Mar 23, 2023 | Agricultura
Buenos Aires, 23 marzo (PR/23) — Lluvias relevadas a lo largo de las últimas semanas mejoran la condición hídrica del área sembrada, sin embargo, un 39,5% del área se encuentra entre pleno llenado y madurez fisiológica (R6-MF) y dichas precipitaciones no impactarán sobre los rendimientos cosechados.
Así lo indicó el Panorama Agrícola Semanal (PAS)de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.
Al mismo tiempo, comienza la recolección de los primeros cuadros de soja de primera sobre el centro del área agrícola. Los rendimientos relevados se ubican por debajo de los mínimos históricos y por debajo de los rendimientos inicialmente esperados.
“De continuar con dicha tendencia podría afectar nuestra estimación de producción de 25 millones de toneladas de (MTn) de soja”; dijo el PAS.
En el caso del girasol, la cosecha asciende a 63,5 % del área apta, reflejando un progreso intersemanal de 12,7 puntos porcentuales. La recolección avanza a buen ritmo, excepto sobre la región Sudeste de Buenos Aires la cual se vio retrasada por las precipitaciones ocurridas en los últimos siete días. A medida que avanza la cosecha el rendimiento medio aumenta, siendo a la fecha de 1870 KG/Ha.
El volumen parcial acumulado se aproxima a las 2,3 MTn y la proyección de producción al cierre del ciclo de girasol se mantiene en 3,9 MTn.
Por otro lado, continuó la recolección de planteos de maíz con destino grano comercial. A medida que los productores cosechan los lotes, los rindes disminuyen cada vez más. A la fecha el avance nacional se ubica en 5,4 % del área apta, marcando un rinde medio nacional de 3450 Kg/Ha.
“Frente a este panorama, mantenemos la proyección de producción para la campaña 2022/23 de 36 MTn. Este volumen representa en números absolutos, 16.000.000 Tn menos que las recolectadas la campaña anterior (Campaña 2021/22: 52 MTn). A medida que las labores avancen y se confirmen rindes por debajo de las expectativas, esta proyección podría ajustarse nuevamente”, sostuvieron los especialistas de la entidad.
Primicias Rurales
Fuente: PAS
Mar 23, 2023 | Agricultura
Por Agustina Peña – Emilce Terré del Informativo Semanal de la BCR
La cosecha de cebada se estimó en 4,5 millones de toneladas (Mt), un 20% menos que en 2021/22. Comparado con el 50% de caída interanual en el trigo, la retracción resulta menos drástica. Desde lo comercial, 2023 inició con un buen ritmo de ventas externas para la cebada en grano.
Rosario, 23 marzo (PR/23) — Como se destacó en el Informativo Semanal No 2.043, en los últimos años ha crecido con fuerza la superficie sembrada y la producción de cebada. Los motores de este crecimiento han sido su consumo para alimentación animal, el impulso de la industria cervecera, la irrupción de la demanda externa por parte de China y la reconfiguración del comercio internacional del grano.
Para el ciclo actual, las estimaciones proyectadas de la cebada argentina se pueden observar en el cuadro adjunto de la hoja de balance de oferta y demanda.
El área sembrada se estimó en 1,8 millón de hectáreas, un 10% superior al ciclo pasado, aunque la producción totalizó 4,5 Mt con un rinde promedio proyectado en 28,5 qq/ha. La baja productiva del 20% respecto de la temporada anterior, obedece en buena medida a rendimientos que han disminuido un 28% entre campañas, y un 24% con respecto al promedio de los últimos cinco años. La causa en la pérdida de productividad se encuentra en el efecto devastador de la sequía en Argentina, que también afectó a los indicadores de la cebada.
Con una oferta reducida por el fenómeno climático, el cereal disponible tenderá a distribuirse entre un consumo interno creciente, protagonizado por la industria cervecera y por el consumo animal, y una demanda de exportación que comenzó el año con ritmo firme, a pesar de que se espera que los volúmenes despachados sean inferiores a los de la campaña 2021/22.
