El Gobierno Nacional convocó a la mesa técnica para coordinar esfuerzos en la lucha contra el achaparramiento del maíz

El Gobierno Nacional convocó a la mesa técnica para coordinar esfuerzos en la lucha contra el achaparramiento del maíz

Buenos Aires, abril 25 (PR/24) — Encabezada por el secretario de Bioeconomía, Fernando Vilella y el director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich se llevó a cabo la mesa técnica para coordinar acciones junto a diversas organizaciones de profesionales y técnicos de CREA, AAPRESID, MAIZAR, ASA, AAPCE, F.A.D.I.A., CASAFE y representantes del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Córdoba, Santa Fe, Santiago de Estero y Buenos Aires.

“Con el Comité de Crisis hacemos seguimiento del avance con diferentes actores de la cadena del maíz. Trabajamos en conjunto con el SENASA, INTA e INASE. La idea es que entre todos podamos ir analizando y definiendo la estrategia”, dijo Vilella.

Durante el encuentro llevado a cabo en la sede de la cartera, el director Nacional de Agricultura, Nicolás Bronzovich, dijo: “Evaluamos las distintas herramientas que hay disponibles, sobre todo ya no pensando en esta campaña 2024 que está terminando, sino en la próxima campaña 24-25 de maíz para prevenir y controlar la problemática del achaparramiento de maíz por spiroplasma”.

Algunas de las herramientas que se están evaluando para el manejo integrado de plaga incluyen la fecha de siembra, el control durante el invierno del hospedante del vector de la plaga: el maíz guacho; el monitoreo, el seguimiento de la evolución de la población de la chicharrita en los distintos ambientes o sitios de la manera más específica posible; la reducción de los niveles de población del vector, control con fitosanitarios químicos y/o biológicos con aplicaciones postemergentes, control con terápicos de semillas, evaluación del comportamiento de la oferta genética y sobretodo coordinación de procesos agronómicos como principalmente fecha de siembra.

Desde el INASE se está trabajando en evaluar un protocolo excepcional ante el hipotético escenario de que se presenten materiales con tolerancia y buen comportamiento al complejo de enfermedades que transmiten Dalbulus maidis. Desde el SENASA por su parte, tienen tres fitosanitarios aprobados y están a la espera de la aprobación de tres bioinsumos como herramientas de control.

Por su parte, la vicepresidente del INTA, Beatriz Giraudo, aseguró: “ahora el desafío es todos, absolutamente todos, hablando del abordaje integral y el desafío de ponernos de acuerdo para hacerlo más eficiente y efectivo posible. Quizás el primer ejercicio de una comunicación compartida, sea el mejor ejercicio para empezar a echar a andar este funcionamiento compartido entre todos”.

Cabe destacar que la semana pasada se conformó el Comité de Crisis contra el achaparramiento y la próxima reunión está convocada para el 2 mayo a las 12hs en la Secretaría.

Esta Mesa Técnica busca asesorar y trabajar en conjunto para que las decisiones que tome el Comité sean las más acertadas para poder mitigar los daños que causa esta plaga.

Durante el encuentro también se destacó la importancia de diferenciar las zonas, ya que el enfoque para combatir esta plaga puede variar según la región. Es fundamental que los productores trabajen de manera conjunta y coordinada en cada zona para lograr un control efectivo.

Estuvieron presentes el jefe de asesores de la subsecretaria, Manuel Chiappe; el director de Prensa y Comunicación, Patricio Naveyra; el director de Suelos, Tecnologías y BPA, Jorge Gambale; Martin Famulari, Asesor Técnico; por Aapresid, el presidente, Marcelo Torres, Eugenia Niccia y Andrés Madias; de CREA, el responsable de Proyecto Plagas, Lucas Cazado; por MAIZAR, Matías Cardascia, Relaciones Institucionales, Julián Martínez y Matías Ferreira; por ASA, el Director Ejecutivo, Alfredo Paseyro; por AAPCE, la presidente, Rita Robledo; por el Colegio de Ing. Agr. De Córdoba, el presidente, Walter Grunig; por el Colegio de Ing. Agr. de Santa Fe, el presidente, Armando Ferruzzi; por el Colegio de Ing. Agr. de Santiago de Estero, María Leyla Ledesma Haron; por el Colegio de Ing. Agr. de Bs. As., el presidente, Ángel Fidel Cortese y el Gerente Operativo, Ing. Agr. Rubén dos Santos; F.A.D.I.A., el presidente, Mariano Raimondo y CASAFE, Federico Elorza. Tambien estuvieron presentes Mariano Mangieri y Ana Biausde, de Inase; Alejandro Fernandez, de Senasa y Eduardo Trumper, de INTA.

