Llega la Hora del Planeta 2023: 60 minutos de unidad global por el único hogar que tenemos

Llega la Hora del Planeta 2023: 60 minutos de unidad global por el único hogar que tenemos

Buenos Aires, 24 febrero (PR/23) –Fundación Vida Silvestre Argentina invita a participar de la próxima Hora del Planeta, el 25 de marzo a las 20:30hs. Ese día, personas en todo el mundo se movilizarán para hacer algo positivo por el planeta, como parte del evento de concientización ambiental más importante del mundo.

WWF advierte que los próximos siete años son cruciales para detener la pérdida irreversible de la naturaleza y el cambio climático. La Hora del Planeta busca inspirar a millones de personas para accionar y concientizar sobre el cuidado del ambiente.

En su edición número 17, y después de convertirse el apagón colectivo en un evento simbólico en apoyo al planeta, el evento de concientización ambiental más importante del mundo se transforma y da vida a un nuevo movimiento.

Esta Hora de Planeta se presenta con identidad renovada, con foco en el poder que tienen nuestras acciones y la importancia de dedicar tiempo y contribuir al cuidado de la naturaleza.

Como era tradición, cada año diferentes ciudades y hogares en el mundo participaban del icónico momento del apagado de las luces, pero este año la Hora del Planeta 2023 busca motivar a que las personas vayan un paso más allá: se desconecten de su rutina y de las distracciones cotidianas, para reflexionar sobre qué pueden hacer desde su lugar para mejorar el único hogar que tenemos. 

Ya sea limpiando una playa o un parque, plantando árboles nativos, compartiendo material sobre temas ambientales o participando de los eventos por la Hora del Planeta, cualquier persona, en cualquier lugar puede ser agente de cambio. La invitación es a unirse a la hora más grande por el planeta y pensar acciones para realizar durante una hora, que contribuyan a conservar la naturaleza.

Desde 2007, esta campaña pone de relieve los problemas ocasionados por el cambio climático y la pérdida de la naturaleza, alcanzando a más de 190 países y territorios, y a millones de personas en todo el mundo. En su ADN, la Hora del Planeta sienta sus bases en el gran poder que tiene la sociedad para impactar de formar positiva. Pero depende de cada persona decidir cómo hacerlo, en base a sus propias habilidades y posibilidades, pero con la convicción de que cada acción, por más pequeña que sea, siempre suma y es importante.

Los países de todo el mundo ya se están preparando para la Hora del Planeta 2023. En nuestro país, es organizada por Fundación Vida Silvestre Argentina desde el 2009, con diferentes actividades. Para la edición local, Vida Silvestre organiza la cuarta edición de la Carrera por La Hora del Planeta, el sábado 25 de marzo en Vicente López (Provincia de Buenos Aires) y con modalidad nocturna. La largada está prevista para las 20.30hs con la opción de dos recorridos: 3K y 8K. Por tercera vez consecutiva y pionera en su categoría, la Carrera por la Hora del Planeta será una carrera libre de plásticos de un solo uso, con el fin de generar el menor impacto posible y disminuir el uso de botellas de plástico. Como es habitual en este tipo de eventos, los puntos de hidratación son claves para el rendimiento de los corredores. Es por eso que se ofrecerá a quienes participen una alternativa sustentable para el suministro de agua, distribuyéndola en eco vasos reutilizables, con el fin de evitar el uso de botellas de plástico descartables.

 

Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina, señaló que “a través de este tipo de iniciativas buscamos reforzar nuestro compromiso con el planeta, elevar nuestras voces y amplificarlas, para lograr nuevos compromisos que permitan generar cambios significativos. Es importante volver a una relación sana y saludable con la naturaleza porque somos parte de ella y la necesitamos en cada momento de nuestras vidas. En la actualidad, un sector cada vez más importante de la sociedad se preocupa y ocupa de los temas ambientales, pero hay que que reforzar la acción. La Hora del Planeta invita a tomarnos 60 minutos para reflexionar sobre la forma en que nos relacionamos con la naturaleza y qué cambios positivos podemos hacer al respecto. El gran desafío es que los otros 364 días y 23 horas del año estas acciones sean llevadas a la práctica”.

Primicias Rurales

Fundación Vida Silvestre

El feriado de Carnaval 2023 movilizó a 2.925.000 turistas y dejó un impacto económico directo de $106.704 millones

El feriado de Carnaval 2023 movilizó a 2.925.000 turistas y dejó un impacto económico directo de $106.704 millones

Buenos Aires, 21 febrero (PR/23) — El primer fin de semana largo del año, el Carnaval, batió todos los récords. Viajaron casi tres millones de turistas por la Argentina, 6,4% más que el año pasado, y dejaron un impacto económico directo de $106.704 millones en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas. Esto representa un 15,3% más, a precios constantes, frente al mismo fin de semana del 2022.
lEl fin de semana de cuatro días superó incluso los registros de Semana Santa y se estaría posicionando como el más importante y transitado del año, contando el calendario de feriados.
lEl gasto diario, que promedió los $9.600 por persona, aumentó 14,1% (también medido a precios constantes).
lLa estadía media fue de 3,8 días, levemente inferior al año pasado (4 días) que responde en parte a la intención de reducir costos, pero también a que se eligieron destinos más lejanos que lo que fue la temporada pasada, cuando todavía el Covid estaba amenazante.
lHay que sumar a ellos la cantidad de excursionistas que viajaron de una ciudad a otra a presenciar carnavales y espectáculos. Para los empresarios del sector, el feriado fue bueno y se trabajó a pleno. Muchas ciudades colmaron sus alojamientos ya con las reservas previas, sin lugar para quienes llegaron sobre hora.
lEl tiempo no comenzó bien, con un viernes nublado, frío y lluvioso en muchas ciudades, pero fue mejorando para el sábado, cuando con algunas nubes de paso, el sol brilló en el país entero. Igual, el día fue fresco, con temperaturas mínimas que llegaron a los 2 grados y máximas de 26. Desde el domingo el tiempo comenzó a ser más caluroso, con máximas de hasta 36 grados en algunas regiones ya sobre lunes y martes.
lEl Carnaval es una convocatoria concentrada en los festejos alrededor de comparsas, murgas, música, guerra de espumas, donde se contagia energía y los turistas se mezclan con la población local. También es una buena fecha comercial, donde los visitantes gastan y los negocios por unos días vive al ritmo de la música.
lLos destinos más elegidos fueron las ciudades con tradición de carnaval, destacándose las ubicadas en Entre Ríos, Corrientes, Tucumán, Salta y Jujuy, con dos modalidades de festejos muy diferentes entre el Litoral y el Norte argentino. Pero también las ciudades de la costa y el interior bonaerense convocaron gente con sus carnavales, que cada año son más sofisticados.

