El coleccionista de café: El agrónomo Tomás Forte recolectó añosas variedades dispersas por todo el país y armó su propio vivero para comenzar a producirlo en Salta

El coleccionista de café: El agrónomo Tomás Forte recolectó añosas variedades dispersas por todo el país y armó su propio vivero para comenzar a producirlo en Salta

Sofia Selasco por Sofia Selasco

Fue gracias a su trabajo como gerente de desarrollo de productos en la firma Ing. Carluccio, abocada a la fabricación y provisión de insumos para aquellos interesados en realizar agricultura intensiva, que se topó con clientes de la región especializados en la obtención de aquel codiciado grano.

“La empresa hace, entre otras cosas, toda la línea de mantas anti heladas y cubresuelos para todo lo que es el trabajo en invernaderos. Hace unos cuatro años me llegó una consulta de gente de Bolivia sobre café, y me vi en la necesidad de investigar. Ahí nació mi interés por juntar variedades de ese cultivo tanto en Argentina como en otros países”, contó Forte en una charla con Bichos de Campo.

Aquella curiosidad se transformó rápidamente en un hobby que lo llevó a recorrer distintas localidades de Misiones, Tucumán, Entre Ríos, Buenos Aires y Salta, esta última en la que reside desde hace cinco años.

“Un poco como desarrollo propio mío fuera del trabajo, pero otra parte también aplicada al trabajo, empecé a levantar un vivero en mi casa, y a seleccionar aquellas variedades que estuvieran más adaptadas a las zonas de frío. Yo estoy en San Lorenzo y acá estamos a 1.500 metros de altura, por lo que a veces caen heladas. Aún así, es una zona bastante apta para la producción porque estoy casi en el límite de la zona tropical donde crece el café”, señaló el agrónomo.

Así, con el paso de los años Forte armó su propia “biblioteca” de variedades, muchas de las cuales tienen más de 40 años de adaptación al territorio.

Además de nutrir su formación como profesional, el armado de este repositorio hizo que Forte también conociera las experiencias anteriores realizadas en el país, lo que le permitió vislumbrar un horizonte de posibilidad en torno a la producción a escala de este cultivo.

“En los 80 hubo un proyecto que se llamó Argentina Café, que se hizo en Misiones, Jujuy y Salta. En el caso de Salta, hubo un proyecto bastante grande que involucró a inversionistas de otros países, pero que luego de 3 o 4 cosechas no siguió por problemas con los fondos. Y aunque allí funcionaba el café, el campo quedó abandonado”, comentó.

“Yo tuve oportunidad de conocerlo, está a dos horas de caminata metiéndose en la selva. Eso me llevó a conocer a su dueño, con quien empezamos a trabajarlo nuevamente. Pero también me fui metiendo y preguntando a gente de INTA, a otros productores, y así encontré al menos cuatro lugares donde quedaron plantaciones viejas”, recordó el coleccionista de cafés.

-¿Qué condiciones son las que necesita el café para desarrollarse correctamente?- le preguntamos.

-El café necesita mucha humedad relativa, buena cantidad de sombra y buen suelo. Acá en Argentina no puede estar expuesto el sol por la latitud que lo quema. Tiene que estar sí o sí a la sombra, con un 40% cobertura. Por otro lado, el suelo no debe ser tan pedregoso ni anegadizo, debe retener agua pero no en exceso. Respecto a la altura, si bien en otros países se distingue al café por eso, en Argentina no varía tanto. Acá tranquilamente llegás con unos 900 metros a tener buenos cafés porque ya tenés la amplitud térmica y el frío que te hace falta. Todo esto lo fui estudiando con gente de distintos lugares, contacté a especialista de Colombia, me puse a estudiar y fui haciendo a prueba y error.

-En las yungas hay un clima muy parecido al de Bolivia, y viajando por ese país vi que eso se podía dar acá. Hay una zona donde se puede producir que es el pie de monte, es decir abajo del bosque, que está inutilizada. Eso pasa en todas las yungas desde Catamarca hasta gran parte de Bolivia.

