Obtenida por especialistas del INTA Paraná -Entre Ríos-, esta variedad posee flor blanca e hilo de semilla castaño claro. Gracias a su buen comportamiento a campo y resistencia a enfermedades, es posible sembrarla en Entre Ríos, en el centro y sur de Santa Fe, parte de Córdoba y norte y centro de Buenos Aires.
Paraná, 27 septiembre (PR/23) — La soja es la principal oleaginosa cultivada del país. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, el área sembrada de soja en el ciclo agrícola 2022/2023 en la Argentina fue de 16 millones de hectáreas. Por su excelente composición de grano, tanto en contenido como en calidad de proteína y aceite, se la utiliza en alimentación humana, animal y en la industria.
Desde hace más de 40 años, la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA trabaja en el mejoramiento genético de la soja, con el objetivo de desarrollar cultivares con características superadoras, tanto en rendimiento como en resistencia a enfermedades, contenido de proteína, aceite en grano, adaptabilidad a diferentes lugares y ambientes de producción, entre otros. En el año 2020, un equipo de investigación obtuvo INTA Paraná 6000, un cultivar que se destaca por su buen comportamiento a campo y resistencia a enfermedades.
Ignacio Vicentin -especialista en mejoramiento genético de soja de la EEA Paraná del INTA- señaló que “el trabajo en mejoramiento genético supone adelantarse a las demandas de los consumidores. Desarrollar un cultivar requiere un proceso que puede llevar entre 7 a 9 años, dependiendo las técnicas utilizadas”, puntualizó.
En este cultivar desarrollado por el INTA, se buscó mejorar la calidad del grano y aumentar el contenido de proteína. “Luego de años de evaluación y selección a campo como de estudios de laboratorio, se logró desarrollar INTA Paraná 6000, una soja que posee flor color blanca y el hilo de su semilla es castaño claro, resistente a herbicidas como glifosato y a enfermedades como cancro del tallo (Diaporthe aspalathi), a las razas 1, 3, 4 y 17 de Phytophthora sojae que causan la podredumbre de la raíz y de la base del tallo estudiada en ensayos de invernáculo y laboratorio; y a campo, presentó resistencia a roya asiática (Phakopsora pachyrhizi) y mancha ojo de rana causada por Cercospora sojina”, indicó Vicentin.
En la zona sojera de Entre Ríos, este cultivar alcanzó, en promedio de los tres ciclos agrícolas previos al 2022/23, 40 quintales por hectárea con granos de un 40 % de proteína de base seca. Del último ciclo agrícola, aún no se cuentan con datos de rendimiento de las distintas zonas de producción, pero se estima que fueron afectados por la sequía imperante en nuestro país.
MEJORAMIENTO GENÉTICO
Ignacio Vicentín: “INTA Paraná 6000 es una nueva variedad de soja con múltiples bondades”
El investigador del INTA Paraná, Entre Ríos, explicó las bondades de INTA Paraná 6000 entre las que se destaca resistencia múltiple a numerosas enfermedades, además de contar con granos de muy buena calidad.
“Para coordinar la producción, multiplicación y comercialización del cultivar, nos asociamos bajo convenio con la empresa Produsem S.A, para que el cultivar pueda llegar al productor agropecuario”, sintetizó Vicentin y agregó: “Además de los usos para los que fue pensado, algunos productores lo han usado, en este último ciclo agrícola, para pastoreo directo, con hasta tres cortes, lo que demuestra su versatilidad y adaptación a diversos usos y ambientes”.
Para finalizar, Vicentin ponderó el trabajo de mejoramiento en soja y afirmó: “Este trabajo de mejoramiento continúa, mirando la demanda actual y futura. Estamos trabajando para desarrollar cultivares de sojas convencionales y genéticamente modificados con resistencia a herbicidas, con resistencia a enfermedades y plagas como chinches fitófagas, calidad diferencial de grano y en tolerancia a factores de estrés climático como sequía”.
Buenos Aires, 25 septiembre (PR/23) — Con más de 2,6 millones de hectáreas ensiladas, las reservas forrajeras ocupan un lugar destacado en la producción agropecuaria. Históricamente la alfalfa ha sido el cultivo forrajero más importante en Argentina brindando además numerosos servicios como la fijación de nitrógeno, la reducción de la erosión y control de malezas.
En su paso por Agenda Aapresid, Pablo Cattani (asesor) y Patricio Aguirre Saravia (Duckas S.R.L.) detallan los factores a tener en cuenta para lograr forrajes de buena calidad.
Rollos, ¿por dónde empezar?
Para planificar las reservas forrajeras, lo primero es diagnosticar el sistema productivo incluyendo las necesidades de nuestro rodeo. Factores como la región de producción, el historial del lote, la elección de especies, destino del forraje y su porcentaje en la ración van a determinar el tipo de confección, su ubicación en el lote, y las tareas logísticas que implica su conservación, extracción y mantenimiento.