Con respecto al consumo interno, cabe mencionar el sostenido crecimiento en la demanda doméstica para la producción de malta, como se comentó en el Informativo Semanal No 2.083, en donde se abordaron los resultados récord de la industria cervecera durante el ciclo pasado. Para el actual período, el ritmo de molienda de las malterías se proyecta estable en 1,11 Mt, mientras que para el consumo animal se estima un mayor volumen respecto a años anteriores, debido a la situación crítica de la oferta de otros granos normalmente utilizados para este fin, como es el caso del maíz.
En el frente externo, se proyecta una caída en las cantidades de envíos al exterior por el azote de la sequía que limitó la oferta disponible, aunque esta disminución se estima menos agresiva que en el trigo. En este sentido, las ventas externas de la cebada en grano y cervecera durante la campaña pasada fueron las más altas en, al menos, 10 años y totalizaron 3,8 Mt. Para el ciclo actual, se espera una reducción del 21%, proyectándose exportaciones por 3 Mt entre envíos de cebada cervecera y forrajera.
Sin embargo, según las estimaciones informadas por INDEC, enero registró exportaciones de cebada en grano (excluida cervecera) que alcanzaron US$ 169,96 millones, lo que indica el mayor ingreso de divisas por este cultivo para un enero desde el año 2014, como muestra la siguiente imagen.
Lo anterior se debe, en parte, al impulso alcista de los precios de la cebada observado en los últimos años, pero, además, también están relacionados con la situación crítica del trigo 2022/23, que llevó a los precios de la cebada a mostrarse relativamente más competitivos frente al otro cultivo de invierno.
La crisis ruso-ucraniana llevó a las cotizaciones del trigo a valores récord durante el año anterior, lo que abrió un diferencial entre las cotizaciones de ambos cereales. A su vez, la baja productiva local del trigo durante esta campaña volatilizó aún más los precios de este grano.
Las cotizaciones de la cebada también mostraron variaciones a la baja en los últimos meses, de la mano del inicio de la campaña y de la afluencia de lo cosechado. Al 20/01, los precios FOB oficiales informados por SAGyP se encuentran en US$ 320/t, frente a los 326/t del FOB del trigo, a misma fecha del año pasado.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Mar 22, 2023 | Agricultura
El proyecto que busca medir prácticas sustentables entre productores, comparte los primeros resultados. ¿Dónde están los ‘sobresalientes’?¿Quienes van ‘a marzo directo’?’¿Cuáles son los pasos a seguir?
Buenos Aires, 22 marzo (PR/22) — Desde mediados de la década del ‘90, los sistemas agroalimentarios argentinos vienen experimentando cambios importantes: mayor productividad y escala, desarrollos tecnológicos en semillas e insumos, nuevos modelos de negocio, entre otros.
Sin embargo, hasta ahora estaba pendiente monitorear a gran escala los efectos del sector a nivel productivo, ambiental y social. Es así que nace la Red de Estudio de Sistemas -RedES-, un espacio del que participan varias del que participa Aapresid para diagnosticar el nivel de sustentabilidad del Agro e impulsar prácticas que ayuden a mejorarla.
Para la primera etapa diagnóstico, la red lanzó una encuesta a productores para conocer el nivel de adopción de prácticas sustentables tales como: uso de fitosanitarios según toxicidad, monitoreo de plagas, nivel de rotaciones, profesionalización de los procesos productivos, control de calidad de las labores de contratistas, organización y gestión interna de la empresa e interacción con la comunidad, salud de los suelos, entre otras 57 preguntas. Con las 170 respuestas obtenidas en todo el país, se elaboró un sistema de puntaje para evaluar la sustentabilidad por eje y global, es decir integrando todos los ejes: social, económico y ambiental.
