¿Dónde se come más barato? Peatonal de Mar del Plata vs. playa de Río de Janeiro

¿Dónde se come más barato? Peatonal de Mar del Plata vs. playa de Río de Janeiro

Compararon precios entre Mar del Plata y Río de Janeiro. Comer en la peatonal marplatense cuesta hasta el doble que disfrutar de un menú completo en la playa brasileña.

Buenos Aires, miércoles 22 enero (PR/25) — Un relevamiento realizado por Agencia Noticias Argentinas comparó los precios para comer en Mar del Plata y Río de Janeiro, dos destinos veraniegos por excelencia. Los resultados muestran marcadas diferencias, especialmente al considerar el tipo de cambio.

Precios en Mar del Plata

En la peatonal de Mar del Plata, estos son algunos de los valores relevados:

  • Bucket de 12 piezas brumette con una salsa: $10.000
  • 2×1 en polloclo: $7.000
  • 2 porciones de pizza y una gaseosa en lata: $3.400
  • Burger Mar del Plata doble con papas y gaseosa: $9.990
  • Burger Sugar: $4.990
Precios en Río de Janeiro (convertidos a pesos argentinos)

Gracias al aporte de Sebastián, un lector que realiza beach office en Río de Janeiro, se recopilaron los siguientes precios:

  • Picanha na pedra con linguiça toscana, molho à campanha, batata-frita, arroz, feijão y farofa:
    • Para 1 persona: R$34,90 ($7.744)
    • Para 2 personas: R$64,90 ($14.394)
  • Bife à cavalo con puré de papa, arroz, feijão y farofa:
    • Precio: R$28,90 ($6.411)

Los precios en reales se calcularon con el real blue a $221,75.

Conversión y análisis

Con el dólar MEP a $1.167,70 y el real blue a $221,75, la comparación muestra que, si bien comer en la playa de Río es más barato que en restaurantes turísticos de Mar del Plata, el costo depende también de cuántas personas comparten los platos y los acompañamientos incluidos en Brasil.

Por ejemplo, una picanha para una persona en Río (R$34,90) equivale a un menú básico en Mar del Plata como el 2×1 en pochoclo ($7.000), pero la Picanha incluye múltiples guarniciones.

¿Mar del Plata o Río de Janeiro?

Si priorizamos cantidad, calidad y precio, las opciones gastronómicas en Río de Janeiro tienen ventaja frente a Mar del Plata.

Primicias Rurales

Fuente: Noticias Argentinas

Cambió una corvina rubia por $ 12.000.000 en un concurso en Marisol

Cambió una corvina rubia por $ 12.000.000 en un concurso en Marisol

Buenos Aires, miércoles 22 enero (PR/25) — Balneario Marisol, escenario de una nueva convocatoria del Oriente Futbol Club. Allí, durante la jornada del domingo tuvo lugar la 25º edición del torneo a la corvina mayor peso, un evento muy esperado por los cañófilos de la región.

El Balneario Marisol (también llamado Balneario Oriente) es una localidad balnearia argentina, del partido de Coronel Dorrego, ubicado en la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Es un buen lugar para practicar la pesca deportiva, actividades de natación y tomar vacaciones allí explorando los sitios turísticos.

Las horas previas a un torneo a la pieza mayor se viven con expectativa. Los pescadores, por un lado, se preparan de la mejor manera para que no les falte nada. Buena carnada, lo más fresca posible en muchos casos, variedad de aparejos y un estudioso análisis para la elección del lugar.

Por otro lado, la organización también está atenta a que no se escape ningún detalle, trabajando para que el concursante disfrute de su estadía y vuelva al año siguiente. Ambos coinciden en algo y eso es el clima, una variable que es gran parte del éxito del concurso y a la que todos están atentos.

Dependiendo la zona y las especies a buscar, un agua oscura puede ser un buen indicio para la variada, pero condiciones contrapuestas pueden ser más desfavorables, algo que se vivió este fin de semana en Balneario Marisol.

1803_marisol© Proporcionado por Weekend

Un buen número de inscriptos se dieron cita a las 10 de la mañana para dar inicio el torneo, unas 735 cañas en un día que comenzó fresco pero agradable, con un pique muy discreto en ese comienzo, con los controles depositando en la balanza muy aisladas capturas.

Entre esas primeras extracciones apareció una corvina rubia de 2,400 kg, un ejemplar que fue capturado por Marcelo Rodríguez, de Monte Hermoso. Instalado como líder temprano, todo así suponer que sería desbancado por otras piezas, más teniendo en cuenta los grandes portes que suele entregar Marisol en sus concursos.