Primicias Rurales

Fuente: Secretaría de Bioeconomía

Desde Corrientes, el productor ganador del primer lote de soja asegura que la zona “tiene mucho potencial”

Desde Corrientes, el productor ganador del primer lote de soja asegura que la zona “tiene mucho potencial”

Corrientes, martes 23 abril (PR/24) — Desde Corrientes, el productor ganador del primer lote de soja del certamen de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) se ilusiona con recuperar una vieja tradición agrícola: “Esta zona tiene mucho potencial”

La provincia litoraleña formó parte de las primeras en adoptar el cultivo de soja en Argentina, un legado que Ricardo Tedesco está decidido a revitalizar

Ricardo Tedesco, productor de un campo ubicado en San Carlos (Corrientes), se ha llevado el reconocimiento este año al ganar el primer lote de soja de la campaña 2023-2024, simbolizando el renacimiento de una vieja tradición agrícola en la región. De alguna manera, su logro destaca el potencial de revivir prácticas pasadas que alguna vez prosperaron en esta parte de Argentina.

Tedesco logró adaptar las técnicas de cultivo a las condiciones específicas de San Carlos, un área conocida por su suelo ácido y su clima desafiante. “Es un lote de loma de tierra colorada, típico acá de la zona, donde se hace agricultura, con unos suelos con una tendencia ácido, con pH de 5.7,5.6, depende de la zona”, dijo el productor, que agregó que “es una zona donde se hacen los cultivos de primavera, ya que es la época que más llueve, lo que nos permite cosechar en enero, febrero, que es la época seca de esta zona. El régimen de lluvia es de 1500 a 1800 milímetros anuales”.

“Retomar la soja aquí es reconectar con un pasado exitoso y abrirlo al futuro”, dice Tedesco, quien no duda al plantear que esta zona “tiene un gran potencial”. Vale recordar que Corrientes formó parte de las primeras provincias en adoptar el cultivo de soja en Argentina, un legado que Tedesco está decidido a revitalizar. “Con el adecuado manejo del suelo y la correcta inversión en tecnología, podemos alcanzar rendimientos que se comparan con los mejores a nivel nacional,” enfatiza.

La historia agrícola de Corrientes, con su temprana adopción de la soja durante el auge de los años 70 y 80, proporciona un precedente valioso. Tedesco recuerda cómo “esta región era conocida por sus extensas hectáreas de soja, una tradición que decayó con el tiempo pero que estamos listos para traer de vuelta con vigor renovado.”

La infraestructura, un desafío clave

Uno de los mayores desafíos en la región de San Carlos es la infraestructura, especialmente la logística vinculada al transporte y almacenamiento de la cosecha. Tedesco destaca que, aunque la producción puede ser exitosa, llevar los productos al mercado es una tarea compleja.

“Estamos a 900 kilómetros del puerto más cercano, lo que eleva significativamente nuestros costos y afecta la competitividad”, explica. Además, las condiciones de los caminos rurales pueden variar drásticamente, especialmente en temporada de lluvias, complicando aún más el traslado de la soja hasta los puntos de exportación.

Otro aspecto crítico es el almacenamiento de la cosecha. La región carece de suficientes instalaciones de almacenamiento modernas, lo que obliga a muchos agricultores a vender su producción inmediatamente después de la cosecha, muchas veces a precios no óptimos.

“Necesitamos más silos y mejores condiciones de almacenamiento para poder esperar y vender bajo mejores condiciones de mercado”, señala Tedesco. Esta situación limita la capacidad de los productores de maximizar sus ingresos y planificar a largo plazo.