Sustentabilidad: lo ‘sobresaliente’, lo que ‘zafa’ y lo que va ‘directo a marzo’
Los resultados muestran que la mayoría de los establecimientos “hace las cosas bastante bien”, sobre todo en lo relativo a ciertas prácticas agronómicas que tienden a lo sustentable: siembra directa con rotación de cultivos que son fertilizados e inoculados, monitoreo de adversidades con abandono de fitosanitarios de banda roja y rotación de modos de acción de herbicidas. Todo esto bajo una dirección técnica profesionalizada y flexible.
Cuando nos ponemos exigentes, hay otras prácticas asociadas a la sustentabilidad que aún se adoptan muy poco: inclusión de pasturas en la rotación, uso de productos biológicos o de tecnologías de aplicación selectiva de fitosanitarios. Muchos admiten seguir utilizando productos de banda amarilla y casi ninguno hace un control de calidad de las tareas tercerizadas a contratistas. Tampoco se suele contemplar la escala de paisaje en la toma de decisiones.
También se detectó un grupo minoritario de empresas “de punta” con alta adopción de prácticas sustentables, ubicadas en buenas zonas productivas de Bs. As., Córdoba y Chaco. Un punto en común a destacar en todas ellas: son establecimientos agrícolas que no tuvieron ninguna campaña en alquiler en los últimos 10 años.
La ‘pata más floja’ resultó ser la social. El relevamiento reveló la falta de interacción de las empresas con el entorno y escasa participación en la toma de decisiones en el territorio. También se encontró dificultad en la organización interna de las empresas y de prácticas que promuevan el bienestar laboral, como actividades recreativas con los empleados.
Los próximos pasos del proyecto
Si bien el proyecto RedEs cumplió su ciclo, AAPRESID planea subir la apuesta a este trabajo, debido a que el estudio y medición de la sustentabilidad sigue siendo el principal foco de la Institución.
Así, se apuesta a desarrollar una herramienta de medición de la sustentabilidad para empresas agropecuarias, con el fin de ayudar a los productores a saber dónde están parados y que puedan corregir el rumbo de la gestión cuando sea necesario.
Otra de las apuestas es generar un ‘mapa de sustentabilidad’ donde pueda visualizarse el universo de realidades existentes y que muestre el contraste entre manejos y ambientes.
También se analizarán las ‘brechas de sustentabilidad’ – es decir la distancia entre el estado actual y el deseable en las esferas ambientales, productivas y sociales – y las relaciones causa-efecto que determinan estas brechas.
Por último, se apuntará a promover y difundir manejos superadores. Desde ya, esto plantea un gran desafío y se están trazando los lineamientos de trabajo para alcanzar el objetivo.
Primicias Rurales
Fuente: Aapresid
Mar 20, 2023 | Agricultura
Córdoba, 20 marzo (PR/23) –📉 La producción estival apenas superaría las 20 millones de toneladas 🌽 en territorio cordobés, según la Bolsa de Cereales de Córdoba.🌱
👉 Marzo comenzó desmejorando la condición de los cultivos, lo cual explica los recortes sucesivos en la producción de maíz, soja, sorgo y maní. ‼️De no revertirse inmediatamente las condiciones ambientales, se esperan mayores caídas de rinde, área a cosechar y producción.
Esto informó la entidad:
Gracias al reporte de nuestros colaboradores DIA, se realizaron las actualizaciones de las estimaciones de rendimiento y producción de cultivos estivales 2022/23.
MAÍZ: el rinde promedio sería de 56,2 qq/ha, dando una producción de 12,9 millones de tn.
SOJA: el volumen de producción sería de 6,4 millones de tn; el rinde promedio se estimó en 20,4 qq/ha.
MANÍ: se prevé una producción de 436.100 tn de grano limpio y seco.
GIRASOL: con un 30 % del área cosechada, el rendimiento se estima en 19,2 qq/ha y la producción en 168 mil tn.
SORGO: se prevé que se produzcan 269 mil tn, con un rinde promedio de 34,3 qq/ha.
