Las nuevas variedades de arvejas verdes permiten tener cobertura de suelos y
preparar el terreno para el maíz en una doble estrategia comercial.
Rentabilidad en diciembre y un luego maíz ideal.
Buenos Aires, San Pedro, miércoles 3 de septiembre (PR/25) .- . El mercado de arvejas está en plena renovación. La llegada al país de nuevas variedades de semillas abre alternativas de rotación y rentabilidad.
El Ing. Agr. Marcos Mitelsky y el Ing. Alejandro Bagnolo son ensayistas asesores y titulares de la consultora LMA ubicada en San Pedro, autopista 9 km 176, Prov. de Buenos Aires. Cuentan con un campo experimental de 25 hectáreas donde siembran y evalúan arvejas, entre otros cultivos, y son parte de la Red Nacional de Arvejas que coordina el Ing. Gabriel Prieto del INTA Arroyo Seco.
“Venimos trabajando hace tiempo con RAGT Semillas, primero lo hicimos con sorgo, pero desde
hace un tiempo también incorporamos las arvejas que están trayendo. Es muy interesante el
proyecto de RAGT que comenzó con arvejas amarillas, pero actualmente se están posicionando muy bien en arvejas verdes particularmente con la variedad Carrington” sostiene Marcos.
“Carrington es una variedad nueva que se destaca por su comportamiento sanitario y un
rendimiento que supera a las arvejas tradicionales. Pero, más que nada, lo que nos sorprende de
esta variedad es que tiene un excelente porte de cosecha, ese es un punto clave, tiene una muy
buena altura, entonces es muy fácil de cosechar. Muchas variedades de arvejas quedan pegadas
contra el piso y son complicadas de cosechar y en la recolección se pierden muchos kilos. Esta arveja
es una variedad primaveral que en el Norte de Buenos Aires la sembramos en el mes de julio
apuntando a tener 90 a 100 plantas por metro cuadrado y siempre sembrando con una muy buena
fertilización de base con fósforo. La arveja como cultivo, no explora mucho en profundidad.
Nosotros la sembramos con una dosis de 90 a 110 kg de superfosfato triple y por supuesto una
buena inoculación para un buen arranque del cultivo”, recomienda.
¿Arvejas – maíz, una rotación ideal?
“Como asesores en nuestra zona apuntamos a la doble producción de granos. Creemos que la
intensificación es lo más rentable. Entonces la arveja es para producir un grano, como dicen algunos
gringos, para tener dinero en diciembre. Básicamente la arveja es excelente para luego rotar con
maíz. Una arveja bien inoculada y fertilizada, nos permite que tengamos nitrógeno disponible para el
maíz tardío que en esta zona y con esta estrategia se estabilizó en 80 quintales como piso de
rendimiento. El fuerte de esta arveja es tener el período del invierno cubierto, controlando malezas
y sumando nitrógeno.
Para Agustín Cantó de RAGT Semillas: “la arveja cierra bárbaro como doble cultivo y después
sembrar un maíz tardío, la arveja deja nitrógeno, deja humedad en el suelo. Arveja consume
humedad solo de los primeros ochenta, noventa centímetros del suelo y hasta los dos metros deja
humedad para un segundo cultivo, y en el caso del maíz también deja fertilización, deja nitrógeno disponible y rinden más los maíces arriba de arveja.
El año pasado el productor no sembró tanto
maíz tardío por el riesgo de la chicharrita, pero este año la relación arveja / maíz tardío se expande entre las decisiones del productor. Es un cultivo de servicio que permite un puente verde en el
invierno, pero con una renta para el productor. Un grano que puede cosechar en noviembre o a más
tardar primeros días de diciembre, que después entra bárbaro con un doble cultivo, con un maíz
tardío que explota o con la posibilidad de ir a una soja de segunda”, afirma.
¿Por qué es importante renovar las variedades de arvejas?
Para Mitelsky: “en esta zona prácticamente no tenemos que hacer mucho porque todos están muy
convencidos de la rotación con arveja. Lo que más cuesta es que el productor reemplace esas
variedades viejas que se usaban antes, para incorporar variedades modernas como la Carrington.
Hay que apostar al pago de lo que son regalías, porque las nuevas variedades facilitan mucho la
cosecha y tienen mejores rendimientos.
Según Agustín Cantó: “Estamos muy contentos este año porque la verdad es que hay dos mercados
de exportación diferentes: uno es el verde y otro es el amarillo. Pero básicamente el mercado de
arveja verde en Argentina se puede decir que es un 65-70% del total de la superficie de arveja. Y es
un mercado del que RAGT Semillas no tenía variedades hasta que lanzamos Carrington, la primera
variedad verde de RGT primaveral. Una variedad muy superadora a la genética de variedades verdes primaverales que está acostumbrados a ver al productor. Usar variedades que tienen 20-25 años de antigüedad es un auto viejo comparado con un Fórmula 1.
La genética francesa de la variedad Carrington va a significar un cambio de paradigma en lo que es el cultivo de arveja verde en Argentina”.
“A nivel de negocio siempre recomendamos establecer contacto con los compradores de amarillas o
verdes de cada zona para evitar llegar a noviembre, cosechar, y tener los bolsones en el campo con
los granos de arveja. Hay zonas donde compran más amarilla, otras zonas donde se compran más
verde y en función de eso el productor debe de elegir qué arvejas sembrar. Hay actores que están en
el mercado de la verde y la amarilla que exportan a los dos mercados, hay otro solo de verde y solo
otro de amarilla, pero es fundamental que el productor se contacte con la persona que le va a
comprar y en eso también podemos asesorarlo en RAGT Semillas”.
Con respecto al mercado de amarilla Cantó agrega: “seguimos liderando con la variedad Orquesta,
que la viene rompiendo en todas las redes de ensayos de en la red nacional del INTA de cultivares de arveja. Y sumamos también en las variedades amarillas la Feroe que trae muchos beneficios porque ramifica muchísimo más que otras variedades invernales lo que permite bajar densidad de siembra, los kilos de semilla por hectárea es el principal costo que tiene un productor”, culmina.
Sobre RAGT Semillas:
RAGT Semillas fue creado en su origen por agricultores del Aveyron, que hoy son accionistas, RAGT en Europa.
Actualmente RAGT investiga, produce y comercializa semillas en el mundo entero ya sea para producir alimentos como para abastecer a la producción ganadera. Posee más de 200 variedades inscriptas cada año
Primicias Rurales
Fuente: RAGT semillas. Para más información: info@raft-semillas.ar