El lote ganador

Tedesco resultó ganador del tradicional certamen con un lote de 27.589 kilogramos y clasificado bajo la variedad DM Garra. En la transacción intervinieron la cooperativa Agricultores Federados Argentinos como corredora y la firma Gualtieri e Hijos, que cumplió el rol de entregadora. La recepción del lote en la terminal de Molinos Agro en San Lorenzo aseguró que el producto cumplió con todas las normativas de calidad necesarias para su comercialización.

Este viernes 26 de abril, el primer lote de soja será oficialmente rematado en el Recinto de Operaciones de la Bolsa de Comercio de Rosario. El evento marcará el inicio simbólico de la campaña agrícola de 2023-2024 y también servirá como una oportunidad para que los actores del mercado, junto con autoridades nacionales, provinciales y municipales, celebren el éxito de los productores y reconozcan el esfuerzo detrás de la producción de soja.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

 

Manejo inteligente: agudizar el ingenio para ganarle a las malezas

Manejo inteligente: agudizar el ingenio para ganarle a las malezas

Buenos Aires, martes 23 abril (PR/24) — Al control mecánico, cultural y químico, se suma la incorporación de nuevas tecnologías, como el uso de drones para determinar la posición exacta de las malezas. Con el foco puesto en integrar diferentes prácticas de manejo, sumado a la optimización de cada una de las tecnologías, especialistas del INTA Paraná organizan la 1° Jornada Regional de Manejo de Malezas.

En los últimos 50 años, el uso de herbicidas para controlar las malezas en la Argentina fue el enfoque más utilizado. Sin embargo, la aparición cada vez más frecuente de malezas resistentes, tolerantes y de difícil control llevó a que especialistas, investigadores, productores y extensionistas agudicen el ingenio en busca de alternativas de manejo.

Por esto, desde el INTA Paraná -Entre Ríos- organizan la 1° Jornada Regional de Manejo de Malezas. Se trata de un encuentro en el que se analizarán diferentes prácticas de control, sumadas a la optimización del uso de cada una de las tecnologías, según los requerimientos del sistema de producción. El encuentro se realizará el 25 de abril en la Estación Experimental del INTA Paraná.

“En el marco del plan de manejo integrado de malezas, consideramos y analizamos todos los métodos de control disponibles”, señaló Javier Crespo -especialista en manejo de malezas del INTA Paraná- quien indicó que en los últimos años se han desarrollado nuevos implementos para el control de malezas en planteos bajo siembra directa, con mínima remoción superficial del suelo, manteniendo su cobertura. “En el campo de la Estación Experimental realizamos ensayos para evaluar estas herramientas y brindar recomendaciones con datos concretos”.

Dado que cada maleza, en función del ciclo de crecimiento y del ambiente, se comporta de manera diferente, un manejo inteligente requiere seguir un plan de gestión de malezas debiendo reconocerlas e identificarlas en el lote, monitorear su dinámica anual y elegir el método de control más adecuado según la situación.

Para el control mecánico de malezas, es fundamental no perder de vista que el uso de herramientas requiere una apropiada condición hídrica del suelo al momento del laboreo. “Esto permite controlar eficazmente las malezas y a la vez dejar una alta cobertura del suelo luego del control”, expresó Crespo.

En los ensayos realizados se evaluaron dos diseños comerciales para el control mecánico con mínima remoción de suelo: reja carpidora y reja plana, y se los comparó a un tratamiento de doble pasada de rastra de disco desencontrada y a un testigo sin control. La evaluación se realizó en dos experimentos con distinto tipo de suelos, un Molisol y un Vertisol.

Como resultado de este trabajo 10 días después del control, los tres métodos mecánicos mostraron una alta eficacia (> 88 %) en el control de malezas, pero varió según el tipo de suelo y diseños comerciales, en tanto que, 30 días después del control, la eficacia fue moderadamente alta (> 81 %), detalló el especialista.

El uso de herbicidas es una herramienta que, cuando son necesarios, debe utilizarse de forma responsable para minimizar el impacto ambiental y evitar la aparición de malezas resistentes. Establecer un programa de gestión de malezas que incluya el monitoreo periódico favorece las intervenciones en momentos óptimos y contribuye a la sustentabilidad del sistema.

En este sentido, Crespo agregó: “Al control mecánico, al cultural y al control químico con herbicidas, se pueden sumar el uso de nuevas tecnologías digitales, como la utilización de drones para determinar la posición exacta de las malezas y llevar a cabo aplicaciones de herbicidas de manera inteligente”.

