ucrop.it y Cotecna se unen para el monitoreo digital de maíz y su verificación

ucrop.it y Cotecna se unen para el monitoreo digital de maíz y su verificación

 

Esta alianza tiene por objetivo simplificar el monitoreo de procesos agrícolas de maíz sin modificaciones genéticas y su verificación, a través de la plataforma digital ucrop.it.

 

Buenos Aires, 27 de septiembre (PR/23) .- La trazabilidad digital de los cultivos desde el campo se ha vuelto, más que una tendencia o una moda, una necesidad para ingresar a los mercados. En este contexto, la plataforma argentina ucrop.it permite llevar un registro riguroso de la historia de los cultivos en la etapa de producción, “Crop Story”. En este marco, la alianza con la proveedora de servicios de inspección, testeos y certificación Cotecna, busca potenciar el trabajo que vienen realizando en agricultura sustentable y seguridad alimentaria.

“Consideramos que la integridad, la sostenibilidad y la seguridad son las bases de una agricultura transparente. Nuestro objetivo es lograr eficiencia y excelencia en el control de cada uno de estos puntos en la cadena de suministro agrícola, y ucrop.it nos brinda un servicio esencial para lograrlo”, expresó el Comercial del Departamento Agri de Cotecna, Alejandro Giménez.

“Esta alianza nos permite darle una nueva dimensión a un trabajo que ya se estaba realizando en el Ecosistema de Maíz Sustentable de ucrop.it. Ahora las empresas que producen y/o comercializan estos maíces especiales, podrán contar con el monitoreo y reporte de Cotecna en las Historias de Cultivo de los productores que les proveen el grano”, afirmó Marcos Botta CIO & COO (Chief Innovation and Operating Officer) de ucrop.it.

Los productores que integran el Ecosistema de Maíz Sustentable dentro de ucrop.it podrán contar con el monitoreo de Cotecna para sus registros. De esta manera, acceden a inspecciones y análisis de presencia de eventos genéticamente modificados (GM). A partir de esta información, recibirán un informe final que garantice que el cultivo está libre de eventos GM (Maíz NoGM), así como el registro de los cultivos colindantes al lote, para descartar la contaminación cruzada.

Estos informes son requisito para lograr el ingreso de estos maíces especiales en los mercados internacionales que exigen la ausencia de eventos GM. Así, las empresas participantes, de la mano del registro digital de sus actividades en el campo con ucrop.it, tendrán mayor facilidad para demostrar la calidad de sus productos ante los mercados más rigurosos.

Los procesos de revisión y prueba desde el campo son esenciales para ofrecer a empresas y mercados de mayor confiabilidad en la producción. Para seguir sumando a una agricultura sustentable a nivel internacional, el trabajo conjunto entre innovación tecnológica, certificación de prácticas sustentables y cooperación de productores son piezas clave que se encuentran y se potencian gracias a esta alianza.

Primicias Rurales

Calentando motores: se abre la preinscripción para el ciclo 2024

Calentando motores: se abre la preinscripción para el ciclo 2024

Buenos Aires, 27 de septiembre (PR/23) .- La Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ abrirá en octubre la preinscripción de sus carreras de grado y tecnicaturas para el año próximo. Calidad académica orientada al mercado laboral.

A partir del 1 de octubre y hasta el 15 de noviembre de 2023 estarán abiertas las preinscripciones para el curso de ingreso correspondiente al próximo ciclo lectivo 2024, para las siguientes carreras:

· Ingeniería Agronómica

· Ingeniería Zootecnista

· Tecnicatura Universitaria en Agroecología

· Tecnicatura Universitaria en Procesamiento Agroalimentario

· Tecnicatura en Producción Animal

· Tecnicatura en Producción Vegetal

· Tecnicatura Universitaria en Arboricultura y Vivericultura

·Tecnicatura Universitaria en Diseño y Mantenimiento de Espacios Verdes.

Las ingenierías tienen una duración estimada de 5 años, mientras que en el caso de las tecnicaturas el plazo previsto es de tres años.

Por su parte, las inscripciones para los Ciclos Complementarios Curriculares, no requieren curso de ingreso, aunque deberán acreditar titulación de pregrado, técnico o profesorado habilitante.

La oferta académica de Ciclos Complementarios Curriculares para el próximo ciclo lectivo incluye:

· C.C.C. Licenciatura en Economía Social

· C.C.C. Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Biológicas

· C.C.C. Profesorado Universitario en Ciencias Agropecuarias (*)

· C.C.C. Licenciatura en Gestión de la Calidad e Inocuidad de los Alimentos (*)

(*) La apertura se encuentra sujeta a cupo mínimo de inscripción

En el caso de los de Ciclos Complementarios Curriculares las preinscripciones se realizarán del 1 de octubre al 20 de diciembre de 2023 y entre el 1 y el 16 de febrero de 2024.

Perfil de las carreras de grado

El foco está puesto a partir de la búsqueda de la productividad en cómo se trabaja en bienestar animal, cómo se cuida el ambiente, la huella de carbono, todo tiene que ver con la sostenibilidad de los sistemas.

La carrera de Ingeniería Zootecnista de la UNLZ es una de las seis que se dictan en todo el país y la única en el Área Metropolitana Buenos Aires.

La formación está orientada en la nutrición animal, pero sin descuidar los contenidos que hacen a la reproducción, la genética animal, hasta el manejo y administración de establecimientos agropecuarios, y la inocuidad en frigoríficos, plantas de procesamiento y fabricación de alimentos balanceados.

Por su parte, en Ingeniería Agronómica, el egresado, es un profesional con un sólido perfil en cuanto a la producción y el procesamiento, la administración y comercialización de las producciones agropecuarias, con mucho hincapié en la sostenibilidad de los sistemas, las buenas prácticas en el manejo de agroquímicos y el cuidado del ambiente.