<cs-card “=”” class=”card-outer card-full-size ” card-fill-color=”#FFFFFF” card-secondary-color=”#E1E1E1″ gradient-angle=”112.05deg” id=”native_ad_inarticle-1-c3f279bb-2a7f-4037-8337-6cb36edc4951″ size=”_2x_1y” part=””>

Promediando las 14 hs, la marea empezó a bajar y el viento que se había puesto del este comenzó a levantar. Con esas condiciones, mejoró un poco el pique y empezó a cambiar la grilla de clasificación, aunque sin impactar en el primer lugar.

 De esta manera, Rodríguez no fue superado y con su rubia de poco más de 2 kilos se llevó el premio mayor de $ 12.000.000 que gratificaba el Oriente F.C al ganador.

El pescador de Dorrego, Gerardo Pavón, con una pieza de 2,240 kilos y Joel Forte, de De La Garma, otra de 2,210 kg, completaron el podio. En damas, en tanto, la ganadora fue Cynthia Fiant, quien con una rubia de 1,6 kg se llevó a Mar de Cobo $ 200.000; Lautaro Arriola, de Tres Arroyos, fue el mejor socio, y se ganó $ 800.000; y Máximo Furio, de Azul, clasificó como el mejor cadete, con una captura de 1,220 kg, ganando el mismo monto que la dama.

2101_marisol

Momento de alegría en el podio, con una organización que mostró su conformismo. Marcelo Vega, presidente de la entidad desde hace poco, reemplazando al histórico Horacio Botas, expresó a los medios que esperaban piezas más grandes, pero aún así estaban conformes y agradecidos por el apoyo de los pescadores.

Rodríguez, en tanto, el feliz ganador indicó que pescó con una Italcana de 4.50 m, con hilo y tantas carnadas como líneas de Martín Blázquez. “Sufrimos mucho porque no era una corvina de buen porte porque estamos acostumbrados a corvinas de más de tres kilos en la ganchera, pero nos benefició que no hubiera tanta pesca; cuando me picó la pude traer sin inconvenientes, se lo dedico a mi familia”, dijo a LU 24.

2101_marisol

Buenas acciones

Siendo que la ganchera con los peces muertos es un clásico de cada torneo, se vio con agrado la incorporación de dos freezers, uno para las piezas que estaban en posiciones de ganchera y otro para las que se iban a descartar. Con este procedimiento, las corvinas se mantienen en buen estado para darle un fin. Esto, junto al trabajo de recolección de residuos con un premio a través de las bolsas entregadas es un importante aporte al cuidado de la naturaleza. 

Clasificación Final:

  1. Marcelo Rodríguez – Monte Hermoso – 2,400 kg.
  2. Gerardo Pavón – Coronel Dorrego – – 2,240 kg.
  3. Joel Forte – De La Garma – 2,210 kg.
  4. Mario Díaz – De La Garma – 2,120kg.
  5. Santiago Bálsamo – Copetonas – 2,120 kg.
  6. Ezequiel Villagrán – Bahía Blanca – 1,880 kg.
  7. Facundo López de Ipiña – Tres Arroyos- 1,830 kg.
  8. Juan Bazzano – Buenos Aires – 1,810 kg.
  9. Cynthia Fiant – Mar de Cobo – 1,690 kg.
  10. Guillermo Almaraz – Necochea – 1,590 kg.
  11. Claudio Ledesma – Tres Arroyos – 1,580 kg.
  12. Lautaro Arriola – Tres Arroyos – 1,500 kg.
  13. Pablo Irigoyen – Copetonas – 1,360 kg.
  14. Juan Swaels – Tres Arroyos – 1,350 kg.
  15. César Pérez – Orense – 1,330 kg.
  16. Gonzalo Crespi – Tres Arroyos – 1,330 kg.
  17. Luciano Onetto – Coronel Dorrego – 1,280 kg.
  18. Jonatan Barú – Tres Arroyos – 1.240 kg.
  19. Nacho Pazos – Oriente – 1,240 kg.
  20. Máximo Furio – Azul – 1,220 kg.

Cadetes

  1. Máximo Furio – Azul – 1,220 kg.
  2. Lázaro Anaya – Buenos Aires – 1,140 kg.
  3. Genaro Villagrán – Bahía Blanca – 0,690 kg.

Damas

  1. Cyntiha Fiant – Mar de Cobo – 1,690 kg.
  2. Mariela Bálsamo – Copetonas – 0,831 kg.
  3. Claudia Porciel – Reta – 0,400 kg.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend

Nuevas rutas y operadores aéreos en el país, así como más tecnología en los vuelos

Nuevas rutas y operadores aéreos en el país, así como más tecnología en los vuelos

Copa, Delta, Emirates, Avianca, Gol, Flybondi, Latam y Sky siguen presentando avances en sus servicios mientras hacen crecer la conectividad en el país.