Los números que dejó el Feriado de Carnaval 2023
(variaciones reales 2023/2022)


Fuente: CAME en base a datos propios, del Mintur, e información de Cámaras y Federaciones regionales.

Consideraciones Generales

lEl feriado de Carnaval no defraudó, y hasta sorprendió en algunas localidades por los altos niveles de convocatoria.
lEl calendario de fiestas fue muy amplio y para todas las preferencias, donde cada región le va poniendo un toque distintivo a sus festejos. Algunas en corsódromos, otras en sierras, valles, playas y calles.
lEs el doceavo año consecutivo que la Argentina festeja oficialmente el Carnaval tras más de tres décadas en que esa celebración había desaparecido del calendario de feriados nacionales. Y como lo llegó a ser en sus épocas de esplendor, volvió a ser una festividad popular.
lSegún datos del Ministerio de Transporte de la Nación, más de 900 mil personas se movilizaron en avión, tren y micros de larga distancia por el país, durante el fin de semana. Unos 170 mil pasajeros fueron transportados por Aerolíneas Argentinas, un 15% más que para la misma fecha en la prepandemia.

Feriado de Carnaval entre 2018 y 2023


Fuente: CAME

1) Provincia de Buenos Aires. A pesar del frío del viernes y sábado, miles de turistas se trasladaron a las playas bonaerenses. En Mar del Plata, los hoteles y casas de categoría fueron los primeros en llenarse y la ocupación promedió el 90%. Entre el mediodía del viernes y el sábado, ingresaron un promedio de 800 vehículos por hora a la ciudad costera. A su vez, los trenes llegaron completos y el sábado, por ejemplo, se informó el arribo de 304 micros de larga distancia. El gran Corso Central reunió a miles de personas, con espectáculos de renombre gratuitos. En tanto, en el Partido de La Costa la ocupación fue casi plena, 95% de las 28 mil plazas hoteleras del distrito. En Pinamar, el hospedaje superó el 90% de las 25 mil plazas disponibles, a las que se sumaron miles de propietarios no residentes que ocuparon sus casas. En el balneario de Monte Hermoso, se colmaron las 3.500 plazas hoteleras y las 15.000 de cabañas. Lo mismo en los balnearios Pehuén Co, donde se ocuparon sus 5000 plazas y de Carhué, reconocida en el mundo por sus aguas hipermarinas, donde también se colmaron sus 2000 plazas. Mar del Tuyú, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Costa del Este, La Lucila, San Bernardo, Mar de Ajó, Cariló, Mar de las Pampas, Valeria del Mar, Las Gaviotas, Mar Azul, todos ellos fueron muy concurridos. Por su parte, en el interior se destacaron Sierra de la Ventana, con sus 7500 plazas ocupadas, Tandil, San Pedro, San Antonio de Areco, Lobos, Tigre, Junín y Chascomús, donde más de 1.200 niños y 30 mil personas concurrieron al carnaval infantil que tiene ya una historia de 43 años.
2) Ciudad de Buenos Aires. Con 34 corsos y 100 agrupaciones murgueras, más de 94 mil turistas nacionales e internacionales ingresaron a la urbe. Según estimaciones del Observatorio de Turismo del Entur, el gasto total superó los $4.985 millones y la ocupación hotelera promedió el 70%. Bares, restaurantes, teatros, cines, museos, exposiciones, parques y shoppings estuvieron repletos los cuatro días. Algunas de las actividades que atrajeron público, fueron la exposición de Vida y Obra de Frida Kahlo, el show de Fuerza Bruta, y la Chorifest, que ofreció 30 puestos y food trucks con una gran variedad de choripanes en el Hipódromo de Palermo.
3) Catamarca. Con una estadía media de 3,6 días, la provincia tuvo ocupación plena en El Rodeo, Antofagasta de la Sierra, Paclín y Los Altos. A su vez los registros fueron de 95% en Fiambalá y Las Juntas, y de 80% en Santa María, Tinogasta y Recreo. Todas las ciudades prepararon festejos, y el fin de semana dejó mejores registros que años anteriores. Fue muy importante en ese crecimiento la promoción que viene realizando el distrito en grandes citas del país, donde se hace presente para difundir sus atractivos. Tanto la ciudad capital, como las del interior, tuvieron una agenda de Carnaval muy amplia, y definida por la identidad particular de cada municipio. Los visitantes recorrieron además los paisajes de la provincia
4) En Córdoba, donde el feriado de Carnaval pasó a ser casi el mejor fin de semana largo del año, se ocupó el 90% de las 170 mil plazas, y el 100% en los principales polos turísticos. Por ejemplo, el 30% de las plazas están en Villa Carlos Paz y quedaron llenas. El gasto diario se aceró a los $13.250 y la mayoría de las citas que ofrecieron las ciudades de la provincia estuvieron vinculados a la festividad. Cosquín, Capilla Del Monte, La Cumbre, Calamuchita, Santa Rosa, Villa General Belgrano, Los Reartes, Rumipal, Mina Clavero, Nono, San Javier, Alta Gracia y Río Ceballos, todas desbordaron de visitantes. Los turistas arribaron de todo el país. Además de los carnavales, se destacaron encuentros de mucha convocatoria como el Cosquín Rock, que por primera vez agotó entradas, el Festival Alienígena en Capilla Del Monte y el Carnaval de jazz en la ciudad capital. 
5) Chaco. La ocupación promedió el 80% y superó el 90% en la ciudad de Resistencia, que junto a Villa Angela fueron las localidades más visitadas. El desembolso diario por persona fue de $8.500. Los turistas pasearon por los polos gastronómicos, y visitaron atractivos de naturaleza y pueblos originarios. Hubo carnavales en las 34 comunas, dentro de la convocatoria 100% Carnavales que hizo la provincia. La ciudad capital invitó a lugareños y visitantes a las citas de “Modo Carnaval” con la actuación de Trueno y el desfile de comparsas chaqueñas y correntinas, que fue muy concurrida.