En esta línea de trabajo, Néstor Di Leo -especialista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario- explicó: “Aun entendiendo que existe una muy alta dinámica en el desarrollo de innovaciones digitales, el común denominador de estas respecto del control de malezas, es la posibilidad de concretar una alta selectividad geográfica o posicional, lo que eficientiza la tarea de control presentando importantes ventajas económicas, a la par de una clara y contundente disminución del impacto ambiental”.

En cuanto a la utilización de los drones para el control de malezas, el especialista indicó que, esta tecnología, cumple dos funciones principales. En primer lugar, la capacidad para detectar las malezas, y, en segundo lugar, la posibilidad de precisar espacialmente el lugar exacto donde es necesaria la aplicación de productos para su control.

“La detección de la maleza puede ser simple, en el sentido de ver si hay o no hay malezas, o puede ser más compleja si además hay una especificación de especie o si hubiese, por ejemplo, verde sobre verde”, puntualizó Di Leo, y agregó: “El segundo pilar de los drones en el control de malezas está relacionado con la aplicación y la efectividad, o sea, la precisión espacial del dron aplicador que es muy alta, y permite ajustar muy bien el sitio donde se asperja el producto”.

La utilización de esta tecnología presenta ventajas muy claras gracias a la aplicación sitio especifica que permite. “Lo primero que sucede es la detección. Se vuela, se detectan las malezas en el lote y se genera la cartografía. Con esa cartografía se prescribe la aplicación, que a su vez puede ser una o dos dosis, según los requerimientos”, indicó Di Leo.

Con los drones, se permite aplicar estrictamente donde está la maleza, lo que significa un ahorro de hasta un 80 % en la cantidad de producto aplicado. “Si bien son dos etapas, una el vuelo y mapeo; y otra la aplicación del producto, lo que te permite esa división es justamente preparar la cantidad de caldo exacta que es necesaria aplicar en base a la superficie que hay que cubrir”, especificó el especialista.

Respecto a los tratamientos tradicionales, las ventajas comparativas del uso de drones son muy altas. La complejidad tecnológica también es distinta ya que hay tecnologías muy simples, muy económicas y otras más complejas que también se pueden instrumentar.

“En general, la aplicación de drones en el control de maleza es una tecnología que no es de alto costo económico, pero sí requiere un proceso un poco más intenso desde el punto de vista de la aplicación de conocimiento, la dedicación de tiempo, etc.”, concluyó Di Leo.

Jornada regional de manejo de malezas

En línea con el manejo integrado de malezas promovido por el INTA, el día 25 de abril en la Estación Experimental Agropecuaria Paraná del INTA se realizará la 1° Jornada Regional de Manejo de Malezas.

Bajo el lema “Hacia un manejo inteligente de las malezas” se propone ir un paso más allá de lo que nos propone el manejo integrado sabiendo que existen métodos de control de malezas efectivos sumado a nuevas tecnologías digitales, pero una de las claves reside en la combinación inteligente de los mismos con el objetivo de lograr eficacia y optimización de los procesos.

En el encuentro, un grupo de seis investigadores nacionales de renombre disertarán sobre el control mecánico del suelo y el manejo cultural para el control de malezas, el control químico de malezas en cultivos de cobertura, la evolución de malezas resistentes a herbicidas y tecnologías digitales para el control de malezas, a lo que se sumarán paneles de discusión e intercambio con los asistentes.

Posteriormente habrá una dinámica demostrativa a campo donde se mostrarán en vivo herramientas para el control mecánico de malezas, y de utilización de drones y tecnologías digitales, entre otras tecnologías.

El evento es gratuito con inscripción previa en https://bit.ly/3IP9ZE8

 

Primicias Rurales

Fuente: INTA Informa

Agro sustentable: en Brasil se podrá conocer la trazabilidad de la soja destinada a biocombustibles

Agro sustentable: en Brasil se podrá conocer la trazabilidad de la soja destinada a biocombustibles

Bioceres Semillas y ucrop.it se unen para impulsar la trazabilidad a lo largo de toda la cadena de valor de la soja; desde su siembra hasta su llegada al consumidor final.