 

 

Copa Airlines

Fue reconocida por CIRIUM como “La aerolínea más puntual de Latinoamérica” a lo largo de 2024, obteniendo un índice de puntualidad de 88.22 % en llegadas a tiempo, el puntaje más alto de toda América y tercero del mundo, aún con la suspensión temporal en enero 2024 de los MAX9 y en agosto de los vuelos a Venezuela. De esta manera Copa obtuvo un índice de factor de cumplimiento de itinerario (vuelos no cancelados) de 98.73 %, resultado que la coloca entre los puntajes más altos del continente. “Ser reconocidos por décima vez como la aerolínea más puntual de Latinoamérica, y obtener el mejor resultado de puntualidad de todo el continente americano, demuestra nuestro firme propósito de conectar a las Américas de manera confiable y a tiempo. Este nuevo logro es posible gracias al trabajo en equipo, esfuerzo, compromiso y dedicación de los más de 8 mil colaboradores de Copa Airlines, quienes trabajan incansablemente para brindar un servicio de Clase Mundial a todos nuestros pasajeros que confían en nosotros para llegar a tiempo a su destino”, comentó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines.

0125_copa

El ranking de CIRIUM evalúa el rendimiento de 500 aerolíneas según la cantidad de asientos y vuelos, así como la disponibilidad de asientos por kilómetro, y las categoriza en “global” y “regional”. Este ranking se basa en información recopilada de más de 600 fuentes globales de vuelos en tiempo real, que incluyen aerolíneas, aeropuertos, sistemas de distribución global, datos de posición y autoridades de aviación civil. Este reconocimiento se suma a los numerosos premios que Copa Airlines recibió en el 2024, entre ellos: los Webby Awards por la excepcional interfaz de usuario de su página web copa.com; los Onboard Hospitality Awards por sus vasos de bagazo de caña con recubrimiento EarthCoating, que buscan eliminar el plástico de un solo uso en su operación. Además, por 9no año consecutivo también fue seleccionada como la mejor aerolínea de Centroamérica y el Caribe por Skytrax.

Delta Air Lines

La aerolínea estadounidense presentó un innovador sistema de entretenimiento a bordo basado en la nube que pone a disposición de sus pasajeros gracias a la alianza entre Delta Sync y YouTube. Los miembros de SkyMiles que inicien sesión, tendrán acceso sin anuncios, a sus creadores de contenido favoritos, podcasts y artistas musicales durante la mayoría de los vuelos. Además, ofrecerá experiencias más inteligentes, personalizadas y accesibles para los pasajeros a través de canales digitales. “La tecnología tiene el poder de transformar los viajes y crear momentos para que nuestros clientes disfruten tanto del trayecto como del destino -afirmó Ed Bastian, CEO de la compañía-. Ya sea a través de Wi-Fi rápido y gratuito, nuestras pantallas líderes en la industria o cualquiera de los canales personalizados en el ecosistema digital de Delta, estamos comprometidos a ofrecer una experiencia fluida y enriquecedora para los miembros de SkyMiles”.

0116_delta

En colaboración con Thales Avionics, líder mundial en tecnologías de entretenimiento a bordo, presentan una experiencia en la pantalla del asiento Delta Sync de próxima generación que estará disponible a partir de 2026, cuando se incorporen a la flota los nuevos aviones. Incluirá funciones en el respaldo del asiento, como el modo “No Molestar”, que otorgan a los viajeros un mayor control sobre su experiencia y permiten que el personal brinde el servicio excepcional por el que es reconocido. También la traducción de anuncios en las pantallas de los asientos así como enviar mensajes específicos a las pantallas de los asientos y traducirlos al idioma preferido de cada pasajero. Este avance representa un paso importante hacia una comunicación a bordo más robusta, dinámica y personalizada en el futuro.

Avianca 

0702_avianca

Con el objetivo de continuar fortaleciendo la conectividad entre nuestro país y Colombia, la empresa inició la operación de su nueva ruta entre el Aeroparque Internacional Jorge Newbery de Buenos Aires y el Aeropuerto El Dorado de Bogotá, con tres frecuencias semanales. Operada en aviones A320 con capacidad para 180 pasajeros, además de poner a disposición más de 1.080 sillas a la semana más para conectar ambas ciudades, se suma a las cuatro rutas que Avianca opera desde y hacia Argentina:

  • Ezeiza-Bogotá (15 frecuencias a la semana)
  • Ezeiza-Medellín (siete vuelos semanales)
  • Ezeiza -Quito- San José (siete frecuencias semanales)
  • Ezeiza-Guayaquil- San José (nueva ruta con cuatro vuelos semanales desde el 27 de octubre).

Flybondi

Desde el 3 de febrero la low costo comenzará a volar a Río Gallegos, su segundo destino en Santa Cruz, convirtiéndose en la primera low cost en llegar a la ciudad 6 veces por semana con una tarifa promocional es de $ 59.999 final por tramo. Este tramo se iniciaré en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza los días lunes, martes, jueves, viernes, sábados y domingos. Saldrá de Buenos Aires a las 15, arribando a destino a las 18.30, regresando a las 19.20 y aterrizando en Ezeiza a las 22.35.

