Entre montañas, cielos azules y agua cristalina que refleja los volcanes del entorno, la Laguna del Diamante se impone como uno de los paisajes más sorprendentes de esta provincia. Allí es el extremo más al sur adonde llegó el imperio Inca, lo que descubrieron guardaparques mendocinos.
Rodeada de montañas y al pie del majestuoso Volcán Maipo, esta laguna de alta montaña sorprende con sus aguas cristalinas que reflejan los picos nevados de la cordillera, creando postales dignas de un cuadro.
Accesible únicamente en verano por un camino de ripio que parte desde El Carmen de los Andes, a unos 230 km de la ciudad de Mendoza, es un

Declarada Área Natural Protegida Provincial, la laguna ofrece un entorno agreste y de gran riqueza natural. Sus aguas cristalinas, la flora autóctona y la fauna típica —como cóndores, zorros andinos y pequeños mamíferos— acompañan al visitante en cada recorrido.
Qué hacer en la Laguna del Diamante
Durante el día, se pueden realizar actividades como:
- Trekking y senderismo: los caminos rodean gran parte de la laguna y atraviesan paisajes de vegetación autóctona. Algunos recorridos duran alrededor de 4 horas y exigen buen estado físico, ya que son de dificultad intermedia.
- Ciclismo de montaña: ideal para quienes buscan explorar la zona sobre dos ruedas.
- Pesca deportiva: permitida en determinados sectores.
- Picnic y acampe: la reserva cuenta con un área habilitada para acampar, con baños públicos y espacios señalizados para hacer fuego. No hay proveeduría, por lo que se recomienda llevar todo lo necesario para la estadía.
En verano, el verde de la vegetación realza los senderos y convierte la experiencia en una verdadera inmersión en la naturaleza.

La fauna incluye aves de altura, pequeños mamíferos, guanacos y zorros andinos que habitan este ecosistema único (Foto: gentileza Gobierno de Mendoza)
Para los más aventureros: ascenso al Volcán Maipo
Dentro de la reserva también es posible realizar el ascenso al Volcán Maipo, una travesía de 7 días y 6 noches de alta dificultad. El recorrido de 28 km ida y vuelta combina planicies arenosas, roca volcánica y, en su tramo final, penitentes de nieve.
Para esta expedición se exige experiencia previa en trekking, equipo de alta montaña y radiocomunicación (Handy VHF). Aunque no es obligatorio, se recomienda hacerlo acompañado de un guía habilitado. En la última etapa, al llegar al cráter, es imprescindible contar con crampones y bastones para avanzar con seguridad.
Información útil para tu visita
- Temporada de acceso: verano.
- Entrada: se adquiere online y cuesta alrededor de $2.400 por día.
- Servicios: baños públicos y área de acampe; no hay proveeduría.
- Acceso: camino de ripio desde El Carmen de los Andes (230 km de Mendoza capital).
La Laguna del Diamante es, sin dudas, un destino imperdible para quienes buscan naturaleza, aventura y paisajes únicos en la cordillera mendocina.
Los Incas
El resultado de las investigaciones conjuntas entre el sector científico, Guardaparques y Gobierno revela que el imperio Inca llegó más al Sur de lo que siempre se creyó. El área natural protegida de San Carlos fue un sitio sagrado a los pies del volcán Maipo. La laguna y el volcán fueron consideradas deidades.
Un grupo de guardaparques mendocinos encontró en 2022 un conjunto de estructuras arquitectónicas complejas que les llamaron la atención al Sur del volcán Maipo, en San Carlos. A partir de ese hallazgo, se inició un trabajo interdisciplinario entre el Gobierno de Mendoza, científicos y guardaparques y las conclusiones fueron presentadas en Museo de la Educación, antigua Escuela Mitre.
La información sorprende al mundo de la arqueología y le agrega valor al Área Natural Protegida que ya es patrimonio de los mendocinos: el Imperio Inca llegó mucho más al sur de lo que se pensaba y la zona de San Carlos era un sitio sagrado donde había presencia permanente.
La presentación, organizada por la dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente, se realizó en el marco del conversatorio “Estructuras arquitectónicas incas en el Área Natural Protegida Laguna del Diamante.
La construcción de un paisaje sagrado en el límite sur del Tawantinsuyu”.
Los encargados de exponer las novedades fueron la doctora en Ciencia y Tecnología orientada a la arqueología Sol Zárate Bernardi y el doctor en Ciencias Naturales y antropólogo Víctor Durán, del Laboratorio de Paleontología Humana, Instituto de Ciencias Básicas (ICB), Conicet-UNCuyo, junto con la guardaparque Jimena Martínez Chaves.
Primicias Rurales
Fuente: TN Turismo/ Gobierno de Mendoza