Buenos Aires, 23 de abril (PR/24) — Hoy en día, hay una creciente demanda del mercado por insumos sustentables más amigables con el medio ambiente; son la alternativa más considerada por los productores. A su vez, se ha demostrado que la implementación de estos productos sumado al uso de tecnologías asociadas a la agricultura regenerativa, incrementa la productividad de los cultivos.

En esta línea, con el objetivo de promover la trazabilidad de cada etapa productiva desde el suelo hasta la cosecha, Bioceres Semillas junto a ucrop.it ofrecen a productores un paquete que incluye la utilización de productos de base biológica como Microstar PZ BIO de Rizobacter y pulverizaciones con productos de Pro Farm. Además, más 30 productores que son clientes de Bioceres recibirán acompañamiento técnico utilizando ucrop.it como una herramienta de digitalización y medición de índices.

Los productores que forman parte del programa podrán registrar los sucesos agronómicos, acceder a indicadores ambientales que permiten evaluar el impacto, generar métricas indicadoras de huella de carbono y conocer la sustentabilidad del paisaje, permitiendo determinar qué área es elegible para aplicar a ciertas certificaciones y estándares sustentables.

“A partir de esta alianza con ucrop.it buscamos que tanto productores como usuarios finales tengan la certeza de que es posible llevar adelante prácticas sustentables que contribuyan con el cuidado del ambiente y la reducción de emisiones de carbono”, señaló el Director Ejecutivo de Bioceres Semillas, Alexandre Garcia. En esta primera etapa, se realizará un piloto con 30 productores sobre una superficie de 10.000 hectáreas en el noroeste de Brasil en la zona de Mato Grosso Sul y Goiás, área del Cerrado.

Al respecto, Marcos Botta, Co-Founder y CIO (Chief Innovation Officer) de ucrop.it destacó: “Poder llevar adelante la trazabilidad de inicio a fin permite visibilizar los resultados de las prácticas sustentables en la industria agrícola y poder demostrar su rentabilidad”. La plataforma digital es escalable y versátil, se adapta a las particularidades de cada productor y actor de la cadena productiva porque simplifica, registra y aporta valor a las prácticas sustentables de cultivo.

La trazabilidad no sólo tiene un impacto positivo en las empresas y los productores, también permite a los diferentes organismos nacionales y organizaciones del sector tener un registro y control sobre el impacto ambiental con respecto al uso de bioinsumos en las siembras.

Primicias Rurales

Fuente: ucrop.it

 

Llovió menos de lo esperado y eso fue bueno para la región núcleo, pero el panorama sigue complejo

Llovió menos de lo esperado y eso fue bueno para la región núcleo, pero el panorama sigue complejo

Hay un 45% de la soja de primera cosechada y todavía falta un 30% para terminar el maíz. “Realmente falta mucho”, dijo Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA). 

Rosario, lunes 22 abril (PR/24) — Las lluvias del fin de semana en la región núcleo resultaron ser menos importantes de lo anticipado, ofreciendo un cierto alivio a los productores que enfrentan una temporada de cosecha particularmente desafiante. Más allá de ello, según Cristian Russo, jefe de la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la cosecha gruesa sigue presentando importantes dificultades.

Durante los primeros quince días de abril, así como al cierre de marzo, se registraron volúmenes significativos de precipitaciones, especialmente en el este de la región núcleo. “Estamos hablando de que hay un 45% de la soja de primera cosechada y todavía falta un 30% para terminar el maíz. Realmente falta mucho y viene bastante retrasado”, explicó Russo.

Este fin de semana, las lluvias variaron a lo largo de la región, con Montes de Oca registrando el máximo de 16 milímetros, mientras que en General Villegas y Pozo del Molle las precipitaciones fueron de 13 y 10 milímetros, respectivamente. La mayoría de las áreas recibieron menos de 5 milímetros. A pesar de estas lluvias más ligeras, el panorama no muestra signos de una estabilización completa. “Esta tarde termina la inestabilidad, pero no tendremos las condiciones que vimos la semana pasada, donde el sol salió y empezó a secar rápidamente”, señaló Russo.

La semana entrante se prevé nublada y con humedad persistente. Un frente frío esperado para el miércoles podría brindar mínimas de 7 a 8 grados, lo que Russo describe como “un frío realmente interesante”.