6) En Chubut hubo muchos arribos a Puerto Madryn, donde el alojamiento se acercó al 100%. Además de sus inigualables paisajes, la ciudad organizó festejos alrededor de sus carnavales costeros y la tradicional Fiesta Nacional del Cordero, que lleva 25 años, y convocó artistas reconocidos como Soledad, Abel Pintos y Los Fabulosos Cadillacs. En las celebraciones por carnaval se destacaron las que se llevan adelante en Gaiman, que suelen ser los más concurridas de la provincia. Otro centro convocante fue Trevelin, ubicado a 25 kilómetros de Esquel y a 1.900 de Buenos Aires, reconocido por ser la entrada al Parque Nacional de Los Alerces. Esquel, Península de Valdés, Trelew, y el Parque Lago Pueblo, también lograron un fin de semana excelente, con muy buenos niveles de ocupación.
7) Corrientesdestacada por historia y tradición carnavalera, arrancó con niveles de reservas que ya hacia el viernes promediaban el 95% en la provincia. Tuvo ocupación plena en la mayoría de sus municipios entre la noche del sábado y la del domingo. Todos ofrecieron alguna propuesta especial y llegaron turistas de diferentes puntos del país y también del mundo. Las localidades con mayor porcentaje de alojamiento fueron Goya en Corredor Paraná Sur; San Miguel en la Región Solar de las Huellas; Santo Tomé en el Corredor Jesuítico Guaraní; y Mercedes de la Región Esteros del Ibera. También la capital, donde los carnavales comenzaron el 27 de enero, estuvo colmada y el corsódromo Nolo Alías tuvo su esperado cierre multitudinario ayer lunes, cuando finalizó la festividad. La magnitud de esa celebración en esa urbe queda reflejada en un dato: hay 9 comparsas que reúnen a 4000 personas que durante las 10 noches del Carnaval le ponen su cuerpo a la música, el baile y la organización general. Los turistas que arribaron a la provincia pudieron presenciar los desfiles de grandes comparsas de renombre internacional, como la Sapucay del Taragüí, que tiene 860 integrantes y desfila con 7 carros, 43 grupos de baile y 129 “sapukines” que son niños bailarines.
8) Entre Ríosuna de las cunas del Carnaval del Litoral, colmó sus 50 mil plazas hoteleras. En la ciudad cabecera del carnaval argentino, Gualeguaychú, la ocupación fue plena. Miles de turistas llegaron a sus playas y a la fiesta en el corsódromo. Lo mismo en Colón, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguay, Federación, Victoria, San José, Paraná, Villa Elisa, Santa Elena, Caseros, entre otras. Cada ciudad le dio un elemento especial, distintivo, que llevó incluso a que turistas, excursionistas y lugareños elijan una localidad un día y se desplacen a otras los siguientes. El tiempo soleado y fresco llevó a colmar los parques termales, y dejó un poco menos concurridas las playas, especialmente el sábado. Junto con los carnavales, la provincia no descuidó sus celebraciones populares y citas deportivas, donde se destacaron: la 49° Fiesta Provincial del Ternero Entrerriano, en Feliciano; la Fiesta Provincial del Salame, en Chajarí; la 4° Fiesta de la Artesanía y la Gastronomía, en Piedras Blancas; la primera Feria “Viñedos de Ayer y de Hoy”, en el Palacio San José; el XXIV Campeonato Argentino de 1° División de clubes de Softbol, en Paraná, y la Fiesta de la Cerveza, en Concepción del Uruguay.
9) Formosa. El hospedaje superó el 60%, nuevamente con récord de visitas y registros de 80% el sábado. El alto movimiento se debió a la gran agenda de actividades donde cada municipio vibró con sus noches de Carnaval. Entre ellos se destacaron los corsos de la capital provincial, el de Ibarreta, Villa Escolar, Las Lomitas, Villafañe, Clorinda y Villa Dos Trece. La ciudad de Formosa sobresalió por ser el epicentro de los arribos al distrito, en donde se vivieron los carnavales de la familia, tanto en el Paseo gastronómico del Circuito 5 como en el Paseo Ferroviario sobre la Costanera Vuelta Fermoza, acompañados de ferias emprendedoras de artesanos. Algunas de las actividades más populosas fueron las visitas a la Reserva de Biósfera Laguna Oca, del Río Paraguay, a la Reserva de Animales Silvestres Guaycolec, en el Parque Acuático de El Colorado, y las playas de la localidad de Clorinda.
10) En Jujuy, reconocida como la Capital Nacional del Carnaval, la ocupación superó el 95% sobre las 12.500 plazas habilitadas en el distrito, y el movimiento del fin de semana largo dejó un impacto económico de $2.000 millones. El tradicional desentierro del Carnaval, que se realizó en Quebrada de Humahuaca, Uquía, Maimará, Tilcara, Purmamarca y Volcá, reunió multitudes. Esas localidades fueron el epicentro de la mayor parte de las celebraciones y las comparsas se encargaron de guiar los festejos con bailes y música. En Uquía se destacó además la bajada de los diablos de la comparsa Los Alegres desde el Cerro Blanco con miles de espectadores. En tanto, en San Salvador de Jujuy se realizó el Carnaval de Los Tekis, un festival musical que duró desde el viernes hasta ayer lunes. Mientras, en San Pedro se destacaron los corsos sobre un circuito callejero con comparsas indígenas, artísticas y tradicionalistas junto a murgas y disfraces individuales que le dieron vida al “Carnaval de las Yungas”. Los turistas y excursionistas que arribaron tuvieron una estadía promedio de 3,1 noches y el gasto rondó los $10.700.
11) La Pampa. Hubo carnavales en cada rincón de la provincia, destacándose los de Speluzzi, Santa Rosa, General Acha, La Adela, Alpachiri y Uriburu entre los más concurridos. Los turistas fueron principalmente de la misma provincia y de la región. Además de los festejos, los visitantes recorrieron las atracciones naturales, donde se destacó la Reserva Parque Luro. El fuerte de la provincia es el turismo rural, pero cada vez son más reconocidas sus termas, sus reservas naturales y su ruta del vino. El gasto promedio diario por persona se ubicó en $7.600 y la estadía en 2,9 noches.
12) En La Rioja la ocupación promedió el 75%, pero con registros más elevados en la ciudad capital, Chilecito y Villa Unión. El gasto diario, siempre por persona, rondó los $11.000. Los turistas que arribaron fueron mayormente de regiones vecinas y se pudieron ver además muchas familias que se trasladaron de una ciudad a otra en busca de los festejos de carnaval. Entre los lugares más visitados estuvieron el Parque Nacional Talampaya, Laguna Brava, y la mina de oro La Mejicana, a 4.600 metros de altura. Otro lugar entre los más elegidos fueron las Termas de Santa Teresita, donde las aguas son famosas por sus propiedades hidroterapéuticas.
