BICE, el Banco de Inversión y Comercio Exterior dependiente del Ministerio de Economía, ya aprobó más de $6.000 millones en créditos valor producto para el desarrollo de la actividad. La herramienta acompaña el crecimiento del sector que alcanzó en los primeros 8 meses del año un récord de producción con más de 526.400

Buenos Aires, jueves 2 de octubre (PR/25) .- En línea con la evolución de la actividad, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación informa que ya se aprobaron más de $6.000 millones en créditos valor producto a través del BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior). El Gobierno Nacional continúa impulsando la competitividad del sector porcino con préstamos destinados a la incorporación de genética, tratamiento de residuos y efluentes, compra de maquinaria, construcción y/o modernización de instalaciones.

Es una línea de financiamiento que fue lanzada este año por el banco y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y se destaca que, del universo total de solicitantes, las provincias Buenos Aires y Córdoba nuclean la mayor cantidad de casos.

El diferencial de la herramienta es que las cuotas se establecen en una cantidad fija de kilos de carne de cerdo y se pagan en pesos tomando el valor de referencia mensual del kilo capón. La cantidad acordada por mes nunca cambia, lo que brinda certidumbre y previsibilidad al productor.

El monto máximo que ofrece es de $800 millones por empresa y se otorga en UVA con una tasa del 8% -algunas provincias, como por ejemplo Córdoba, bonificaron 4 puntos porcentuales de la tasa para incentivar las inversiones locales.

Tiene un plazo de cancelación flexible, donde el sistema está diseñado para que en promedio el préstamo se pague en los términos originales de 60 meses. Si en algún período el precio del cerdo aumenta por debajo de la inflación, el plazo se extiende automáticamente, brindando al productor más tiempo para pagar sin esfuerzos adicionales. Además, cuenta con un período de gracia de 6 meses.

La línea de financiamiento acompaña el desarrollo de la actividad que, entre enero y agosto de este año, alcanzó un récord de faena y producción, con 5.521.175 cabezas faenadas y 526.463 toneladas producidas y un consumo interno de casi 18 kg por habitante. Además, el sector viene creciendo a una tasa promedio del 6% en los últimos 10 años en faena.

Los interesados en acceder a los préstamos deben remitir sus proyectos y consultas a la Dirección de Porcinos de la Secretaría.