Sin embargo, hacia el viernes y sábado se anticipa una nueva inestabilidad. “Poca agua, pero va a seguir molestando la cosecha”, advierte Russo, indicando que las condiciones seguirán marcando un ritmo de cosecha trabado.

Este contexto plantea un escenario complejo para los productores, quienes deben maniobrar entre la urgencia de avanzar en la cosecha y las limitaciones impuestas por el clima.

La situación actual subraya la importancia de seguir de cerca las actualizaciones meteorológicas y adaptar las estrategias de cosecha de acuerdo con las condiciones cambiantes, manteniendo la esperanza de que las próximas semanas permitan avanzar más rápidamente en el proceso.

Primicias Rurales

Fuente: BCR

Finalizó la cosecha del girasol 2023/24

Finalizó la cosecha del girasol 2023/24

Buenos Aires, jueves 18 abril (PR/24) — El Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires dio por finalizada la cosecha de girasol 2023/24 con una producción de 3,6 millones de toneladas (MTn), un 21,7 % por debajo del volumen alcanzado en el ciclo anterior y un -1,1 % por debajo del promedio de los últimos 5 años.

El rinde promedio fue de 2000 kilos la hectárea.

Si bien se registran lotes remanentes aún en pie en sectores del sudoeste del área agrícola, demorados por las lluvias de la última semana, no alterarían los resultados de la actual estimación.

Debido al estrés termo-hídrico de enero y febrero, los rindes del NEA, Norte de La Pampa – Oeste de Buenos Aires, Centro de Buenos Aires y Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa, se ubicaron entre un 9 y un 11 % por debajo del rinde del ciclo previo.

No obstante, cabe destacar el rinde obtenido en el Centro-Norte de Santa Fe de 1910 kg/Ha
(+37,3% vs rendimiento 2022/23), donde la superficie sembrada si bien se redujo, quedó concentrada sobre el margen este, menos afectado por restricción hídrica a lo largo del ciclo del cultivo.

Por otra parte, el PAS destacó que, con un progreso intersemanal de 3,2 puntos porcentuales, se ha cubierto el 13,9 % de la superficie apta de la oleaginosa a nivel nacional, registrando una demora de -22 p.p. respecto al promedio de las últimas cinco campañas, explicado principalmente por las últimas precipitaciones.

La falta de piso demora las labores en especial sobre el Centro-Este de Entre Ríos y Núcleo Norte. En esta última región, se ha avanzado sobre el 43,5 % de la soja de primera con un rendimiento medio semanal de 3800 kg/Ha, 1700 kg/Ha por encima del promedio de las campañas 2017/22 (Promedio: 3630 kg/Ha), con mínimos de 2800 kg/Ha sobre Coronel Bogado y máximos de 5000 kg/Ha en Corral de Bustos.

Asimismo, con un avance de 22,5 % para la soja de primera sobre el Núcleo Sur, el rendimiento medio semanal se posiciona en 3700 kg/Ha, 0,800 kg/Ha por encima del promedio de las campañas 2017/22
(Promedio: 3620 kg/Ha).

“Bajo este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 51 MTn”, explicaron los especialistas.

Por su parte, el avance de la cosecha de maíz grano comercial también se vio afectado por los abundantes acumulados de precipitaciones en gran parte del área agrícola durante los días previos. Hasta el momento, se ha cosechado el 17,2 % del área estimada, reportando un rendimiento promedio de 8790 kg/Ha.

En particular, en el Núcleo Norte el 76 % de los planteos tempranos ya fueron cosechados, manteniendo una demora de -15 p.p. respecto al promedio 2018/22.

En lo que respecta a los planteos de siembra de noviembre en adelante, la condición continúa en caída en las zonas afectadas por la chicharrita, aunque estas lluvias asegurarían una culminación del llenado de granos en óptimas condiciones hídricas en las zonas con baja incidencia de la enfermedad.

“Con el 64 % del área cosechable reportando una condición entre Normal y Excelente, mantenemos nuestra proyección de producción en 49,5 MTn, lo que significa una reducción en términos absolutos de 7 MTn respecto a la proyección inicial”, manifestó el PAS.

Primicias Rurales

Fuente: PAS