13) Mendoza: unos 90.000 turistas recorrieron el distrito el fin de semana. San Rafael, Uspallata, Potrerillos, Cacheuta y ciudad de Mendoza fueron las preferidas, todas con niveles de ocupación elevados. Hubo celebraciones tradicionales en lugares como Luján de Cuyo, con sus noches de carnaval en Chacras de Coria, o en Maipú, con su Carnaval de la Canota. En Guaymallén, como parte de la festividad se sumó el “Paseo de las Burbujas y Sabores del Mundo”. En Malargüe, además de los turistas, se sumaron los que participaron del campeonato internacional de Beach Voley, que hizo llenar las 1.800 plazas hoteleras de la ciudad y de localidades cercanas del Valle de Los Molles y Las Leñas. En Uspallata se realizó el habitual Encuentro Internacional de Mototurismo Cristo Redentor, donde más de 4.000 mil motociclistas del país y el extranjero, unieron el valle de Uspallata con el monumento cordillerano en una caravana épica entre montañas de la Cordillera de Los Andes. Los que buscaron una estadía tranquila, se instalaron en pueblitos más pequeños, como Colonia las Rosas, destacada por sus increíbles paisajes y viñedos.
14) Misiones tuvo a Parque Iguazú como eje del turismo provincial, y también invitó a sus visitantes a disfrutar del “Carnaval Cataratas de Alegría, Maravilla del Mundo” en la costanera de la ciudad. Durante los cuatro días ingresaron a Cataratas unas 30 mil personas, a un promedio de 7.500 visitas diarias. Se destacó la presencia del turista europeo, además del latinoamericano que ya es un habitué del lugar. Todos los centros del interior tuvieron grandes festejos, como San Ignacio, Concepción de la Sierra, San Javier, Posadas, Apóstoles, Garupá, Montecarlo, Puerto Piray, Puerto Esperanza, San José, Santa Ana, Candelaria, Puerto Iguazú. Con un calendario de atracciones bien nutrido, la ocupación hotelera promedió el 85%, superando la marca del año pasado. Hubo otras citas destacados, además del carnaval, con mucha concurrencia, como la segunda edición del Festival de Cerveza Artesanal en Posadas, que reunió a más de 60 productores y fue visitado por 10.000 personas.
15) Neuquén. El alojamiento promedió el 81% y un 90% en los destinos más populares. Durante viernes y sábado llegaron miles de turistas de todos los puntos del país y también del mundo, con Chile como el más presente, ya que, por la cercanía y el tipo de cambio conveniente, muchas familias eligieron disfrutar sus vacaciones de febrero allí. En Villa la Angostura, fuentes del sector señalaron que fue el mejor fin de semana del verano, con niveles de ocupación casi plenos. Tres festejos muy convocantes fueron la Fiesta de la Confluencia, en la ciudad de Neuquén, la Fiesta Nacional de los Jardines, en Villa La Angostura, y la Fiesta del Río, en Aluminé. La provincia cuenta con 24.274 plazas habilitadas, distribuidas en 854 alojamientos. Se suman a ellos los campamentos turísticos que pueden albergar a más de 18.000 visitantes por día. Todos quedaron casi completos en las noches del sábado y domingo. Epublico que llegó a Neuquén encontró una amplia variedad de actividades y espectáculos recreativos, deportivos, culturales, y exquisita gastronomía. El gasto diario, por persona, se aproximó a los 18.500 pesos.
16) Río Negro tuvo un fin de semana muy bueno, con concurrencia récord para esta época en destinos como Las Grutas y Bariloche. En la ciudad de la nieve se estima que ingresaron más de 20 mil turistas el fin de semana, que disfrutaron del movimiento carnavalero que cumplió 10 años con la dimensión actual. Comenzó el viernes con el desfile por las calles de 19 agrupaciones entre murgas, comparsas, que pasaron entre sábado y martes. Además, los turistas acudieron a sus playas, principalmente la que yace al borde del Nahuel Huapi. En Las Grutas, una multitud llenó sus playas, lo mismo a 15 km de allí, en San Antonio Oeste, donde se celebró la Fiesta Provincial de la Marea. Otros puntos populosos fueron El Bolsón, Playas Doradas, El Cóndor o Dina Huapi, con turistas que llegaron de numerosos destinos. El gasto diario promedió los $16.000, por persona.
17) Salta. El feriado reunió a turistas y excursionistas de casi todos los distritos nacionales. Las ciudades de la provincia fueron muy concurridas y sus carnavales muy buscados. Uno destacado fue el del Valle de Luracatao, a 51 km del Pueblo de Seclantás, que ofreció su quinta edición del corso Bagualenado Serpentinas, con copleros y comparsas. Los turistas arribaron por un camino de montañas de paisajes increíbles, que le sumó misterio y atractivo. En Cafayate, una de los polos más elegidos, el carnaval infantil de antaño reunió a miles de personas, mientras que en Rosario de la Frontera una multitud se acercó a La Chaya Rosarina 2023, con el tradicional entierro del Carnaval, la quema del Pujllay, juegos con harina y la actuación de bandas en vivo. Otras ciudades visitadas fueron Salta capital, Cachi y Coronel Moldes, con niveles de ocupación casi plenos. En el viaducto La Polvorilla, en San Antonio de los Cobres, se realizó el carnaval más alto del mundo, a 4.220 metros sobre el nivel del mar, que tuvo gran convocatoria.
18) San Juan: todos los destinos turísticos del distrito reportaron elevados niveles de ocupación durante los cuatro días, y fue casi plena en las ciudades más populares. Los municipios organizaron carnavales, peñas y actividades. Los turistas y excursionistas buscaron también deportes de aventura, náuticos, y actividades como caminatas, trekking y cabalgatas. Los departamentos de Valle Fértil e Iglesia tuvieron un hospedaje casi pleno, en este último potenciado con la Fiesta de Doma y Folclore y la Fiesta del Vino Patero. En Jáchal el alojamiento superó el 85% con una agenda preparada con festejos carnavaleros que, entre otras propuestas, incluyó bandas de cuarteto.