Es así que, la especie es el primer factor que influye sobre la calidad. De ello dependen no sólo la fecha de siembra y el momento del año en el que el forraje esté disponible, sino también la proteína o digestibilidad que necesitemos en la dieta. Y además, influirá en todos los procesos desde su confección hasta su utilización.
También, el momento de corte determina la calidad ya que según la fase vegetativa en que se realice, el forraje tendrá digestibilidad, cantidad de materia seca o nivel de proteína. Particularmente en la alfalfa “lo ideal es cortar pre-floración de primavera a verano, y de verano a otoño dejar descansar al cultivo y hacerlo al 10% de floración” menciona Pablo. La alfalfa es una especie templada que responde a la acumulación de grados días (500 GD) para florecer; de modo que en primavera se puede lograr más calidad aumentando la frecuencia de utilización con 350 o 400 GD, mientras que en otoño es conveniente alcanzar el requerimiento de GD para que acumule reservas y tenga buena persistencia en el tiempo.
Por último, la calidad del corte, la maquinaria y el proceso son claves para la vida útil de las reservas. Hay dos cosas a tener en cuenta, cómo es el corte y qué tratamiento posterior le damos. Para evitar el desgarro de las plantas, es necesario realizar cortes netos que permitan la rápida cicatrización de los tejidos y mayor estímulo al rebrote.
Hay máquinas con cuchillas cortas que no necesitan afilado y trabajan muy bien. La otra cuestión es que los sistemas de corte saquen rápidamente el forraje de la máquina para evitar el repicado -golpear de la planta con la cuchilla-, mayor deshoje y hasta la partición del tallo en porciones pequeñas. Es importante recordar que todo material menor a 10 cm es difícil de ser recolectado por las máquinas. En este último punto, Patricio destaca la importancia del vínculo con los contratistas y el diálogo a la hora de trabajar juntos.
De la confección al comedero
Posteriormente al corte del forraje hay otros procesos relacionados con el acondicionamiento y almacenamiento que hacen a la calidad y conservación. El acondicionamiento es fundamental para el secado del forraje, y específicamente en la alfalfa se debe acondicionar el tallo ya que de esa manera se iguala la velocidad de secado con las hojas, y en la confección los rollos tendrán mayor contenido de hoja y por consiguiente proteína y digestibilidad.
Respecto del rastrillado, es importante hacerlo con un remanente de humedad para que la maquinaria no sea tan agresiva con un forraje muy delicado en pérdida de hojas como es la alfalfa. Los especialistas recomiendan rastrillar con 30-35% de humedad pero en la confección se debe trabajar siempre por debajo del 20% de humedad para generar la máxima compactación posible y de esa manera evitar el calentamiento del forraje y la desnaturalización de las proteínas.
Los productores de uva deberán efectuar la primera aplicación de los productos fitosanitarios cuando el cultivo presente racimos florales visibles (5 a 7 cm) con el fin de controlar los huevos y las larvas, provenientes del primer vuelo de estadíos adultos de la plaga. La fecha límite de aplicación es el 21 de octubre.
El tratamiento deberá repetirse según el poder residual del producto elegido, con el objetivo de mantener protegido al cultivo durante todo el período establecido.
Cabe destacar que la fecha de inicio del tratamiento dependerá de la variedad y la zona donde se encuentre el cultivo, por lo cual cada productor deberá prestar suma atención al momento que sus racimos florales alcancen los 5 cm.
Los productores que estén implementando la Técnica de Confusión Sexual (TCS), con los difusores de feromonas, también deben realizar esta aplicación para el control de la polilla.
Para obtener un tratamiento efectivo, el Senasa recomienda, que la aplicación fitosanitaria se lleve a cabo cuando el racimo se encuentre entre 5 y 7 cm, y no esperar a la fecha final de la alerta para realizar el procedimiento.
Las alertas están destinadas a indicar cuál es el momento más oportuno para realizar las aplicaciones fitosanitarias con productos autorizados por el Senasa para el control de la plaga, a fin de que resulte efectivo el tratamiento.
El Senasa recuerda la importancia de conservar los envases utilizados, las facturas de compra y el cuaderno de campo, ya que serán solicitados al momento de las fiscalizaciones.
La normativa prevé sanciones para quienes no cumplan con la aplicación de los productos. Esto es obligatorio para quienes se encuentran en áreas bajo cuarentena, de acuerdo al Programa Nacional de Prevención y Erradicación de Lobesia botrana del Senasa.
Para mayor información se puede ingresar a la página web del Senasa, llamar al teléfono del Anexo Operativo de Lobesia botrana del Senasa (264) 4231489 o enviar un correo electrónico a lobesiasj@senasa.gob.ar.