Si bien durante los primeros pasos de esta cruzada cafetera Forte optó por trabajar con un socio, el proyecto actual –al que bautizó con el nombre de Doña Anne- lo encuentra independizado y pensando en cómo escalar su producción.

El agrónomo posee actualmente 20 plantas adultas, que ya comenzaron a dar producción; uno 2.000 plantines listos para ser plantados, y otros 10.000 que estarán listos en los próximos seis meses.

“La primera tanda de 2.000 plantines los voy a dividir en tres localidades, San Lorenzo, Chicoana y Vaqueros. Con los otros 10.000 voy a ir viendo, pero ya he recibido propuestas. Creo que entre octubre y noviembre de este año voy a sacar los primeros kilos ya comercializables, que ya los tengo encargados por un tostador de Córdoba. Y la mayor escala llegara en dos a tres años, que será las plantas que colocaremos este verano”, señaló Forte.

-Sí, hice pruebas en los lugares de donde fui tomando semillas y las mandé a calificar a Buenos Aires. Fue el proceso inverso, primero fui con los tostadores y después vi qué es lo que necesitaban. Saqué varios kilos y me puntuaron bien, arriba de 8 puntos para el café de especialidad. Pero me dijeron que debo mejorarlos. Al ser plantaciones viejas necesitan tratamiento.

-Respecto a la parte industrial, ¿sentís que es otro desafío que vas a tener que encarar una vez que tengas las plantas listas?

-Eso fue lo primero que pensé apenas empecé con el café. Me contacté con varios tostadores y gente del rubro, y hay empresas que ya tuestan. Otras te dan las máquinas tostadoras. Lo único que falta es empresas que hagan las máquinas para post cosecha, que los colombianos las llaman beneficio. De hecho con mi socio en su momento ganamos un fondo no reembolsable otorgado por Nación, para hacer esas máquinas. Ya tenemos los planos, el primer prototipo, solo falta un poco de inversión para hacerlo a gran escala. Aparte de las semillas que ya se están registrando, lo que falta son esas máquinas. Luego por supuesto habrá que hacer capacitaciones.

-¿El objetivo finalmente es armar una cadena de café dentro de Salta?

-Exacto. En una primera etapa mi idea es vender plantines. Luego en tres años tener mi cosecha, venderla como café en verde a los tostadores que conozco, y a medida que empiece a juntar capital tostarlo yo mismo.

A continuación, Forte agregó: “El consumo de café nacional estaba hace tres años en 1 kilo por persona al año. En 2024 pasó a 2.7. En el último censo de 2018 había solo 2 hectáreas de café registradas. Ahora no te da más de cinco, por lo que tenés que importar. Eso se puede cambiar”.

Fuente: Bichos de Campo
Saludable y atractiva, hay una fruta que se abre paso entre los viñedos y puede conquistar el mundo

Saludable y atractiva, hay una fruta que se abre paso entre los viñedos y puede conquistar el mundo

En Mendoza apuntan a la cereza temprana para capturar el nicho de mercado de mayor valor; hasta finales de noviembre pasado se exportaron unas 2340 toneladas de la fruta, lo que refleja un buen inicio para la temporada

Argentina recuperaría el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década

Argentina recuperaría el segundo puesto como exportador mundial de cebada tras más de una década

Franco Ramseyer – Bruno Ferrari – Emilce Terré de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR)
Rosario, domingo 19 enero (PR/25) — Se espera que Argentina produzca 4,9 millones de toneladas (Mt) de cebada, y exporte 3,4 Mt en la campaña 2024/25. Tras las menores expectativas de exportaciones de otros países clave, Argentina podría alcanzar el segundo puesto como exportador a nivel global.

En la presente nota se analiza la campaña de cebada 2024/25, abordando las principales proyecciones tanto a nivel local como internacional. Desde el aumento del área sembrada y cómo avanza la comercialización en Argentina, hasta las tensiones del mercado global con niveles de producción y stocks históricamente bajos.