19) San Luis. La ocupación promedió el 92,3% en la provincia, con Merlo al 95%, San Luis capital al 90%, Potrero de los Funes con 85%, Costa de los Comechingones al 97%, y San Francisco y el norte puntano con 90%. Para el sector, el fin de semana fue muy bueno, y cumplió las expectativas. Villa Mercedes, El Trapiche y Juana Koslay fueron otras localidades muy visitadas. Las actividades con más gente fueron el trekking por el Cerro de la Cruz en la capital, las visitas al Parque Yucat en Merlo, y paseos por la Huellas Sierra de las Quijadas en Potrero de la Aguada. Lugares donde se pudo ver mucha concurrencia de turistas y excursionistas fueron: la Cascada Esmeralda en Villa Elena; la reserva de llamas Antu Ruca (Casa del Sol) en Inti Huasi; la excursión a la Mina de Oro de La Carolina; y los Comechingones.
20) Santa Cruz. El distrito recibió 27.000 turistas que ocuparon el 80% de sus 18.000 camas disponibles. En El Chaltén el hospedaje rondó el 90%, igual que en Calafate, donde el feriado coincidió con el cierre de la Fiesta Nacional del Lago, que fue muy concurrida. Río Gallegos y Los Antiguos, fueron otros dos polos por donde transitaron buena parte de turistas y excursionistas. El gasto promedio diario rondó los $18.500. Los visitantes pasearon por el Parque Nacional Los Glaciares, recorrieron los 1.400 km de la Ruta Nacional 40, que une el mar con la cordillera, y recorrieron pueblos como Caleta Olivia y Perito Moreno. La provincia programó festejos de carnaval, celebraciones y actividades deportivas, que tuvieron muy buena convocatoria.
21) En Santa Fe, el fin de semana fue excelente, con registros altos en la zona de la costa del Río Paraná (Sauce Viejo, Coronda, Maciel, San Lorenzo, Pueblo Esther, Santa Rosa de Calchines, Cayastá, San Javier, o Romang, entre otros). Todas las ciudades prepararon propuestas de carnaval, con espectáculos, arte y gastronomía. La festividad  fue diferente en cada localidad, cada una le dio su expresión cultural y su identidad. Una reconocida, fue la Fiesta Provincial del Carnaval en Sastre y Ortiz. Fueron muy concurridos también los carnavales de Santa Rosa de Calchines, Cayastá, Rosario, Rafaela, Sunchales, Reconquista, Las Toscas, Vera, Santa Isabel, Bigand y Coronel Bogado. Se sumaron a ellos el Festival Folklórico en Gessler, la 8° Fiesta Regional del Choripán Casero en Providencia y el Festival Popular de la Cultura en Arroyo Seco. En Rosario, los carnavales se combinaron con la cultura y el deporte. Además de los tradicionales festejos, con comparsas, espectáculos y gastronomía en el Predio Ferial Parque Independencia, tuvo lugar un torneo iniciación de atletismo, una clínica inclusiva gratuita de Stand Up Paddle Surf en el Balnerario La Florida, y el torneo nacional de tenis playa en las piletas del Parque Alem.
22)En Santiago del Estero el fin de semana fue muy bueno, con los Corsos del Norte en Termas de Río Hondo como uno de los encuentros más destacados. Los turistas que llegaron a esa ciudad pudieron presenciar desfiles de comparsas y murgas en sus calles, y más de 500 bailarines en el corsódromo. Se estima que 16000 personas ingresaron al predio. La ocupación en Termas superó al 90% y fue plena en los alojamientos de mayor categoría. También la ciudad capital y el interior de la provincia tuvieron su público con actividades de mucha convocatoria. Se destacaron el 51° Festival Nacional de la Tradición en Añatuya y el Carnaval Sachero de Gramilla que contó con destacados artistas. Hubo además muchos excursionistas que se movieron desde provincias vecinas, y completaron, junto al turista, un fin de semana de mucho movimiento. El gasto promedio diario en la provincia rondó los $8.500.
23) Tierra del Fuego. En Usuahia, eje turístico provincial, se ocupó el 85% de sus 6.000 camas, por encima de los registros del año pasado. Con bailes andinos, puestos de comida, serpentina y juegos de espuma, se realizó el Carnaval del Fin del Mundo, que tuvo su gran cierre en el centro de la ciudad. Los turistas pudieron disfrutar de días largos y puestas de sol cerca de la medianoche, como es habitual en esta época. Lugares como el icónico Parque Nacional Tierra del Fuego con el Tren del Fin del Mundo fue muy visitado. Del mismo modo, fueron muy buscados los programas de navegación por el Canal de Beagle hasta llegar al Faro Les Éclaireurs, visitando Isla de Lobos y Pájaros. Un destino también convocante fue Tolhuin, con su microclima, bosques nativos y el lago Fagnano.
24) En Tucumán. Con un gasto que promedió los $8.000 por persona, quienes arribaron pudieron disfrutar de sus paisajes, su cultura, su gastronomía y las variadas propuestas carnavaleras. Las ciudades más concurridas fueron Tafí del Valle, San Javier y Amaicha del Valle, con la ocupación de sus plazas casi plena y sus calles desbordantes de música, bailes y festejos. Turistas de todo el país y también del mundo llegaron en busca de los reconocidos carnavales tucumanos. Se destacaron citas históricas como la 75° Edición de la Fiesta Nacional de la Pachamama, en Amaicha del Valle; la Fiesta del Quesillo y el baile de disfraces, en San Pedro de Colalao; el Carnaval Fest en San Javier o el reconocido Corso en Lules, un pequeñísimo y pintoresco pueblo rodeado de valles y montañas. Todas las comunas ofrecieron alguna propuesta para reunir a lugareños, turistas y excursionistas en sus festejos. Uno de los más distinguidos por su alcance, fue la 28° Edición de Corsos Internacionales en Famaillá, donde participaron 35 comparsas, batucadas y murgas de Corrientes, Santa Fe, Catamarca, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, y de diferentes municipios y comunas de la provincia. Este año, Bolivia fue el país invitado, y contó además con la participación estelar de la santafesina Zoe Gómez, galardonada como la mejor pasista del país.