Mar 16, 2023 | Agricultura
Buenos Aires, 16 marzo (PR/23) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires indicó que rendimientos esperados por debajo a los mínimos históricos de la serie PAS sobre los núcleos sojeros, junto a importantes pérdidas de área cosechable en soja de segunda, reducen a 25 millones de toneladas (MTn) la proyección de producción de la oleaginosa.
Dicha estimación representa una caída del 44,4% con respecto a la producción promedio de las últimas cinco campañas (Producción U5C: 45 MTn).
Bajo este escenario productivo, el rendimiento medio nacional se ubicaríapor debajo al de la campaña 2008/09 (Rendimiento medio 2008/09: 1920 kilos/Ha).
Al mismo tiempo, los rindes potenciales de maíz tardío con destino grano comercial continúan siendo afectados por las altas temperaturas. Sumado a la baja expectativa de rinde de estos lotes, la cosecha de planteos tempranos registra rendimientos medios por debajo a la serie histórica de los últimos 21 años.
Frente a este panorama, la nueva proyección de producción para la campaña 2022/23 se ubica en 36 MTn. Este volumenrepresenta, en números absolutos, 16.000.000 Tn menos que las recolectadas la campaña anterior (Campaña2021/22: 52 MTn).
Mientras, lluvias puntuales mantienen la condición del cultivo en el norte y sur del área agrícola
nacional.
“Por otro lado, desde nuestro informe previo se inició la recolección de los primeros cuadros de sorgo granífero”, sostuvo el PAS.
Las condiciones adversas que experimentaron gran parte de los planteos del cereal generaron una baja en la expectativa de rinde. Frente a este panorama, nuestra nueva proyección de producción se ubica en 3.000.000 Tn, 14,3 % menos que le ciclo previo (Volumen campaña 2021/22: 3,5 MTn).
Por otro lado, los cuadros tardíos transitan estadios reproductivos con reservas hídricas heterogéneas y una alta demanda evapo -transpirativa.
Finalmente, la recolección de girasol alcanzó el 50,8% del área apta, luego de registrar un progreso intersemanal de 14,7 p.p.
Conforme avanza la cosecha el rinde nacional aumenta, promediando a la fecha 1830 kilos la hectárea.
Mientras se da por finalizada la cosecha sobre el Centro-Norte de Córdoba con un rinde de 1900 Kg/Ha, el avance de cosecha sobre el núcleo girasolero del Sudoeste de Buenos Aires y Sur de La Pampa alcanza el 39,1% con un rinde medio de 2010 Kg/Ha.
Primicias Rurales
Fuente: Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Mar 13, 2023 | Agricultura, Ferias / Exposiciones y Cursos
Buenos Aires, 13 de marzo (PR/23) .- En Expoagro, la firma presentó la tecnología que le permite al productor mantener a raya a la plaga y planificar su lote, sin sobresaltos. Se trata de semillas cuya huella de carbono fue neutralizada.
A la hora de encarar su campaña, los productores agrícolas analizan previamente cómo afrontar las distintas complicaciones que pueden llegar a aparecer en el horizonte:
lograr abastecerse de insumos y anticiparse a los eventos climáticos, pero también saber qué hacer cuando la plaga hace su aparición y modifica esa planificación. Y justamente para ese “mano a mano” contra el pulgón amarillo, una de las plagas que más inquieta a los productores de sorgo, Advanta presentó en Expoagro su nueva tecnología
Aphix para gritarle bien fuerte: “¡Andá pa’ allá, pulgón!”. El evento fue conducido por un verdadero emblema de la Selección Argentina como Sergio Goycochea.
La edición 2023 de Expoagro, la “Capital Nacional de los Agronegocios”, fue el ambiente propicio para que productores y periodistas que se acercaron al stand de Advanta conozcan a fondo cómo se llegó al desarrollo de esta poderosa tecnología que le aplica
un freno al avance de una de las plagas más temidas en el cultivo.