Este contexto global más ajustado permitiría que Argentina recupere en la campaña 2024/25 el segundo puesto en el ranking de exportadores de cebada a nivel mundial. Se destaca que el país supo ocupar dicha posición hasta la campaña 2013/14 y que no había podido recuperarla hasta la actualidad.

La producción de cebada 2024/25 en Argentina caería a pesar del aumento del área sembrada

En la campaña 2024/25 el área sembrada con cebada a nivel nacional ascendería a 1,6 millones de hectáreas, de acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP). Esto representa un aumento del 8,5% en comparación con la campaña anterior, es decir, casi 130.000 hectáreas más.

Dos tercios de la superficie sembrada nacional se concentrarían en las delegaciones del sur bonaerense de Tres Arroyos (574.000 Ha.), Tandil (258.000 Ha.) y Pigüé (239.000 Ha.). Si a esto se suman las delegaciones de Saliqueló, del sudoeste bonaerense (104.000 Ha.), y de Santa Rosa en La Pampa (88.000 Ha.) la cobertura alcanza el 77% del total nacional.

Si se compara con la campaña anterior, 2023/24, se observa que los principales aumentos en el área sembrada tuvieron lugar en las delegaciones bonaerenses de Tres Arroyos (+105.000 Ha.), Pehuajó (+21.000 Ha.) y Tandil (+16.548 Ha.). También se destaca una mayor cobertura en La Pampa, con un aumento entre campañas de 8.000 hectáreas en la delegación de Santa Rosa. Estos aumentos sobrecompensaron caídas puntuales en algunas delegaciones, como son los casos de Bahía Blanca (-14.646 Ha.), Bolívar (-13.820 Ha.) y Junín (-2.300 Ha.), en la provincia de Buenos Aires, y de Venado Tuerto (-1.630 Ha.) en Santa Fe.

Con un rinde promedio nacional de 34,2 quintales por hectáreas, y descontando un porcentaje de superficie perdida dentro de los parámetros normales, puede estimarse que la producción de cebada en la campaña 2024/25 sea de 4,9 millones de toneladas. Esto sería 3,5% por debajo de la campaña previa, aunque 10,5% por encima de la producción promedio en las últimas cinco campañas.

Tras el comienzo de la nueva campaña en diciembre de 2024, la cosecha prácticamente ha llegado a su fin en la totalidad del país. Las principales regiones productivas del sudeste de Buenos Aires presentaron rindes inferiores a los que se esperaban en esta campaña, debido a una escasez de humedad que se presentó entre encañazón y floración en la principal región productora del sudeste de la provincia de Buenos Aires, según informó SAGyP. Por este motivo, el rinde promedio nacional estaría alrededor de 5 quintales por hectárea por debajo de la campaña previa. Es por ello que, pese al aumento de área, la producción sería inferior a la de la 2023/24.

Sumando los stocks iniciales de 0,9 millones de toneladas, la oferta total sería de 5,8 Mt en la campaña 2024/25. Este nivel oferta estaría 3,4% por debajo del ciclo previo, pero 11,5% por encima del promedio de los últimos 5 años. Respecto a la demanda, se proyecta un mayor volumen de exportación con 3,4 Mt, en línea con un mercado global ajustado y oportunidades crecientes en el mercado brasileño, consumo estable por parte de las malterías y menor uso del resto de los rubros.

El volumen comercializado en Argentina tomó impulso tras el inicio de la cosecha y se tienen buenas perspectivas de exportación

Tras el inicio de la nueva cosecha de cebada 2024/25, se comenzó a acelerar el volumen negociado del cultivo, que acumuló ventas totales por 1,9 Mt hasta el 8 de enero. Este volumen se encuentra por debajo del registrado en la campaña 2020/21, pero es un volumen alto en comparación a los últimos ciclos comerciales.

A diferencia de los últimos años, la cebada calidad cervecera está dominando el volumen comercializado con un total acumulado por 1,16 Mt, esto es más de 4 veces lo operado el año pasado a igual fecha y más del doble en comparación con el promedio de los últimos 5 años. Respecto a la calidad forrajera, se han negociado 0,74 Mt, 17% por debajo del año pasado y un mínimo en valores absolutos desde la campaña 2019/20.