0402_flybondi

Asimismo, desde el pasado 5 de enero, Flybondi inició los vuelos charter entre Córdoba y Maceió para la temporada de verano. Estos vuelos, que operan los días domingos y estarán disponibles hasta marzo, brindan una nueva opción de conexión directa para quienes buscan disfrutar de las playas del nordeste brasileño. Los vuelos chárter non-stop a Maceió tienen una capacidad de 183 pasajeros y estarán únicamente disponibles para agencias de viajes a través de los operadores OLA y BeTheWorld. Esta modalidad ofrece una experiencia personalizada con opciones de catering, además de servicios como embarque prioritario.

Emirates

Un gran avance para la aviación es que esta compañía se convirtió oficialmente en la primera Autism Certified Airline del mundo, invitando a los clientes con autismo y sensibilidades sensoriales a experimentar los servicios sin parangón y la hospitalidad personalizada de Emirates, haciendo que viajar sea más accesible para todos. El nombramiento viene por el lado de la Junta Internacional de Acreditación y Estándares de Educación Continua (IBCCES, en inglés) luego de que más de 30.000 tripulantes de cabina y personal de tierra de la empresa aérea hayan completado la formación inicial. Para esto se implementarán nuevas normas y servicios que mejorarán la experiencia de viaje, en tierra y a bordo, tanto para los clientes con espectro autista como para sus familias y acompañantes.

0116_emirates

La intención también es que viajar en avión no sea una experiencia difícil o algo que debe evitarse por completo, debido al alto nivel de estímulos sensoriales que pueden estar implicados durante el vuelo. Una encuesta realizada en AutismTravel.com reveló que el 78 % de las familias dudan a la hora de viajar o visitar nuevos lugares, y que el 94 % de los encuestados iría más de vacaciones si tuviera acceso a lugares donde el personal estuviera formado y certificado en autismo. Como parte de la misión de Emirates de hacer que los viajes sean más inclusivos y accesibles para todos, este importante paso también apoya la ambición de Dubái de convertirse en el destino más accesible del mundo. La empresa ha trabajado en colaboración con IBCCES, una organización líder en formación y certificación en autismo y neurodiversidad, para llevar a cabo una revisión in situ y una auditoría exhaustiva. Así se elaboraron normas más beneficiosas tanto para los pasajeros como para el personal de las aerolíneas. Mediante un planteamiento basado en datos, Emirates e IBCCES se asociaron para crear un nuevo plan para atender a los pasajeros con necesidades de accesibilidad, que abarca todo el viaje, desde los servicios en tierra hasta los servicios a bordo.

Gol

La empresa brasileña triplicará sus frecuencias entre la capital del estado de Bahía y la argentina con llegada en Aeroparque de la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, la compañía volará de Brasil a Argentina los viernes, sábados y domingos. Cabe destacar que los próximos vuelos serán operados por aviones Boeing 737 con capacidad para 186 pasajeros.

1019_gol

Ademàs la compañía anunció la apertura de vuelos directos entre Porto Alegre y Buenos Aires a partir del próximo 5 de mayo. La conexión con la capital del estado de Río Grande do Sul, tendrá salidas hacia Aeroparque para dar respuesta a la creciente demanda de viajeros de negocios entre los países. El vuelo directo contará con tres frecuencias semanales (martes, jueves y sábados a las 6.20 desde Porto Alegre). Así Porto Alegre se suma a otros 12 destinos brasileños con vuelos directos a Buenos Aires: Florianópolis, San Pablo, Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, Porto Seguro, Salvador, Maceió, Recife, João Pessoa, Natal y Fortaleza.

Sky

0422_sky

La aerolínea low cost lanzó a la venta los pasajes para volar entre Salvador, capital del estado de Bahía, en el nordeste de Brasil, y Buenos Aires a partir de abril de este año. Asimismo, el Gobierno argentino autorizó a la subsidiaria basada en Perú a ampliar sus operaciones en nuestro país, para operar vuelos regionales desde Aeroparque, conectando Buenos Aires con destinos clave en Sudamérica.

Así Sky Airline Perú podrá expandir sus servicios de transporte aéreo de pasajeros y carga en la Argentina, también operando en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. A partir de ahora, siempre que los vuelos partan de Lima y tengan a Buenos Aires como escala o destino final, Sky Airline Perú podrá incluir en sus itinerarios las siguientes ciudades: Santiago de Chile, Salvador de Bahía, San Pablo, Porto Alegre, Florianópolis, Río de Janeiro y Montevideo.