Primicias Rurales

Fuente: CAME

Día Mundial de las Ballenas

Día Mundial de las Ballenas

Buenos Aires, 19 febrero (PR/23) — Cada tercer sábado de febrero se rinde homenaje a un gigante de los océanos. Se celebra el Día Mundial de las Ballenas, y te contamos curiosidades, películas sobre ballenas y cómo se festeja este día dedicado a los colosos del mar.

La finalidad es la de concienciar a la población mundial acerca del valor ecológico de estas especies para el planeta. Te explicamos por qué se escogió el mes de febrero para conmemorar esta efeméride.

¿Por qué se celebra el Día Mundial de las Ballenas?

Este día se creó en el año 1980 en Maui (Hawai), gracias a la iniciativa de Greg Kauffman, fundador de Pacific Whale Foundation. Ello con la finalidad de generar conciencia acerca de la amenaza de extinción que afrontan las ballenas jorobadas.

Te invitamos a consultar información adicional sobre este tema, en los siguientes artículos:

Las Ballenas: los colosos del mar

Las ballenas o balénidos (Balaenoptera musculus) son mamíferos pertenecientes a la familia de los cetáceos y habitan en los océanos.

Son considerados los mamíferos más grandes del planeta.

En lo concerniente a su anatomía, el cráneo ocupa un tercio de la longitud de su cuerpo, posee una aleta dorsal y dos aletas pectorales que le proporcionan movimiento y equilibrio, así como una cola en posición horizontal.

La densa capa de grasa que rodea su cuerpo les permite habitar en regiones frías y templadas.

Las ballenas utilizan un orificio en la parte superior de la cabeza para respirar, denominado espiráculo.

Existen dos tipos de ballenas: barbadas y dentadas, clasificadas en las siguientes especies:

Ballenas barbadas:

  • Ballena beluga o ballena blanca (habita en Groelandia, Norteamérica y Rusia)
  • Ballena narval (habita en mares del Océano Atlántico y el Ártico).
  • Ballena piloto o calderones (habita en aguas templadas y subárticas).
  • Cachalote (es una de las especies más vulnerables y en extinción)

Ballenas dentadas:

  • Ballena azul (habita en los océanos Atlántico y Pacífico).
  • Ballena boreal o ballena de Groelandia.
  • Rorcual Común (habita en el océano Ártico).
  • Ballena franca (poseen tres subespecies).

Las características generales de estos cetáceos varían, de acuerdo a cada especie:

  • Tamaño: 15 a 40 metros.
  • Peso: entre 100 y 180 toneladas.
  • Longevidad: viven entre 60 y 70 años.
  • Alimentación: carecen de dientes, alimentándose hasta unos 1000 kg de comida diarios (peces, krill, placton y crustáceos).
  • Reproducción: vivípara, con un periodo de gestación estimado entre 11 a 16 meses.
  • Hábitat: océanos, aguas frías del ártico y regiones tropicales.

En la actualidad las ballenas se encuentran en peligro de extinción, debido a los siguientes factores:

  • Pesca ilegal, para la comercialización de su carne, grasa y aceite.
  • Caza deportiva.
  • La destrucción de su hábitat, debido a la contaminación por materiales tóxicos (derrames de petróleo, productos químicos y desechos industriales).
  • El cambio climático altera las temperaturas de las aguas del mar, afectando las fuentes de alimentos de las ballenas.
  • La constante migración de las ballenas para ubicar hábitats que les permita alimentarse influye en las tasas reproductivas de algunas especies.
  • El periodo de reproducción de las ballenas está estimado entre los 7 y 14 años de edad, lo que dificulta la inmediata continuidad de la especie.

¿Sabías Qué? Curiosidades acerca de las Ballenas

Conoce algunos datos curiosos, sorprendentes e interesantes sobre las ballenas:

  • La Ballena Azul es considerado el animal más grande del mundo. Mide aproximadamente 30 metros y pesa unos 180.000 kilos.
  • Se estima que las ballenas habitan el planeta desde hace unos 55 millones de años.
  • De acuerdo a estudios realizados algunas especies de ballenas son atraídas por la música.
  • Los cachalotes duermen en posición vertical, con la cabeza hacia arriba.
  • Las ballenas poseen un órgano sensorial en sus mejillas que les permite filtrar unos 80 metros cúbicos de agua, mientras comen.
  • Investigadores de la Fundación Nacional de Mamíferos Marinos de Estados Unidos afirman que las ballenas pueden imitar espontáneamente voces de los seres humanos.
  • Pueden adoptar crías de otras especies (por ejemplo delfines), como miembros del grupo.
  • Se estima que las ballenas boreales pueden vivir entre 60 y 90 años.
  • El corazón de una ballena es del tamaño de un auto y pueden entrar unas 100 personas en su boca.
  • Las ballenas jorobadas macho cantan generalmente la misma melodía de apareamiento, conocido como “cantos de ballenas”.
  • La ballena más rara del mundo es la Mesoplodon Traversii. Es una ballena picuda de pala dentada, que mide unos 5 metros de longitud.