Por el lado de las exportaciones de cebada, hasta el momento se han anotado ventas de exportación de cebada por 1,34 Mt, de las cuales 0,42 Mt son tipo cervecera y 0,91 Mt de calidad forrajera. Estos envíos han sido programados mayormente para despachar entre diciembre y enero, lo cual no quita que puedan diferirse los envíos para los siguientes meses.

Por otro lado, en línea con lo comentado en la sección anterior, para todo el ciclo comercial 2024/25 se proyecta que las exportaciones totales de cebada desde Argentina alcancen 3,4 Mt, un aumento de 9,3% en comparación con la campaña previa y mostrándose 40% por encima del promedio de las últimas cinco campañas.

En las últimas campañas, nuestro principal comprador de cebada de calidad cervecera fue Brasil, con 741.000 toneladas adquiridas en la campaña 2023/24. Por el lado de la cebada forrajera, el principal comprador es, con creces, China, con importaciones que superaron los 1,5 millones de toneladas en la última campaña. Para la 2024/25, se espera una buena performance de las exportaciones de cebada cervecera, gracias a que Brasil realizó importantes inversiones que habrían aumentado su capacidad de producción de malta en 240.000 toneladas, de acuerdo con fuentes especializadas del sector. Esto podría contribuir a que la demanda de importaciones de cebada del país vecino se mantenga apuntalada. Además, se espera la apertura de una nueva fábrica de maltas especiales en el año 2026, propiedad de la compañía Ireks, en el estado de Paraná, el principal productor de maltas y cebadas, lo que podría seguir traccionando la demanda de importaciones en los próximos años. No obstante, aún no es claro el panorama de China, que en los últimos años tomó gran relevancia como destino de exportación, pero con volúmenes por campaña que se han ido reduciendo en línea con la normalización del comercio entre Australia y China.

A nivel mundial, la producción de cebada 2024/25 sería la más baja en una década y los stocks finales tocarían mínimos en más de 40 años

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) proyecta una producción mundial de cebada por 142 Mt, el total más bajo en una década y una caída productiva por segundo año consecutivo. En este contexto, se proyecta que los stocks finales a nivel mundial terminen la campaña 2024/25 en 17,5 Mt, lo cual sería el nivel más bajo en 41 años.

Por el lado del comercio, se prevé un escenario de menos exportaciones mundiales por cuarto año consecutivo con 26 Mt, por disminución importante de las exportaciones de Europa, la región del Mar Negro y Australia. En general, países exportadores clave comenzaron el actual ciclo comercial con bajos stocks a lo cual se agrega producciones modestas, un combo no muy favorable para crecer en volúmenes de exportación. Dado que se espera una producción estable para Argentina y menor oferta de otros países, se prevé un buen año en materia de exportaciones, lo cual podría posicionar nuevamente a Argentina como el segundo exportador mundial de cebada. En este sentido, esto no se explicaría por un récord de producción y exportaciones locales, sino por menores exportaciones de otros países.

Primicias Rurales
Fuente: BCR Informativo Semanal
Al rojo vivo, la Zona Núcleo espera que se consoliden las lluvias: “Sino, van a desaparecer productores”

Al rojo vivo, la Zona Núcleo espera que se consoliden las lluvias: “Sino, van a desaparecer productores”

Desde diciembre la falta de precipitaciones y las altas temperaturas afectan a la región y las proyecciones de cosecha comienzan recortarse. “En ganadería también es un desastre, no hay pasturas”, alertó un productor. Una semana de temperaturas extremas y carencia de lluvias puso en alerta a millones de hectáreas productivas en la Zona Núcleo.

Buenos Aires, 19 de enero (PR/25) .- Este retroceso, consecuencia de esa falta de lluvias desde diciembre, se agravó por la baja humedad y vientos intensos que llenan de incertidumbre a la ganadería y a la agricultura, confirmando pérdidas de rendimiento en maíz y soja.