Estas rutas se suman a la ya existente Lima-Buenos Aires-Santiago de Chile que la empresa opera en el país. Esta expansión es posible gracias a la eliminación de restricciones y la ampliación de operaciones en el Aeroparque Jorge Newbery, que ahora permite vuelos regionales de mayor capacidad. Anteriormente, la aerolínea solo podía operar la ruta Lima-Buenos Aires-Santiago desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza; con esta autorización, podrá utilizar también el Aeroparque metropolitano.

Latam

0928_latam

Desde diciembre pasado, LATAM Airlines Group reinició sus vuelos sin escalas entre la ciudad de Bariloche (Argentina) y Santiago (Chile) con 3 frecuencias semanales que se cumplirán hasta marzo. Esta ruta se suma a la operación que el grupo ofrece en la Argentina desde Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Río Gallegos y Rosario, conectando con una amplia red de 150 destinos en 27 países en cuatro continentes: América, Europa, África y Oceanía.

 Patricia Daniele

Patricia Daniele

Editora Ejecutiva de revista Weekend y su web, Editora General de Vivo.Perfil.com y de Luna teen.perfil.com. Columnista de espectáculos en Perfil.com y Reperfilar. Especializada en turismo y servicios al turista, gastronomía y lifestyle, series y TV paga, teatro y recitales, tendencias del mundo joven. TW e IG. @pato_daniele

Primicias Rurales

Fuente: Weekend-Perfil

Verano 2025: 650 km de playa con muchas novedades para aprovechar

Verano 2025: 650 km de playa con muchas novedades para aprovechar

Buenos Aires, lunes 20 enero (PR/25) — Del Partido de la Costa al Quequén Salado, los distritos y balnearios proponen descuentos, así como agendas artísticas y deportivas. Gastronomía típica junto a paseos en una naturaleza dominada por el mar, el bosque y los médanos.

Disgregado en un racimo ciudades balnearias, el Partido de la Costa es la primera parada desde Buenos Aires, con parques temáticos como una constante de las 14 localidades. Las Termas Marinas, el Laberinto de Las Toninas, Costa Salvaje, el complejo acuático Poseidón y el célebre Mundo Marino se destacan con ofertas familiares y pases promocionales para este 2025.

Habrá alojamientos desde $ 40.000 a $ 350.000 por día en base doble, y campings a $ 12.000 diarios. Un plato del día con bebida y postre costará $ 15.000 y una parrillada para dos con vino, desde $ 50.000.

“Otro atractivo del verano serán las propuestas sin costo: visitas guiadas, cicloturismo y actividades recreativas en los paradores, junto a varios espectáculos culturales”, asegura Tatiana Mahrabian desde la Dirección de Turismo. En diciembre la Argentina Salsa Congress, uno de los eventos de baile más importantes del país, convocará a profesionales para participar en talleres y clases magistrales, con espectáculos nocturnos como cierre.

Además de las contiendas de surf, el creciente kitesurf marino, stand up paddle y kayak, la Fiesta Provincial de la Náutica y el Mar, el Campeonato de Tango Son y Serán y la Santa Teresita CUP (considerado el mejor torneo de fútbol infantil de la Argentina), se destacan en su agenda.

Reino de bosque y mar

Afianzado en la belleza natural, la tranquilidad y cierto aire de exclusividad, el partido de Pinamar es uno de los destinos más buscados. “Quizá por esa mezcla de calma y sosiego con servicios de alta calidad y exigencias de la vida moderna”, sostiene Pablo Rodríguez desde la Dirección de Turismo. Desde la exclusiva zona residencial de Pinamar Norte, su campo de polo y un área fundacional-histórica, el distrito intentará picar en punta otra vez. Conjuga incrementos inferiores al 50 % para carpas y sombrillas e interesantes promociones familiares en Valeria del Mar.

0109_pinamar

Un atractivo fuerte de 2025 será la agenda del Viejo Hotel Ostende: el ciclo Cinemar proyectará “El Navegante”, de Buster Keaton, mientras Miguel Rep presentará “Messi nacido extraterrestre”, y habrá una perfomance de lectura en el hotel que supo hospedar a Antoine de Saint Exupéry.

Ya sobre los márgenes del distrito, Cariló envuelve con su bosque centenario. Escenario para renovarse, crecen aquí propuestas de turismo saludable como la Wellness Experience 2025 de Ville Saint Germain. “Combina alimentación, fitness y estética, coordinada por un equipo de médicos y profesionales de la salud”, señala Luciana Macchiaroli, su gerente.

En materia deportiva, habrá un gran evento para no perderse: la Maratón del Desierto cumplirá sus bodas de plata, con una competencia que se corre de principio a fin sobre las dunas.