Buenos Aires, 22 septiembre (PR/23) — El Panorama Agrícola Semana (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyecta una caída de 50 mil hectáreas en la siembra de girasol debido a la ausencia de precipitaciones. La implantación cubre el 8,8 % de la superficie proyectada para la campaña en curso, registrando una demora interanual de -12,1 p.p en comparación con el ciclo previo.
“Por su parte, ante la falta de humedad en el estrato superficial que impide avanzar con las labores de implantación, se reduce la proyección de siembra de girasol 50.000 ha en las regiones NEA y Centro-Norte de Santa Fe”, se indicó.
Al presente informe del PAS, la siembra del maíz grano comercial 2023/24 alcanza el 5 % de la superficie estimada a nivel nacional. En promedio, en la zona núcleo ya se sembró el 19,6 % aunque todavía varias zonas reportan escasas reservas hídricas que limitan en parte la superficie correspondiente a siembras tempranas.
Por otro lado, Entre Ríos reporta avances del 27,1 %, concentrados principalmente hacia el oeste de la provincia producto de mejor disponibilidad hídrica. Asimismo, el Centro-Norte de Santa Fe registró solo un progreso intersemanal de 0,8 puntos porcentuales, alcanzado un avance del 9,2 %.
Por último, se da comienzo a la siembra del maíz temprano en el oeste y centro de Buenos Aires y en la cuenca del salado.
En la última semana, se relevaron los primeros lotes cosechados de trigo en las regiones NOA y NEA, con rindes promedio de 7 y 10 quintales por hectárea respectivamente.
Como consecuencia de las altas temperaturas en esas regiones, se acortó el ciclo del cereal provocando que aquellos cuadros que estaban transitando el llenado de grano, se entregaran prematuramente.
Sin embargo, los rindes estimados para el área en pie en esas zonas son variables y oscilan entre 5 y 30 qq/Ha.
“Bajo este escenario mantenemos la actual proyección de producción en 16,5 millones de toneladas (MTn)”, sostuvieron los especialistas del PAS.
Respecto al cultivo de cebada, el 77% de las 1.250.000 hectáreas implantadas se encuentran en pleno macollaje, principalmente en el sur de Buenos Aires, donde la condición hídrica de esos cuadros permitiría alcanzar su rendimiento potencial.
Asimismo, el 20% de los cuadros a nivel nacional se encuentra en plena encañazón y el 1% ya ha iniciado la etapa de espigazón. Estos últimos, se concentran principalmente sobre el Centro-Norte de Córdoba y Santa Fe, Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires y el Sur de Córdoba, donde la escasez de humedad durante el transcurso del ciclo del cultivo, al presente, podría comprometer los rendimientos.
En consecuencia, se necesitan lluvias en las siguientes etapas, para frenar la merma en los rendimientos. Esta situación podría afectar la proyección de producción de la Bolsa.
La clave para asegurar el éxito en el maíz 23/24 estará en ajustar fecha de siembra en base a agua útil y aceitar fertilización.
Buenos Aires, 22 de septiembre (PR/23) .- Las expectativas de la nueva campaña 2023/2024 son alentadoras gracias al pronóstico de un año húmedo. Sin embargo, “el Niño” aún no llega, y la disponibilidad hídrica en el suelo es motivo de gran preocupación. En su paso por Agenda Aapresid, los especialistas Gustavo Ferraris (INTA) y Pablo Bollatti (Agro Sustentable) comentaron las claves para afrontar los desafíos de esta nueva campaña de maíz que ya está en marcha.
¿Cómo está el tanque de agua de los suelos?
La cantidad de agua útil en el suelo influye en la planificación del cultivo de maíz, al determinar la elección del híbrido, la fecha y densidad de siembra. Bolatti comentó que en años donde hay muchas dudas sobre la disponibilidad de agua en el suelo, medir el agua útil al menos diez días antes de la siembra es fundamental.
En la zona de Marcos Juárez, en algunos perfiles midieron un nivel crítico de sequía cercanos o inferiores al punto de marchitez permanente, necesitando lluvias mayores a 60 milímetros durante septiembre para pensar en sembrar. “En situaciones sin recargas significativas antes de la siembra, se debería optar por retrasar la siembra, o pasar a un maíz tardío”, apuntó.
Otro punto clave según Bollatti es conservar el agua durante el barbecho y en los cultivos de servicios, incluso sacrificando materia seca con secado anticipado para no afectar el rinde del cultivo de renta.
Aumentar la eficiencia en la fertilización
Por su parte, Ferraris destacó que cuando existe un abastecimiento hídrico adecuado los nutrientes son la principal limitante a la productividad. Esperando un “año Niño”, el especialista comentó la importancia de medir la cantidad de nitrógeno (N) disponible, no solo como nitratos, sino también considerar la fracción orgánica que se mineralizará durante esta campaña.