Ni hablar de la soja de segunda, que no pudo recibir lluvias desde su germinación, con un perfil de suelo que venía castigado por el cultivo antecesor. Por su parte, muchos productores no pudieron implantar la oleaginosa por falta de humedad y los campos se observan desérticos.

En Pergamino, una de las regiones más prósperas del núcleo productivo bonaerense campo pide a gritos agua. Se estima una pérdida del 20% o 30% en la producción de maíz y una considerable reducción en soja, debido a condiciones climáticas adversas.

“Somos conscientes de que la pérdida de rinde en maíz está en el orden del 30% y nos preocupa mucho la soja que está en plena floración y las consecuencias serán irreversibles si no llueve”, cuenta el Presidente de la Filial de la Federación Agraria de Pergamino, Luciano Salaberria.

El productor apuntó además que la falta de pasto para la ganadería también comienza a sentirse fuertemente. “En ganadería es un desastre, porque las pasturas no existen y los verdeos de verano no lograron mostrar su potencial”, indicó.

Según el entrevistado, en esta zona se perderá la totalidad de la soja de segunda, ya que las variedades implantadas sobre trigo “ni siquiera pudieron cubrir el rastrojo del cereal” recolectado en diciembre.

ADEMÁS DE LAS NULAS LLUVIAS: EL PESO FISCAL
El ruralista le sumó a esta cruel realidad climática el bajo precio que tienen los cereales en la actualidad y puso el foco en el aumento de la presión tributaria para el campo bonaerense.

El precio de la producción está más bajo que en diciembre del año pasado, con una inflación que sigue castigando al sector. Pero para completar el mal trago, no se visualizan cambios en materia de retenciones y el Gobierno bonaerense nos premia con una quinta cuota del impuesto inmobiliario rural”, ironizó Salaberría.

WhatsApp Image 2025 01 16 at 11.15.34 2Por su parte, a pocos kilómetros de allí, en Salto, la situación también es “desalentadora”. El productor y dirigente ruralista Rodrigo Nider destaca que la campaña de maíz venía muy bien hasta que se interrumpieron las lluvias hace un mes. “El maíz es una incógnita. Los tempranos se preparaban para rendir 11 mil kilos y ahora no creo que se llegue a la mitad; sinceramente, el panorama es incierto”, dijo.

En el caso de la soja, Nider fue más temerario aún. “En la campaña 2022/23, de gran sequía en la región, nunca pensé que no se iba a cosechar nada; de hecho, algo se recolectó. Sin embargo, en esta campaña tengo temor de que no haya cosecha, sobre todo en lotes de segunda”, dijo preocupado.

No obstante, lo que más le preocupa al ruralista es que indefectiblemente se van a perder productores. “No hay dudas de que en la próxima campaña habrá menos productores en juego. Los propietarios de campos se van a conformar con arrendar sus tierras, debido a que la presión impositiva municipal, provincial y nacional le hace inviable producir”, dijo.

Según Nider, este proceso negativo que se repite en las últimas campañas lleva a una clara concentración en el uso de la tierra, provocando la desaparición de decenas de productores genuinos que abandonarán la actividad en la próxima temporada.

“No hay dudas de que en la próxima campaña habrá menos productores en juego. Los propietarios de campos se van a conformar con arrendar sus tierras, debido a que la presión impositiva municipal, provincial y nacional le hace inviable producir”, dijo Rodrigo Nider, productor y dirigente de la FAA filial Salto.

SITUACIÓN SIMILAR PARA SANTA FE

Si bien el panorama varía según la región, la realidad es que en el sur de Santa Fe el clima tampoco fue favorable para los cultivos. En ese marco, la ingeniera agrónoma Julia Capurro estimó a Infocampo que el maíz sembrado temprano está muy bueno a pesar de la poca lluvia recibida.

“El maíz de primera, en la zona de Cañada de Gómez, se encuentra con grano pastoso, y si bien les faltó agua en el llenado de granos, entendemos que en general están bien”, destacó la especialista.

En tanto, los maíces de segunda todavía están en estadios vegetativos, y se observan bastantes complicados. “Pensemos que la floración de estos cultivos será entre fin de enero y principio de febrero; si allí no llueve, la situación será muy grave”, aseguró.