En busca de la sustentabilidad

Aún golpeada por el derrumbe que conmovió a la zona, el partido de Villa Gesell se pone a tono: asombrosos médanos, un faro emblemático y el bosque que supo imponer como oasis en los arenales su viejo pionero, Carlos Gesell. Con incrementos del 50 % respecto del año pasado, un departamento de dos ambientes se paga entre $ 400.000 y $ 500.000 la quincena, mientras en Mar Azul, una casa para cuatro personas arranca en los U$S 900. “Vemos buena ocupación pese a la situación económica general”, asegura Mercedes Di Bella del Hotel De La Plaza.

0109_gesell

En esa línea, esta temporada la provincia de Buenos Aires instalará aquí uno de sus paradores ReCreo, con actividades interactivas, talleres, clases, shows artísticos y otras acciones promocionales gratuitas.

En Mar de las Pampas, en tanto, la preocupación por la basura y el cuidado del bosque ha llevado a algunos hospedajes a tomar la posta. “El mundo debe reiniciarse en varios aspectos, y la sustentabilidad es una buena guía”, asegura Sabina Bartsch de Altué, que decidió prescindir del packaging y alimentar su complejo, el spa y los aparts, con paneles solares.  

A puro festejo

Si algo destaca a Mar Chiquita este 2025 no es la diversidad de sus balearios y las amplias playas con acantilados. La temporada arrancó el 7 de diciembre con una feria de platos en plaza Héctor Berdasco para abrir la Fiesta Sabores de Atlántida. Le sigue la celebración de la Albufera del Balneario Parque Mar Chiquita, con gastronomía y música; y la Fiesta Provincial del Costillar en Vivoratá, oportunidad para vivir la tradición gaucha del partido. El 18 de enero llegará el Fogón en Camet Norte y cierra el mes, del 24 al 27, la Fiesta Regional de la Empanada Costera en Santa Elena.

Murgas, comparsas y bandas se anticiparán a los festejos nacionales en el Carnaval del Bosque y el Mar en Mar de Cobo, el 8 y 9 de febrero, y del 17 al 23 Santa Clara del Mar vivirá la Fiesta Nacional de la Cerveza Artesanal. Marzo cierra con la Fiesta Nacional del Potrillo de Coronel Vidal, donde reunirá guitarras, jineteada y gastronomía típica del 7 al 9. Como imperdible, hay que destacar su albufera, y un entorno al que se accede a través de diferentes recorridos guiados y gratuitos: Sendero de la Albufera, Escuela Sustentable, Sendero Bosque Arroyo y Mar, Circuito Parque Lago y Cordón de Médanos son los recorridos que Turismo local ofrece a los visitantes.

Un clásico vigente

Sinónimo de mar, playas, bares, casinos, restaurantes, pesca, alfajores, puerto y la mejor gastronomía marítima, Mar del Plata se sumará esta temporada a la iniciativa “Bandera Azul”, impulsada a nivel internacional y acompañada por la Subsecretaría de Ambiente de la Nación, que distingue a playas, balnearios, clubes náuticos y embarcaciones de turismo sostenible, basado en criterios ambientales, educativos, de seguridad y accesibilidad.

0109_mardel

Asimismo, ya rige el nuevo operativo de seguridad en playas, con servicio de guardavidas de 8 a 20 y tres embarcaciones ubicadas en las playas Puerto Cardiel, Arenera y Cruz del Sur. Tras el anuncio de las más de 300.000 plazas extra hoteleras, el alquiler en Playa Grande se fijó en los $ 85.000 por día, mientras en la zona de La Perla y Chapadmalal, los valores rondarán los $ 70.000. “La situación es compleja, pero vemos que los indicadores marcan nuestra centralidad en el turismo nacional y la ciudad va a tener conectividad: esperamos competencia en el mercado de líneas aéreas para que vuelen a Mar del Plata”, aseguró el presidente del EMTuryC, Bernardo Martín.

0109_mardel

El verano se destacará también por sus cartelera de artes escénicas, con más de 300 obras: DJ Solomun, en MUTE Club de Mar; “Mamma Mia” (Florencia Peña y dirección de Ricky Pashkus); Brujas (Nora Cárpena, Graciela Dufau, Moría Casán, Luisa Kuliok y María Leal); En el aire (Facundo Arana); Los Mosqueteros del Rey (Nicolás Cabré, Jorge Suárez, Nicolás Scarpino y Fredy Villarreal); o Cyrano (Gabriel Puma Goity), serán algunas de ellas.

¿Playa low cost?

Amparada en buenos precios y servicios, amplios balnearios y su bosque energético, Miramar tiene ya excelentes indicadores. “Vamos a tener hasta marzo uno de los dos paradores ReCreo de Buenos Aires, a lo que adicionamos actividades, y eventos culturales y deportivos propios.  Y nos sumamos como destino sustentable a partir de esta nueva certificación internacional Bandera Azul”, comentó Alejandro Frezzia, a cargo de la Secretaría de Turismo.