Filmografía sobre las ballenas

Existen infinidad de largometrajes y cortometrajes sobre las ballenas y, en general, los cetáceos. En este artículo queremos compartir algunos títulos de películas, documentales y series de tv, cuyo gran protagonista es la ballena. Vive grandes aventuras en altamar, desde la comodidad de tu hogar:

  • En el Corazón del Mar (EEUU. Director: Ron Howard. Año 2015): en 1820 el buque ballenero Essex navega durante el frío invierno. Son atacados por una ballena gigante: Moby Dick. La tripulación sobrevive al brutal ataque, debiendo sobrevivir en altamar.
  • Una Aventura Extraordinaria (EEUU. Director: Ken Kwapis. Año 2012): en el año 1988 tres ballenas grises quedaron atrapadas en el Círculo Polar Ártico, acaparando la atención de los medios de comunicación y de otras naciones del mundo. Basada en hechos reales.
  • Moby Dick (Alemania. Director: Mike Barker. Año 2010): miniserie de TV ambientada en el puerto de Nantucket, ubicado en la costa este de Estados Unidos. En 1859 el barco ballenero Pequod parte a altamar a cazar a la mítica ballena blanca Moby Dick.
  • El Secreto de las Ballenas (Alemania. Director: Phillip Kadelbach. Año 2010): una mujer y su hija viajan a Nueva Zelanda a visitar a su solitario padre, un estudioso de las ballenas. Un día su barca explota de una manera inexplicable.
  • Dolphins and Whales 3D: Tribes of The Ocean (Reino Unido. Director: Jean-Jacques Mantello. Año 2008): documental que muestra la forma de vida de las tribus submarinas que viven en el mar: ballenas jorobadas, delfines salvajes, manatíes y orcas.
  • Whale Rider: El Jinete de Ballenas (Nueva Zelanda. Director: Niki Caro. Año 2002): los aborígenes de la tribu Whangara de Nueva Zelanda creen fervientemente que su único ancestro (Paikea) escapó de la muerte, montado en el lomo de una ballena. De acuerdo a la tradición el Paikea o Whale Rider debe ser un primogénito varón.
  • El Defensor de las Ballenas (EEUU. Director: Richard T. Heffron. Año 1981): durante una gran tormenta una ballena jorobada queda atrapada en la laguna de un pequeño pueblo pesquero. Los pescadores de la zona intentarán cazarla y un visitante del lugar intentará salvarla.
  • Orca: La Ballena Asesina (EEUU. Director: Michael Anderson. Año 1977): clásico cinematográfico que muestra la obsesión del capitán Nolan de cazar un peligroso ejemplar de orca, considerada la reina más peligrosa de los mares.

¿Cómo se celebra el Día Mundial de las Ballenas?

Anualmente se celebra en Hawai el Festival de las Ballenas de Maui, organizado por Pacific Whale Foundation. Es un evento gratuito que incluye desfiles con carrozas, eventos infantiles y personajes disfrazados. Asimismo, participan estrellas hawaianas e internacionales, con música y mucha diversión.

Puedes aportar tu grano de arena para contribuir a la salud de los océanos, evitando arrojar desechos al mar y apoyando a fundaciones y organizaciones vinculadas con las ballenas, como voluntario, divulgando información sobre estas especies o apoyando la recaudación de fondos.

Comparte información útil e interesante sobre el Día Mundial de las Ballenas en las redes sociales. Utiliza los hashtags #WorldWhaleDay #WhaleDay

 

 

Primicias Rurales

Fuente 

 

Más de 2.000 especies silvestres registradas por la ciudadanía en solo cuatro días en el Safari de Verano de ArgentiNat

Más de 2.000 especies silvestres registradas por la ciudadanía en solo cuatro días en el Safari de Verano de ArgentiNat

Más de 2.000 especies silvestres registradas por la ciudadanía en solo cuatro días en el Safari de Verano de ArgentiNat

En la tercera edición del evento de ciencia ciudadana de Fundación Vida Silvestre participaron 519 personas en todo el país, y en solo cuatro días, se lograron identificar más de 2.000 especies en territorio nacional.

 

Buenos Aires, 18 febrero (PR/23) – Durante el Safari de Verano, el evento de ciencia ciudadana promovido por Fundación Vida Silvestre Argentina, más de 500 personas participaron observando la naturaleza desde todas las provincias del país a través de la plataforma ArgentiNat.

En sólo cuatro días, del 3 al 6 de febrero, se subieron a la plataforma más de 9.000 observaciones de más 2.000 especies. A su vez, participaron del proceso de identificación de las observaciones más de 600 personas.

El Safari de Verano es una invitación para que las personas de todo el país puedan salir a la naturaleza en el momento más pleno de esta estación y conocer las especies características, participando activamente en el proceso de creación de conocimiento: las observaciones generan datos de valor para la ciencia mediante el aporte de quienes participen, independientemente si pertenecen al ámbito académico o no. Dos tercios de las observaciones fueron verificadas, generando más de 6.000 datos concretos que abonan los repositorios abiertos sobre biodiversidad.

Participaron usuarios de toda la Argentina con representación en casi todas las provincias y territorios nacionales, con la excepción de Santiago del EsteroSe registraron más de 800 especies diferentes de plantas, 680 artrópodos (insectos, arácnidos y crustáceos) 350 aves, 45 anfibios y reptiles, 50 hongos, 40 mamíferos y 20 moluscos.

Algunas observaciones destacadas:

Mamíferos:

Ciervo de los pantanos, observado en Corrientes por Raphael Kurz

Orca, observada en la Península Antártida por Myron Prsak

Aves:
Carancho (con deformidad en el pico) observado en Santa Cruz por Jay
Pingüino de vincha (con leucismo), observado en las Islas Georgias y Sandwich del Sur por Andy Goerdel

Reptiles:
Boa de las vizcacheras, observada en Santa Fe por Nilo Eparek
Tortuga gravada (especie introducida), observada en Buenos Aires por Juan Zara

Insectos:
escarabajo Cylindera, observado en Mendoza por pablisola
Quiebra palitos, observado en Tucumán por Ulises Dantes

Plantas:
Porophyllum lanceolatum, observada en Salta por Araceli Panza
Llora tigre, observada en Buenos Aires por Facundo Chieffo

De esta forma, Argentina se acerca a registrar su primer millón de observaciones de animales, plantas y hongos, con la participación de miles de usuarios y más de 17.000 especies.

