de euros, el Banco de Inversión Europeo será el “Banco Climático”, el uso del carbono tendrá un precio como una clara señal al mercado y, entre otras medidas, promoverá la Energía eólica Off Shore, la economía circular, la eficiencia energética, la economía azul (del océano), la reforestación y la agricultura.  En alimentos, la estrategia de la granja a la mesa sumara los requisitos de sustentabilidad. El alimento europeo ya famoso por ser seguro, nutritivo y de alta calidad; ahora también se propone establecer el estándar global de sustentabilidad. Por medios digitales el consumidor tendrá información nutricional del producto, de donde proviene y la huella ambiental de su producción.
El Plan reconoce a los productores agropecuarios y pescadores como elementos claves de la transición. Un programa de cambio profundo que quema las naves de la economía del carbono y por esto hace explícito que no va a dejar a nadie ni a ningún sector de la EU desprotegido en la transición.
¿Porque el desafío del Green Deal Europeo desafía al Agro Argentino y nos enfrenta hoy contra el futuro?  La EU se proclama como un líder mundial de la descarbonización y de la implementación de una nueva economía, pero también reconoce que el objetivo ambiental no lo puede lograr Europa actuando sola. Los determinantes de los cambios climáticos y de la pérdida de biodiversidad no reconocen fronteras. Por eso la EU va a usar su influencia, sus conocimientos y sus recursos financieros para movilizar a los vecinos y socios para sumarse al sendero de la sustentabilidad. También abre la puerta a forjar nuevas alianzas con quienes compartan sus ideas. Pero al mismo tiempo advierte que no va a permitir las pérdidas del carbono ahorrado en Europa, va a cerrar el ingreso de productos carbono intensivos y/o pagará el precio del carbono usado. Esta medida promete afectar a todas las exportaciones de Argentina a Europa (aprox. 9.000 MUSD/año), pero especialmente al sector agroexportador. Ya se dijo que el agro europeo tendrá un lugar clave en este proceso, con regulaciones más estrictas en el uso de la tierra y de insumos, en forestación y en bienestar animal; pero con un soporte financiero significativo y favoreciendo las tecnologías de digitalización, de precisión y todo lo que implique reducir el uso carbono fósil.
Varios productos de nuestro agro ya han logrado un ahorro importante de emisiones, de los más altos a nivel mundial, esto es una gran ventaja.  La comprobación de factibilidad a gran escala lograda con el BioBus en la Prov. de Santa Fe; esto es, motores diesel convencionales funcionando con B100 (biodiesel 100%), nos permite pensar ya en abastecer tractores y camiones con B100.  También vimos en la última ExpoAgro tractores, camiones y motores estacionarios preparados para funcionar con BioGNC (GNC de biogas). Incorporar el uso de estos dos biocombustibles (no fósiles) en la producción agrícola permitirá otro gran salto hacia la descarbonización del sector y en la competencia por la sustentabilidad. Aun con esto, será grande el desafío de adecuarnos a los nuevos estándares y la competencia se presenta como desigual en las condiciones políticas y financieras. Además, todas las mejoras logradas y por lograr deberán ser sólidamente medidas y certificadas para que sean reconocidas a la hora de exportar a Europa. Este paso no es menor y requerirá de nuevas estrategias y metodologías para lograr certificaciones a escala y a costos competitivos.
Por la sustentabilidad de nuestra producción, de nuestras exportaciones y por el ineludible compromiso ético de combatir el cambio climático sigamos avanzando en la reducción de emisiones y midamos los resultados de nuestras empresas también en términos de huella ambiental.
La EU ya decidió y comunicó, entonces, para no chocarnos contra el futuro, hoy parece imprescindible seguir avanzando en la descarbonización y buscando oportunidades de financiación y de acceso a nuevas tecnologías que potencien las nuestras. Una forma puede ser acelerando el proceso de acuerdo bilateral con la EU como una fuente de financiación, de reducción de aranceles y de entendimiento comercial. También explorando las oportunidades de financiación y de cooperación técnica que la Comisión Europea estaría dispuesta a ofrecer como parte de las nuevas alianzas del Pacto Verde por la descarbonización y la sustentabilidad global.
Sobre el autor: M.Sc. en Producción Vegetal, M.Sc. en Ingeniería y Gestión de Energías Renovables, y Dr. en Biología. Fue Profesor de Genética de la FAUBA, Investigador del Instituto de Biotecnología del INTA, Especialista de Asuntos Regulatorios de Monsanto y Gerente de Asuntos Regulatorios de Syngenta Agro. Miembro de la Comisión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria del Ministerio de Agricultura (CONABIA)
Primicias Rurales
El cambio climático es una alerta para Argentina y el mundo

El cambio climático es una alerta para Argentina y el mundo

Buenos Aires,16 enero (PR/23) — El año pasado, el 28 de julio fue el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, que es el momento en el que la humanidad consume todos los recursos que el planeta puede generar en un año. Y sucedió un día antes que en 2021, cuando ese deshonroso día tuvo lugar el 29 de julio.

De acuerdo con el Fondo Mundial para la Naturaleza, “en 200 días agotamos el capital natural disponible para los 365 días del año, excediendo en un 74 % la capacidad de los ecosistemas para regenerar los recursos naturales”.

Al ritmo actual, la humanidad necesitaría los recursos de 1.7 planetas como la Tierra para sobrevivir. Aunque eso varía en cada país. En Argentina, por ejemplo, el día de la sobrecapacidad llegó antes: el 24 de junio.

El modelo de producción y consumo actual genera una explotación indiscriminada de recursos, lo que ha influido directamente en el calentamiento global. Según la CEPAL, “es la variación global del clima de la Tierra debido a causas naturales, pero principalmente a la acción humana”, entre las que se incluyen el detrimento de la biodiversidad y quema de combustibles fósiles, por la contención del calor solar en la atmósfera.