Con precios fijados desde los $ 13.000 por persona en el rubro gastronomía, y la quincena de alquiler frente al mar desde $ 1.080.000 (2 ambientes) o cabañas para 4 personas desde $ 95.000 diarios, el destino se enfoca también en otras actividades.

“Trabajamos en un circuito itinerante de Disc Golf por distintos espacios públicos de Miramar, como parte de las iniciativas planteadas para brindar mayores entretenimientos a residentes y turistas”, cuentan desde la Dirección de Deportes de General Alvarado, sobre la disciplina que conjuga frisbee y golf, que fue creada hace 70 años y se juega en campos oficiales.

Finalmente, y con estreno por estos días, el “primer parador para la comunidad judía de la Costa Atlántica”, como anunciaron en el municipio, propondrá eventos culturales, servicios kosher y actividades recreativas orientadas a sus necesidades.

Un verano musical

“La temporada alta en la ciudad será a pura música en vivo”, señala Claudia Pastrello del Observatorio Turístico Necochea. Si bien el 1 de diciembre se presentó La Konga en el club Del Valle, en un marco natural con toda la belleza de la ribera, la inauguración de la temporada fue 14 y 15 en el Parque Miguel Lillo con el Festival Sabor de Verano. Del 3 al 5 de enero se realizó también la Tercera Fiesta de la Costa Río y Arena Necochea-Quequén, con show musicales de folklore.

0109_Necochea

El l Encuentro Provincial de Peñas Folclóricas (24 al 26), el Campamento Scout Punto Sur (26 al 31) y el Festival Infantil (30 y 31), cerrarán un enero cargado de eventos. Febrero, en tanto, seguirá con Neco-Rockea (16 de febrero) y la Fiesta de los Pescadores (14 al 16).

En cuanto a los hospedajes, para enero un departamento de un ambiente para 2/3 personas costará $ 300.000 la quincena, según el Colegio De Martilleros, mientras una cabaña para 2 personas estará en $ 54.000, afirmó la Asociación de Hoteles y Afines.

Primicias Rurales

Fuente: Weekend

Las 5 islas más grandes del mundo reconocidas por su belleza

Las 5 islas más grandes del mundo reconocidas por su belleza

Groenlandia encabeza la lista de los estos territorios insulares únicos que deslumbran a nivel global por sus paisajes, biodiversidad y riqueza cultural

Foto Groenlandia, con 2.166.086 kilómetros cuadrados, es la mayor isla del mundo y su capa de hielo influye en el clima global (REUTERS/Hannibal Hanschke)

Buenos Aires, domingo 19 enero (PR/25) — Las islas más grandes del mundo destacan no solo por su extensión, sino también por los ecosistemas únicos y las culturas diversas que albergan.

Estas cinco islas excepcionales invitan a descubrir lugares que combinan paisajes imponentes, historias milenarias y un valor incalculable para el futuro del medio ambiente.

Cerca del 80% de GroenlandiaCerca del 80% de Groenlandia está cubierta por una capa de hielo, lo que la convierte en un punto clave para estudios sobre cambio climático (AP Foto/Felipe Dana)

Groenlandia, la mayor isla del planeta con 2.166.086 kilómetros cuadrados, se ubica en América del Norte, pero pertenece al Reino de Dinamarca.

Cerca del 80% de su superficie está cubierta por una capa de hielo que influye significativamente en el clima global. Las temperaturas extremas y el ambiente árido limitan la vida humana a regiones específicas, siendo Nuuk, la capital, el principal asentamiento con 19.000 habitantes. En total, la isla alberga a más de 56.000 personas, principalmente inuit y daneses, cuya vida está marcada por actividades tradicionales como la caza y la pesca.

A pesar de las adversidades climáticas, Groenlandia destaca como un territorio de gran interés geográfico y cultural, además de un centro relevante para la investigación ambiental.

2. Nueva Guinea

Con ecosistemas como montañas yCon ecosistemas como montañas y selvas tropicales, Nueva Guinea es hogar de especies endémicas y es de gran interés para conservacionistas (Grosby)

Con 785.000 kilómetros cuadrados, Nueva Guinea es la segunda isla más grande del mundo y se encuentra en el suroeste del Pacífico. Se divide entre Papúa Occidental, bajo administración de Indonesia, y la nación independiente de Papúa Nueva Guinea.

Este territorio es reconocido por su biodiversidad única, con ecosistemas que incluyen montañas, selvas tropicales y pantanos, donde habitan numerosas especies endémicas. La isla es además un refugio de gran interés para científicos y conservacionistas por su riqueza natural.

La diversidad cultural es otro de sus rasgos distintivos, ya que allí se hablan más de 800 lenguas entre cientos de grupos étnicos. Las comunidades locales mantienen tradiciones milenarias que reflejan su relación con el entorno natural.