En lo referente a soja, la especialista contó que en su zona, las variedades implantadas de manera temprana o de primera están en R2, iniciando el llenado de grano. “A pesar de la poca cantidad de agua que recibió vienen resistiendo, pero debe llover de inmediato”, aclaró.

WhatsApp Image 2025 01 16 at 11.15.34 1Por el lado de las sojas de segunda, el panorama es más complejo. “Son las que más están padeciendo la falta de humedad. Será necesario que en los próximos días se generen algunas lluvias para que puedan reaccionar”, contó.

Dijo además que el gran problema de este año, en el sur de Santa Fe, es la gran población de yuyo colorado resistente. “Se habla de que nunca se vio tanto escape; no sé si se quebraron resistencias a los productos que se están usando nuevamente o qué ocurrió. Lo cierto es que compiten tanto con la soja de primera como de segunda”, resaltó.

La buena noticia es la ausencia total de la Chicharrita del maíz. “Esta plaga que tanto daño nos causó en la campaña anterior, este año brilla por su ausencia; esto no deja de ser una noticia positiva”, resaltó Capurro.

SIN LLUVIAS Y CON AGOBIO IMPOSITIVO

La agricultura en Argentina es un pilar fundamental para la economía nacional y un sector clave en la producción de alimentos.  No obstante, en los últimos años, los cultivos agrícolas del país se vieron afectados por el estrés hídrico, fenómeno que se ha intensificado por las variaciones climáticas y la creciente escasez de agua en diversas regiones.

Desde la filial de la Federación Agraria de Pergamino, Buenos Aires, lanzaron un comunicado que muestra la preocupación de los productores, quienes observan en el medio de la crisis climática el desinterés de los gobiernos para defender la rentabilidad del sector.

“El sector no está en condiciones de sostener un aumento de presión fiscal en sus tres niveles (Nacional, Provincial y Municipal). Sabemos que las retenciones son un ingreso muy importante para la economía del país, pero hoy el productor está recibiendo prácticamente los mismos precios que hace un año atrás con una inflación acumulada del 117% en 2024”, se quejaron los federados.

WhatsApp Image 2025 01 16 at 11.15.36Como conclusión, el estrés hídrico representó un desafío significativo para la agricultura argentina, con consecuencias directas en la producción de cultivos clave, la economía nacional y la seguridad alimentaria. “Es urgente que tanto los productores como el gobierno continúen implementando medidas de adaptación y mitigación para reducir los efectos de la sequía y garantizar la resiliencia del sector agrícola”, dicen desde la entidad.

Primicias Rurales

Fuente: infocampo.com.ar

La cosecha de trigo para la Bolsa de Cereales es de 18,6 millones de toneladas

La cosecha de trigo para la Bolsa de Cereales es de 18,6 millones de toneladas

Buenos Aires, viernes 17 enero (PR/25) — Al completarse la recolección de las últimas hectáreas de trigo en el Sudeste de Buenos Aires, se marcó el cierre de la cosecha a nivel nacional.

Según el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción total se mantuvo en 18,6 millones de toneladas (MTn), con un rinde promedio nacional de 3040 kg/Ha.

A pesar de que los rendimientos estuvieron por debajo del histórico y de lo estimado inicialmente en el Sudeste de Buenos Aires, los rindes superiores al promedio en los núcleos productivos, el centro y el sudoeste de la provincia permitieron sostener el nivel de producción.

Este resultado refleja un incremento del 7 % respecto a la campaña anterior y un 6 % por encima del promedio de los últimos cinco años.

Tras un progreso intersemanal de 1,2 p.p. la siembra de soja cubre el 98,2 % de las 18,4 millones de hectáreas (MHa) proyectadas por el PAS.

Se ha registrado una disminución intersemanal de 17 p.p. en la condición hídrica Adecuada/Óptima, sin embargo, la condición de cultivo Normal/Buena ha caído en 10 p.p., con un 77 % de lo implantado en tal condición.