Las consecuencias son visibles: aumento continuo del nivel del mar, el cual se aceleró a partir de 2013 y alcanzó un máximo en 2021, así como su acidificación y calentamiento, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial.

“Hoy sabemos del agotamiento de los recursos naturales, que no se reproducen. No es que no debamos utilizarlos, sino saber gestionarlos”, dice el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, en entrevista para “Trailblazer Latinoamericanos” de Salesforce.

El ex Jefe de Estado brasileño tiene clara la importancia de equilibrar el uso de los recursos naturales, preservar los ecosistemas y pensar en un modelo sostenible.

Primero, dice, es necesario despertar la conciencia en la gente, “la preparación para que las personas se abran, para que capten lo que hay de nuevo en el mundo y cooperar con esa novedad”. Y la educación es la vía para lograr una mayor empatía con el planeta y con la naturaleza.

Liderazgo en un tema urgente: cambio climático

Si bien el tema del cambio climático ha sido una preocupación constante que escala a nivel global, paradójicamente, cada año el planeta Tierra sigue experimentando un aumento en su temperatura.

¿Qué está faltando? Una dupla entre la educación y el liderazgo colaborativo en temas de cambio climático. Que lleve a pensar en un nuevo modelo de producción y consumo basado en factores como la economía circular y que priorice el cuidado del medioambiente.

“No podemos echar toda la culpa a los políticos de lo que nos pasa. Muchas veces nos miramos demasiado a nosotros mismos, y para crear un liderazgo colaborativo que nos permita salir adelante en temas como el ambiental, es necesario que gobierno, empresas, sociedad civil, academia, sindicatos y todos los stakeholders trabajen de la mano”, opinó Alejandro Anderlic, Director de Asuntos de Gobierno para Latinoamérica y Políticas Públicas de Salesforce.

El especialista sabe que la tecnología juega un papel clave en esta transición. Hoy en día, por ejemplo, las empresas con operaciones de fabricación pueden acceder al uso de IoT e Inteligencia Artificial para crear nuevos modelos de producción que se basen en un uso más eficiente de los recursos.

Ignorar el cambio climático podría tener un impacto de dimensiones desconocidas para la humanidad. Tan sólo en materia económica, la previsión es que al mundo le cueste 1.7 billones de dólares, cada año, hacia la década de 2050, aumentando a 30 billones de dólares al año, para 2075, según estimaciones del Foro Económico Mundial.

En Argentina, según el Banco Mundial, el impacto es claro: por inundaciones hay pérdidas anuales promedio de activos de entre 500 millones y 1,400 millones de dólares, “y esas pérdidas podrían aumentar el 125% debido al cambio climático”.

La idea del expresidente brasileño Cardoso se fundamenta en una consigna clara: “que hay límites en la naturaleza, ya que ésta puede agotarse. Entonces hay que saber manejarla”. Por el bien de la humanidad, que así sea.

 

Primicias Rurales

Fuente: JeffreyGroup

Rodolfo Tarraubella, nuevo Presidente de CIFAL Argentina

Rodolfo Tarraubella, nuevo Presidente de CIFAL Argentina

Buenos Aires, 3 de enero (PR/23).- Con la misión de contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de líderes y responsables de cambios sociales, para mejorar su proceso de toma de decisiones, CIFAL Argentina, anunció el nombramiento del Dr. H.C. Rodolfo Tarraubella como nuevo Presidente de esta entidad del sistema de Naciones Unidas.

El ejecutivo acompaña a la organización desde su desembarco en el país, en 2016, y ya se desempeñaba como Director Ejecutivo y Coordinador de la Secretaria de Finanzas Climáticas y Sustentabilidad de la agencia dependiente de UNITAR.

Tarraubella es Licenciado en Finanzas egresado de la UADE y cuenta con un Diplomado con honores en Cambio Climático y Protocolo de Kyoto de la Univ. Nacional del Centro del Perú, becado por la OEA y financiado por el Fondo Verde. Involucrado desde el comienzo de su carrera profesional con la preservación del medio ambiente y la biodiversidad, el ejecutivo se desempeñó en diferentes posiciones dentro de organizaciones públicas y privadas relacionadas con la temática. En 1996 constituyó la Fund. EcoConciencia, ONG comprometida con la construcción de paz, la ecología integral, la preservación de la vida, el respeto a la biodiversidad y al medio ambiente dentro del ámbito de la sociedad y la cultura.

Entre los aspectos fundamentales de su labor se encuentran: la capacitación y certificación para la integración de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) de Naciones Unidas a la estrategia corporativa, el tratamiento de conflictos socio ambientales (creadores del sistema de transparencia comunitaria como herramienta para la construcción de paz), las finanzas climáticas (bonos de carbono, bonos verdes, huella de carbono, huella hídrica) las energías renovables, la remediación de pasivos ambientales, así como acciones para evitar la deforestación.

“Me honra tomar el desafío que implica llevar adelante esta tarea tan importante para generar conciencia en el sector público y privado, respecto de la importancia de llevar adelante políticas activas para el cambio climático. Me comprometo a seguir el lineamiento con el cual el presidente saliente fundó las bases de CIFAL Argentina, siempre con el valor de le ética como estandarte”, afirmó Tarraubella.

Este nuevo rol que Tarraubella asume con orgullo fue asignado de forma consensuada y aplaudida por todo el equipo que conforma CIFAL Argentina. Asimismo, el Dr. Walter José Kirby quedará con el cargo de Presidente Honorifico y seguirá siendo parte fundamental como miembro consultivo de la institución.

https://unitar.org/about/offices-training-centres-around-world/cifal-argentina

Primicias Rurales