Esta es la tercera instancia de los nuevos Safaris de Vida Silvestre y la primera que se realiza este año. Los Safaris se realizarán cada tres meses, en coincidencia con las cuatro estaciones. El próximo Safari de Otoño se realizará entre el 28 de abril y 1 de mayo de 2023. A lo largo de este año, podremos conocer la biodiversidad característica de Argentina en las cuatro estaciones. Además, las observaciones encontradas abonan proyectos que ayudan a conocer algunas especies o regiones particulares, aportando así conocimiento real a la conservación sin tener que dedicarse a la ciencia.

Para ver el proyecto completo:
https://www.argentinat.org/projects/safari-de-vida-silvestre-verano-2023

Acerca de ArgentiNat

ArgentiNat es el portal para Argentina de iNaturalist, una plataforma online de ciencia ciudadana y red social para promover la cultura de la observación, registro y divulgación de la biodiversidad, aportando datos abiertos para la comunidad.  ArgentiNat es impulsado por Fundación Vida Silvestre Argentina gracias al apoyo de National Geographic Society y es miembro de la red global de iNaturalist. iNaturalist es una iniciativa conjunta de la Academia de Ciencias de California y la National Geographic Society. Más información: www.argentinat.org | www.inaturalist.org
Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Vida Silvestre

Carne argentina en el Cosquín Rock 2023

Carne argentina en el Cosquín Rock 2023

Buenos Aires, 8 febrero (PR/23) — Por primera vez en la historia del IPCVA, la Carne Argentina tendrá una destacada presencia en el Cosquín Rock 2023, uno de los eventos culturales más importantes del país que se llevará a cabo el 18 y 19 de febrero en el aeródromo de Santa María de Punilla, Córdoba.

La idea, más allá de la participación publicitaria y la presencia de marca en el evento –por ejemplo, con videos que se emitirán entre las actuaciones de los artistas-, es generar contenidos que permitan llegar a los más jóvenes (millennials y centennials), uno de los objetivos principales del trabajo que lleva a cabo el IPCVA. Para ello, además, se desarrolló una campaña de comunicación digital específica con el slogan “Si hay rock, hay asado”.

El Cosquín Rock 2023 estará conformado por distintos escenarios que en forma paralela presentarán a grandes artistas del rock, la música electrónica y el trap de nuestro país, con la participación de algunos invitados internacionales.

Para ver la grilla del festival hacé CLICK ACÁ.

A dos semanas del evento, la edición 2023 se encuentra totalmente agotada.

Nacido en las serranías cordobesas, Cosquín Rock es el único festival en su formato que se realiza de manera ininterrumpida desde su origen, en el año 2001. Acumula, en 22 años, casi dos millones de espectadores. Además, el evento genera en las redes sociales un tráfico que supera los 40 millones de contactos.

Primicias Rurales

Fuente: Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA)

Verano 2023: Mar del Plata fue el destino más elegido del país durante enero

Verano 2023: Mar del Plata fue el destino más elegido del país durante enero

Mar del Plata, 28 enero (PR/23) — Sobre el final del mes de enero, desde las Cámaras de Turismo de la ciudad balnearia se mostraron sorprendidos por haber alcanzado casi del 100 % de ocupación hotelera, un récord histórico. Desde el sector indicaron que en los primeros quince días del mes de enero se recibieron 696.104 turistas, y estiman que se superará el millón de turistas al final el mes.

Por su parte, Bernardo Martin, Presidente del Ente Municipal de Turismo (EMTUR) en diálogo con NA analizó el comportamiento del turismo durante el mes de enero y aseguró: “Mar del Plata nos sorprendió positivamente”. Y consideró que el nivel alcanzado tiene relación directa con la potencia en la oferta integral que tiene esta ciudad costera, convirtiéndola en una propuesta “inigualable”. “Este panorama nos hace prever que vamos a tener un febrero muy parecido, con una ciudad que está brindando un servicio óptimo”, se proyectó.

mar_del.jpg

 

En números: la primera quincena

Desde el Ente Municipal de Turismo de la ciudad balnearia se esperaba que sean tomadas el 83% del total de las plazas hoteleras, sin embargo, desde la Cámara Empresaria de Balnearios dieron cuenta de un 95% de ocupación.

Al mismo tiempo, el presidente del EMTUR compartió los siguientes valores relevados de la primera quincena de enero: “Más de 696.000 turistas arribaron a la ciudad, con los jóvenes como los grandes protagonistas”. Y puntualizó: “arribaron a Mar del Plata 696.104 turistas durante los primeros quince días de enero, el número más alto desde que el EMTur tenga registros, y un 9,2% por encima del 2022. Asimismo, desde el primero de diciembre hasta el 15 de enero arribaron 1.585.161 turistas, lo que significa un 5% más que en ese lapso del 2021/2022”.

Si bien la experiencia de esta temporada tiene un saldo claramente positivo, siempre hay aspectos que mejorar. En este sentido, NA consultó qué servicios consideraba que faltaba optimizar y Martin dijo: “La conectividad: Apuntamos a mejorar el acceso a la ciudad por cualquier vía, y también el transporte interno el cual debe de ser más eficaz”.

En relación a los medios de transporte utilizados por los visitantes para llegar a Mar del Plata durante la primera quincena de enero, el 78% lo hizo en automóvil; el 16,3% en ómnibus, presentando este medio un aumento del 27,4% en la cantidad de servicios; el 4,2% lo hizo en en ferrocarril y el 1,5% en avión.

Por último, Martin concluyó con total confianza: “Como ninguna ciudad de la Argentina, Mar del Plata ofrece innumerables propuestas para disfrutar y esa es la diferencia competitiva que la gente percibe. No solo tenemos la mejor noche del país para todos los jóvenes, también tenemos la mejor y más variada gastronomía; infinidad de opciones en alojamiento; playas para todos los gustos y edades”.

Asimismo, destacó como “únicas” el abanico de posibilidades deportivas (para hacer surf o stand up paddle); para ir al teatro; con acceso a recitales de primera línea y eventos deportivos. Para los días nublados o cuando hay deseo de alejarse de la playa, el turismo también cuenta con la posibilidad de “conocer las sierras o la laguna, pasear por la costa, a recorrer el puerto o bien a disfrutar de los centros comerciales. Con amigos, en pareja o en familia Mar del Plata ofrece distintas opciones, porque como siempre decimos, en Mar del Plata, tenemos todo”, detalló.

Primicias Rurales

Fuente: NA por