En ambos núcleos y el oeste bonaerense, más del 20% de la soja de primera se encuentra en etapas previas al inicio del período crítico, por lo que requiere lluvias próximas para asegurar su rendimiento potencial. Esta situación es especialmente crítica en el Núcleo Sur, donde se ha registrado la mayor disminución en la condición hídrica.

Los planteos de segunda transitan estadíos vegetativos bajo déficit hídrico sobre ambos núcleos, donde se han registrado pérdidas en el stand de plantas que condicionarían el potencial de rinde.

Por otro lado, avanza la siembra de maíz con destino grano comercial restando por sembrarse unas 300 mil hectáreas (mHa en el norte del área agrícola (NOA y NEA). A la fecha, la siembra se ubica en el 95,1 % de las 6,6 MHa proyectadas para esta campaña, lo que refleja un adelanto interanual de 2,4 p.p.

En lo que respecta al maíz temprano, el 84 % tiene una condición entre Normal y Excelente, mientras que para las siembras tardías dicha condición se encuentra en 89 % de
los casos dado que todavía se encuentra en su totalidad en estadios vegetativos. Sin embargo, a nivel nacional, la proporción de cultivos con una condición hídrica definida como óptima o adecuada se ha reducido en 13 p.p., debido a las elevadas temperaturas y la falta de precipitaciones en el centro-este del área agrícola.

Se espera que las lluvias proyectadas para los próximos días contribuyan a revertir la situación de la condición hídrica, frenando el deterioro de los cultivos y beneficiando a las regiones más afectadas.

En cuanto al girasol, se registraron avances en la cosecha en el núcleo girasolero del norte (NEA, Centro-Norte de Santa Fe y Entre Ríos). A nivel nacional el progreso es de tan solo 3,4 % y se registra un rinde medio de 17,9 qq/Ha.

Por otro lado, el 54% de los cuadros en pie registra una condición hídrica Adecuada/Óptima y el 81 % presenta una condición de cultivo Normal/Excelente. En cuanto a la fenología, el 50% de los lotes se encuentra en plena floración, mientras que casi el 27 % ha iniciado el llenado de grano. Sobre los núcleos girasoleros del sur, más del 50 % de la superficie del cultivo ya inició el período de floración; son necesarias nuevas lluvias para sostener el potencial de  rendimiento, particularmente en el sudoeste bonaerense.

En paralelo, la siembra de sorgo granífero avanzó 9 p.p. durante los últimos quince días, alcanzando el 89,8 % de las 1.000.000 Ha proyectadas para la presente campaña. Aún resta por sembrarse superficie tanto en el NEA como el NOA, aunque se espera que en los próximos quince días se culmine con las incorporaciones.

Los colaboradores del PAS del norte reportan ataques de pulgón amarillo en los planteos tempranos, situación que requiere de varias aplicaciones de insecticidas. Sumado a ello, la falta de precipitaciones y las elevadas temperaturas afectan los cultivos que hoy transitan la floración.

Hacia el centro del área agrícola la condición de cultivo mejora, aunque también con presencia
de pulgón amarillo.

Primicias Rurales

Fuente: PAS

Bajo la lupa: qué dice el análisis de la Bolsa de Rosario sobre la calidad del trigo en la actual campaña

Bajo la lupa: qué dice el análisis de la Bolsa de Rosario sobre la calidad del trigo en la actual campaña

Un informe elaborado por la Cámara Arbitral de Cereales de la Bolsa de Comercio de Rosario analiza en profundidad la calidad del trigo en la campaña 2024/25. El relevamiento abarca desde los granos hasta las harinas, destacando parámetros clave que definen su uso y comercialización.

Rosario, viernes 17 enero (PR/25) — La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de su Cámara Arbitral de Cereales (CAC), presentó un informe detallado sobre la calidad del trigo correspondiente a la campaña 2024/25. Este relevamiento, realizado en el marco de Trigo Argentino, elaborado a partir de muestras representativas provenientes de diferentes puntos la subregión II norte, pone de manifiesto los principales parámetros que determinan la calidad del cereal y de los productos derivados, como las harinas.