“Puede existir en muchos campos un remanente involuntario de fertilidad, especialmente aquellos en que los cultivos de trigo/soja fueron bien fertilizados, pero tuvieron rendimientos muy bajos. Esto significa la posibilidad de reducir las necesidades de fertilización” comentó.
A su vez, comentó que la fertilización dividida -parte al inicio y otra parte cuando el cultivo tiene de tres a seis hojas- es una opción muy eficaz. Reservar parte del N para aplicaciones posteriores permite ajustar la dosis, teniendo en cuenta que un año húmedo podría elevar el rendimiento potencial estimado al momento de siembra.
De la misma manera, rotaciones intensivas, con mayor cantidad de raíces vivas durante todo el año son muy interesantes a la hora de recuperar los nutrientes en el suelo. No sólo el nitrógeno, sino otros nutrientes como el fósforo, azufre y micronutrientes como el zinc y el boro.
En conclusión, ambos especialistas concuerdan que en la próxima campaña la gestión del agua y la planificación adecuada serán indispensables para obtener buenos rendimientos en el cultivo de maíz.
Una tecnología pionera está marcando la diferencia en la producción de maní, al coinocular 3 microorganismos mediante tratamiento profesional de semillas.
Pilar, Argentina, 21 de septiembre (PR/23). – La coinoculación es una práctica que ha demostrado su impacto positivo en el desarrollo de múltiples cultivos. En el caso del maní, esta técnica, que ha sido implementada con éxito durante la última década, se consolida como una tecnología verde con un importante impacto en rendimiento al mismo tiempo que un impacto ambiental significativamente bajo.
El proceso, involucra la introducción deliberada de microorganismos beneficiosos en el sistema radicular de las plantas para mejorar su crecimiento y rendimiento. En el caso del maní, la combinación de Bradhyrizobium spp, Penicillium bilaiae y recientemente la introducción de Azospirillum argentinense ha demostrado ser altamente efectiva.
La verdadera novedad en esta innovación verde es la combinación de tecnologías para tratamiento profesional de semillas. De esta forma, los microorganismos Bradyrhizobium y Penicillium de Nitragin en conjunto con prebióticos de Expel en la misma formulación potencian sus efectos. Daniel Laugero, Responsable de I+D de Expel explica: “Penicillium es un hongo beneficioso que ha demostrado ser eficaz en la promoción del crecimiento de las plantas y en la protección contra enfermedades. Su efecto en la coinoculación del maní no solo se traduce en un aumento de rendimiento, sino que impacta positivamente en la sanidad. Por otra parte, los prebióticos permiten que los microrganismos puedan reproducirse más rápidamente a expensas de la energía que les proveen. El próximo paso que estamos evaluando a campo es la incorporación de Azospirillum, ya que vemos los beneficios de esta asociación en maní”.
Es importante destacar que este nuevo paquete tecnológico también trae aparejados otros beneficios derivados del tratamiento profesional de semillas. La coinoculación además de permitir la introducción de varios microorganismos, también hace posible un pretratamiento de semillas de hasta 60 días, con los beneficios logísticos que esto conlleva. En este sentido, la Dra. Gisela Santella, Gerente de Investigación de Novozymes agrega: “Coinocular es algo más que simplemente la acumulación de microorganismos; el desarrollo de estas tecnologías está fundada en elegir las mejores cepas y diseñar formulaciones a medida para que los beneficios de las diferentes especies se complementen, y así alcanzar todo el potencial en los cultivos”.
Esta tecnología verde está en línea con los esfuerzos globales de Novozymes en promover la agricultura sostenible y reducir el impacto ambiental de la producción agrícola.
Acerca de Novozymes
Novozymes es el líder mundial en soluciones biológicas. Junto con los clientes, colaboradores y la comunidad global, mejoramos el desempeño industrial, al tiempo que preservamos los recursos del planeta y ayudamos a construir una vida mejor. Como el mayor proveedor del mundo de tecnologías enzimáticas y microbianas, nuestra innovación biológica permite obtener mayores rendimientos agrícolas, lavado a baja temperatura, una producción que ahorra energía, combustibles renovables y muchos otros beneficios de los que dependemos en el presente y dependeremos en el futuro.
Lo llamamos «Repensar el mañana». www.novozymes.com
¿Por qué debemos hablar de agricultura regenerativa?
Este libro es el resultado de cuatro viajes de su autora, Matilde Fierro, a la parroquia de Medjugorje, en Bosnia Herzegovina, donde se aparece la Virgen María como la Reina de la Paz desde 1981.
¡Usted puede leer ya en forma digital! Basta con hacer click en los siguientes archivos:
Un Tambo Regenerativo – Manejo Holístico en Argentina #1 La Invernada, Santa Fe