Incluso, por estos días y hasta finales de mayo, nuestro país permanece bajo emergencia fitosanitaria declarada por la resolución 139/2022 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), a raíz de los problemas que generó esta plaga.
Aphix de Advanta: el remedio contra un rival poderoso
En esta última campaña el equipo de Advanta puso el foco no solo en el daño que el pulgón le genera a la planta, ya que se alimenta de los nutrientes que esta necesita y le genera una anomalía en su proceso natural de crecimiento. Sino que también distorsiona esa logística que el productor agropecuario ideó, organizó y consecuentemente presupuestó para afrontar su campaña.
“Quienes apuestan a este cultivo saben que se trata de una semilla que se la implanta y que, en situaciones normales, se la puede dejar hasta la cosecha casi sin labores de mantenimiento en la mayoría de las zonas productivas del país. Sin embargo, el accionar de esta plaga hace que uno deba aumentar las aplicaciones de insecticidas considerablemente. Eso tiene una fuerte repercusión en los costos y genera un estrés
inesperado e innecesario”, explicó Siri.
Por eso, el “mano a mano” que se juega cada productor de sorgo contra el pulgón amarillo se vive como un verdadero clásico a ganar.
“¿En qué beneficia Aphix a los productores? En que el pulgón tiene menos preferencia por los sorgos Aphix, se establece en menor cantidad en los lotes cultivados con nuestras semillas, se reproduce a una velocidad mucho más baja y por ende no le hace perder tiempo ni plata extra a los productores, es la solución que buscaba para volver a
elegir al cultivo con tranquilidad”, cerró Siri.
El camino hacia la carbono-neutralidad
Desde Advanta no solo se sigue de cerca lo coyuntural y la importancia de mantener a raya al pulgón amarillo, sino que en la compañía también se piensa cotidianamente en cómo producir de una manera sostenible, que contribuya a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En ese camino se logró que la huella de carbono en la producción de bolsas de sorgo sea cero, pudiendo así ofrecerle al productor ser parte del futuro adquiriendo las primeras bolsas Aphix carbono neutro.
Advanta forma parte del “Programa Argentino de Carbono Neutro” (PACN) que tiene como objetivo determinar las emisiones de gases de efecto invernadero para implementar buenas prácticas agrícolas o manufactureras para reducir dichas emisiones, y así
determinar el balance de carbono en el proceso de producción.
“Hemos contribuido a este programa para desarrollar una calculadora para la producción de semillas de sorgo y naturalmente la estamos usando para determinar la huella de carbono de los híbridos de sorgo de Advanta”, explicó Tomás Sundblad, Director de Desarrollo para Américas.
Por otro lado, para Francisco Cinque, director comercial de la compañía, la iniciativa “está generando resultados que permiten proponerse medidas concretas y cuantificables para mejorar la sustentabilidad de la agricultura y la ganadería”.
¿Cómo cuáles? Según explicó Cinque las semillas Aphix de Advanta “compensaron su huella de carbono y llevan implícitas el desarrollo en infraestructura y tecnología para reducir las emisiones de su producción”.
“Significa cero aportes de carbono para la cadena de cualquiera de los productos finales que de estas semillas se genere: sea grano, forraje, leche, carne o cerveza, etc”, sumó Cinque.
Por eso, Advanta mostró en Expoagro que el sorgo Aphix no solo es un compañero de lujo a la hora de combatir al pulgón amarillo: hay una firme convicción de que el sorgo es el cultivo del futuro.
“Tiene un gran impacto positivo en el medio ambiente y sus capacidades climáticamente inteligentes debido a su alta tolerancia a la sequía y al bajo uso de agua. Somos la empresa líder mundial en tecnología de sorgo y lo cultivamos en al menos 40 países de todo el
mundo. Es un cultivo esencial para alimentar al mundo mientras enfrentamos al calentamiento global y el cambio climático”, cerró Sundblad.
Advanta sigue marcando el camino al sorgo pensando en el futuro del productor y el medio ambiente.
Primicias Rurales