Las montañas, como las de la Cordillera Central, han sido escenario de investigaciones arqueológicas y antropológicas, lo que consolidó a la isla como un lugar clave para el estudio de la interacción entre la naturaleza y la humanidad.

3. Borneo

Las selvas tropicales de BorneoLas selvas tropicales de Borneo albergan especies icónicas como el orangután y enfrentan amenazas como la deforestación por cultivos de palma (FLICKR)

Borneo, con más de 743.000 kilómetros cuadrados, se extiende entre IndonesiaMalasia y Brunei. La isla se caracteriza por su densa selva tropical, considerada una de las últimas vírgenes del planeta.

Este ecosistema alberga especies representativas como el orangután y el leopardo nublado, además de una vegetación exuberante. Sin embargo, enfrentan amenazas como la deforestación, impulsada principalmente por la expansión de cultivos de palma aceitera.

En el ámbito cultural, es hogar de pueblos indígenas como los Dayak y los Iban, quienes preservan prácticas vinculadas a la caza y la agricultura. Su geografía incluye cadenas montañosas, como el Monte Kinabalu. A pesar de los desafíos ambientales, la isla es un epicentro de conservación y estudio por su singular riqueza.

4. Madagascar

Alrededor del 90% de lasAlrededor del 90% de las especies de Madagascar son autóctonas, como los lémures, resultado de su aislamiento geográfico (REUTERS/Baz Ratner)

Madagascar, separada de África por el canal de Mozambique, es la cuarta isla más grande del mundo, con 587.000 kilómetros cuadrados. Su flora y fauna son extraordinarias, con un 90% de especies autóctonas, como los lémures.

Este aislamiento geográfico permitió el desarrollo de ecosistemas únicos que, a pesar de su fragilidad, son esenciales para la conservación.

Su cultura combina influencias africanasasiáticas y árabes, reflejadas en las tradiciones de los malgaches. La economía local se basa en la agricultura y la pesca, aunque enfrenta problemas como la deforestación y la pobreza. A pesar de estos retos, la isla atrae el interés de ecoturistas y científicos, ya que es un lugar vital para la protección de su patrimonio natural.

5. Isla de Baffin

La fauna de la IslaLa fauna de la Isla de Baffin incluye osos polares, ballenas y focas, en un entorno de tundras, glaciares y fiordos únicos (CU BOULDER)

La Isla de Baffin, con 507.000 kilómetros cuadrados, forma parte del territorio de NunavutCanadá, en el círculo polar ártico.

Su geografía, dominada por tundras y glaciares, presenta condiciones extremas que moldearon la vida de las comunidades inuit, quienes habitaron la región durante milenios con prácticas tradicionales basadas en la caza y la pesca.

La fauna ártica, que incluye osos polaresfocas y ballenas, convive con un paisaje único de montañas y fiordos. Este entorno es un importante centro de investigación científica, especialmente sobre cambio climático, ya que el deshielo de la isla tiene repercusiones globales.

Primicias Rurales

Fuente: INFOBAE

Inundaciones en Brasil y alerta por lluvia

Inundaciones en Brasil y alerta por lluvia

Brasil, sábado 18 enero (PR/25) — El estado de Santa Catarina, en el sur de Brasil, enfrenta una alerta por fuertes lluvias e inundaciones en las localidades de Camboriú y Florianópolis. 

Por el corte de accesos en varias ciudades y zonas costeras, la situación complicó a miles de turistas argentinos que se encuentran de vacaciones en la región.

Brasil inundado: lluvia en Camboriú y Florianópolis

Las intensas lluvias de este jueves provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra, lo que obligó al cierre de la ruta BR-101, una de las principales vías de circulación de la zona. Además, la avenida Osvaldo Reis, que conecta Camboriú con Praia Brava, también tuvo que ser clausurada para evitar más accidentes y garantizar la seguridad de los conductores.

La policía de Brasil informó que, hasta la mañana de este viernes, evacuaron a 38 personas que tuvieron que dejar sus viviendas, y además, se reportaron dos personas heridas, aunque no de gravedad.

Entre los accidentes en las rutas, el gobernador Mello destacó una alcantarilla rota con hundimiento de pista en el acceso norte a la isla y, en la ruta entre Itacorubi y Lagoa da Conceição, se registraron agujeros, inundaciones, rocas, escombros y barreras caídas. 

En tanto, fuentes de Defensa Civil indicaron que las zonas más afectadas fueron el Centro y el Norte de la Isla y entre los incidentes reportados se encuentran:

  • 18 deslizamientos
  • 31 inundaciones
  • 5 caídas de árboles
El temporal coincide con la temporada alta de turismo en Brasil y con algunos de los destinos más elegidos por los argentinos. Las autoridades indicaron no salir a las calles, extremar precauciones y mantenerse informados sobre la situación.
Primicias Rurales
Fuente: BAE Negocios