Por primera vez, la información recopilada y analizada está disponible en tiempo real, marcando un avance significativo en la manera de comunicar los resultados al sector. Esta innovación permite a productores, exportadores y demás actores de la cadena agroindustrial acceder a datos clave en el momento justo, fortaleciendo la toma de decisiones.

El relevamiento abarcó un muestreo de 184.000 toneladas de trigo, recolectadas con la colaboración de los delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acopios, cooperativas y molinos harineros, y analizadas en los laboratorios de la BCR. Las autoridades destacaron que el estudio no habría sido posible sin su valiosa participación que, junto con la CAC, hicieron posible una recolección precisa y representativa de las muestras.

En primer término, las autoridades de la Cámara junto a especialistas de la BCR presentaron el informe de manera virtual. Luego, el mismo se dio a conocer en una reunión presencial que convocó a representantes de la cadena agroindustrial, equipos técnicos del gobierno nacional y provincial, referentes del sector molinero y exportador, y autoridades vinculadas a la calidad e inocuidad de productos agrícolas.

En el encuentro estuvieron presentes el Secretario de la BCR Marcelo Quirici, el Director Ejecutivo Javier Cervio, el Presidente de la CAC Lucas Ficosecco, Gonzalo Almeyda, Vicepresidente de la CAC, y Gerardo Calace, Prosecretario 2° de BCR y Secretario de la CAC, entre otros.

Lucas Ficosecco, presidente de la CAC destacó la importancia de este trabajo colectivo y agradeció especialmente a las instituciones y personas involucradas en el proceso. “Estos resultados son fruto de un esfuerzo conjunto que refuerza el compromiso con la transparencia y el desarrollo del sector agroindustrial”, señaló.

El informe en detalle

Entre los principales parámetros evaluados, se destacan el peso hectolítrico, con un promedio de 79,07 kg/hl, ligeramente superior a la media histórica de 78,80 kg/hl, y el peso de mil granos, que alcanzó uno de los valores más altos registrados, con 36,99 gramos.

En cuanto al contenido de proteínas, se determinó un promedio del 12,5%, también por encima del promedio histórico del 12%. Este nivel de proteína es comparable con campañas recientes, como la 2022/23, y refuerza la calidad del trigo producido en esta temporada. Además, los análisis de Falling Number arrojaron un valor promedio de 377 segundos, un indicador positivo que refleja la ausencia de problemas como granos brotados.

En lo que respecta a las harinas, el estudio mostró resultados sólidos en parámetros relacionados con la panificación. El índice W, que mide el trabajo panadero, alcanzó un promedio de 324, superando ampliamente la media histórica de 270. Por su parte, la estabilidad, medida mediante el farinógrafo, llegó a 25,4 minutos, muy por encima del promedio histórico de 17,2 minutos. Estos valores confirman que las harinas obtenidas son equilibradas y aptas para un amasado consistente, consolidando la calidad del trigo argentino en la actual campaña.

Durante la presentación del informe se dio cuenta además de algunos datos relativos al mercado de trigo: en cuanto a la producción, se estima un volumen de 19,3 millones de toneladas para la campaña 2024/25, marcando un incremento de casi 5 millones de toneladas respecto al ciclo anterior y consolidándose como el mayor registro de los últimos tres años. A nivel de exportaciones, se proyecta un avance significativo, con la posibilidad de alcanzar el segundo mayor volumen histórico. Aproximadamente el 70% de estas exportaciones saldrán desde los puertos del Gran Rosario, ratificando su rol estratégico en la comercialización del cereal.

Por el lado del consumo doméstico, hasta la fecha se llevan compradas 6,6 millones de toneladas, lo que representa el 34% de la producción estimada, un porcentaje menor al promedio histórico del 52% en esta etapa de la campaña. Esto deja un saldo de alrededor de 11 millones de toneladas por comercializar, tanto para exportación como para molinería, configurando un escenario de oportunidades comerciales en los próximos meses.

Primicias Rurales

Fuente: BCR