Montevideo, jueves 28 agosto (PR/25) — Una nueva investigación realizada por dLocal revela cómo compran, qué valoran y qué frena a los consumidores de América Latina al momento de pagar online. Además, expone el peso creciente de los métodos de pago locales en la región, y por qué Latam es clave para el crecimiento del eCommerce global.

En Argentina, el 50% de las transacciones digitales en LATAM ya se hacen con medios locales y el 98% de los consumidores argentinos considera importantes las opciones de pago accesibles.

En América Latina, donde el comercio electrónico crece con fuerza, el 94% de los consumidores considera esencial poder pagar con medios de pago locales que ya conocen y en los que confían.

Esto incluye billeteras digitales, transferencias bancarias, pagos en efectivo y opciones como “comprar ahora y pagar después” (BNPL). Si esas alternativas no están disponibles, siete de cada diez consumidores directamente abandonan la compra, según revela el informe dLocal LATAM Retail & Payments Report 2025, elaborado por la empresa global de tecnología de pagos dLocal.

Uno de los hallazgos más contundentes es que los obstáculos en el momento del pago siguen siendo una traba estructural: el 45% de los encuestados mencionó la falta de métodos de pago alternativos -es decir, opciones distintas a las tarjetas emitidas por bancos, como billeteras digitales, transferencias locales o pagos en efectivo- como principal motivo para no concretar una compra. El 21% señaló que no poder pagar en moneda local es un impedimento, y un 33% consideró que la ausencia de opciones para pagar en cuotas o más adelante también frena la decisión de compra.

En cuanto a las prioridades al elegir un producto, el 47% de los consumidores prioriza la calidad, seguido por un 41% que menciona el precio. Sin embargo, incluso cuando hay intención de compra, si el sitio no ofrece medios de pago locales que los consumidores ya conocen y en los que confían, la venta no sucede. Este comportamiento se da en un contexto de fuerte expansión digital: el comercio electrónico en América Latina crece al 9.5% anual, y la penetración del ecosistema online ya alcanza el 66%.

El informe confirma además una transformación profunda en las formas de pagar: los métodos de pago locales ya representan la mitad de todas las transacciones digitales en la región, y se proyecta que superarán a las tarjetas emitidas por bancos en los principales mercados latinoamericanos para 2026.

En Brasil, por ejemplo, Pix -el sistema de pagos instantáneos- ya domina el comercio online y se espera que supere ampliamente a las tarjetas de crédito este mismo año. Las billeteras electrónicas se consolidaron como opción principal en países como México y Argentina, mientras que los métodos cash-to-digital, como OXXO o PagoEfectivo, siguen siendo puentes clave de inclusión para millones de personas no bancarizadas.

En Argentina, las billeteras digitales ya forman parte de la vida diaria. El 50% de las transacciones digitales en LATAM ya se hacen con medios locales. Más que una excepción, la nueva regla. Aunque el precio es lo que más pesa a la hora de comprar online, el 98% de los consumidores argentinos considera importantes las opciones de pago accesibles.

Las principales barreras que enfrentan  son: falta de métodos alternativos (44%), imposibilidad de pagar en moneda local (30%) y ausencia de opciones BNPL (33%). Si no encuentran su medio habitual, el 70% abandona la compra. Solo el 22% compra con frecuencia en plataformas chinas, aunque el 66% tiene una imagen favorable de ellas.

El estudio también examina la percepción de los consumidores hacia las marcas chinas de eCommerce. Plataformas como Shein, AliExpress y Temu cosechan una aprobación del 73% entre los consumidores latinoamericanos -un 53% con opinión favorable y un 20% con opinión muy favorable-. El grupo etario de 18 a 24 años es el más entusiasta: 22% los valora muy favorablemente. Sin embargo, esa alta estima no siempre se traduce en compras frecuentes: solo el 7% de los encuestados compra “todo el tiempo”, mientras que el 52% lo hace ocasionalmente. Las razones más probables, según el estudio, incluyen limitaciones económicas, hábitos de consumo más prudentes y las restricciones aduaneras, como los topes de importación sin impuestos.

Frente a este escenario diverso y desafiante, dLocal ofrece una solución concreta para ayudar a las empresas globales a operar y crecer en América Latina sin fricciones. Su modelo “One dLocal” permite integrar más de 900 métodos de pago locales en más de 40 países, incluyendo América Latina, Asia, África y Medio Oriente, mediante una sola API, un único contrato y un punto de contacto centralizado. La empresa opera con más de 30 licencias regulatorias, incluida la obtenida en 2024 por la Financial Conduct Authority (FCA) del Reino Unido. Desde 2021, dLocal cotiza en el Nasdaq.

“Este informe es mucho más que un diagnóstico: es una hoja de ruta para las empresas globales que quieren escalar en América Latina con inteligencia y realismo. Las que comprendan desde el principio las preferencias locales -especialmente en materia de pagos- serán las que crezcan con la región”, afirmó Sofía Posada, Head of Local Payment Methods en dLocal.

En su cierre, dLocal LATAM Retail & Payments Report 2025 subraya que América Latina está posicionada para representar el 65% del crecimiento económico global hacia 2035. Y hacia 2050, el 90% de los consumidores menores de 20 años vivirá en mercados emergentes. Adaptarse hoy al contexto local es mucho más que una estrategia táctica: es una inversión directa en el futuro.

Sobre la metodología

La encuesta fue encargada por dLocal y llevada a cabo por Centiment, empresa especializada en paneles de encuestados y recolección de datos para investigaciones de mercado. Participaron consumidores de Argentina, Brasil, México, Chile y Colombia, países que representan el 87% del PBI de América Latina. Las respuestas fueron recolectadas a través de 11 preguntas de opción múltiple con escala tipo Likert.

Acerca de dLocal

dLocal impulsa pagos locales en mercados en expansión, conectando a empresas globales con miles de millones de consumidores en más de 40 países de África, Asia y América Latina. Gracias al concepto “One dLocal” —una única API directa, una sola plataforma y un solo contrato—, las compañías pueden aceptar pagos, realizar desembolsos y liquidar fondos a nivel global sin necesidad de gestionar múltiples entidades e integraciones locales en cada mercado.

Primicias Rurales

Fuente: dLocal