Asimismo, se brindan contenidos orientados al mejoramiento genético vegetal, así como en la administración y comercialización de los procesos agrícolas. “Producir conservando los recursos”, es el eje del plan de estudio.

Para realizar la preinscripción, ingresar al sitio oficial (https://agrarias.unlz.edu.ar/) y seleccionar, desde la barra de navegación “INGRESO”, botón preinscripción.

Consultas a:alumnos@agrarias.unlz.edu.ar / 2078- 0500 Interno 1023

Fuente: Lic. Sandra Capocchi

Primicias Rurales

Promueven la producción bajo agroecología y herramientas para ser eficiente, resiliente, rentable y sustentable.

Promueven la producción bajo agroecología y herramientas para ser eficiente, resiliente, rentable y sustentable.

cebada

Buenos Aires, 27 de setiembre (PR/23) .- La comisión de Agroecología del CIAFBA participó en una recorrida del grupo Cambio Rural Agroecológico Miramar en la Chacra Experimental del MDA. Este grupo de productores están en una transición agroecológica interesados en incorporar herramientas que mejoren la calidad del sistema agroalimentario.
Durante el mes de septiembre se llevó a cabo un encuentro de capacitación en la Chacra Experimental de Miramar del grupo Cambio Rural Agroecológico a cargo del Ing. Agr. Ignacio Márquez (MP 02320).
Asistieron productores locales de cultivos extensivos (cereales, soja y maíz) e
intensivos (hortícolas), integrantes de dos escuelas agrícolas de Miramar y del área de Medio Ambiente de la Municipalidad de General Alvarado.
Este encuentro tuvo el objetivo de intercambiar experiencias y conocimientos
para la transición hacia la agroecología del sistema agroalimentario. Participó
del mismo la responsable de la Comisión de Agroecología Regional Sudeste del CIAFBA (Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de
Buenos Aires), Ing. Agr. Guillermina Meilan (MP 3374). “Desde la comisión de
Agroecología del CIAFBA promovemos el acompañamiento profesional en las
producciones agroecológicas y las visitas a estos productores tienen como
objetivo contribuir al desarrollo de la producción sustentable” sostuvo Meilan.
Entre los temas que se trataron estuvo: “Costos directos de la producción” a
cargo de un economista del INTA Otamendi quien explicó diferentes
metodologías para calcular los costos para llegar con un precio justo al
mercado. Además, la jornada incluyó una recorrida por el módulo
agroecológico de cebada sembrado en cruz y por una plantación de kiwi.
Una recorrida 100% agroecológica:
“Ya en la Chacra pudimos ver los resultados de ensayos sobre manejo de
cebada, entre ellas la siembra realizada en forma de cruz que permite ocupar
espacio antes que este pueda ser colonizado por las malezas. Esta estrategia posibilita que el cultivo ocupe más rápido el surco, controlando la expansión de malezas y en consecuencia evitando el uso de herbicidas. Si bien aparecen algunas especies, estas no llegan a afectar en forma significativa el desarrollo de las plantas de cebada. A la hora de los resultados los rendimientos no difieren tanto de los tradicionales y se ahorra el uso de insumos lo cual cambia la ecuación económica y ambiental.” explica Guillermina Meilan.
“Desde Ciafba promovemos aprender sobre estas metodologías de manejo de cultivos, pero al mismo tiempo sostenemos que se debe contar con el
asesoramiento de un Profesional matriculado que monitoree correctamente y
elabore la planificación adecuada para cada situación específica siguiendo el
planteo en todo momento hacia los principios agroecológicos.
“Desde mi visión personal y como docente de la Carrera de Agroecología en el Instituto Agroecológico de Tandil, creo que estamos en un cambio de
paradigma productivo donde debemos tomar conciencia que se puede
producir de una manera más sustentable, protegiendo el ambiente, la
fertilidad, el suelo y la calidad del trabajo de los productores.
En cada recorrida estamos viendo mayor interés entre quienes buscan conocer estos principios que combinan rentabilidad y sustentabilidad buscando llegar al mercado con buenos precios y calidad diferenciada” sostuvo Meilan.
Sobre el final de la recorrida se pudo visitar una plantación de kiwi en una
superficie de una hectárea, con riego x goteo. El cultivo que aun esta con
plantas jóvenes, hembras y machos, cuenta con una cortina forestal elaborada en base a casuarinas lo cual resulta ser estratégico para las plantas.
Todas las actividades que promueve CIAFBA se puede consultar en las redes
sociales del Colegio o accediendo a su página web: https://ciafba.org/

Respecto del CIAFBA:
CIAFBA es el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires. Su objetivo primordial es: acompañar a los colegiados en el desarrollo de la profesión impulsando la ética social y las buenas prácticas, cuidando el medioambiente y atendiendo las demandas de la sociedad. Además, promueve  vincularse y trabajar activamente junto a otras organizaciones y entes públicos en el desarrollo de un marco
normativo sustentable que permita el buen desarrollo profesional y el bien común.
En abril de 2018, la Legislatura provincial aprobó la Ley 15030, dando origen al CIAFBA, Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires, saldando así una deuda pendiente y jerarquizando la
profesión. El 2 de mayo de 2019 el CIAFBA abrió sus puertas en cuatro regiones de la provincia de Buenos Aires (Sur, Sudeste, Centro y Norte) y desde aquel día, se trabaja siguiendo los valores y misión trazados para
jerarquizar la profesión en pos de mejorar el desarrollo profesional de los matriculados y el bienestar común.
El Colegio está al servicio de los matriculados, se interesa por conocer sus intereses, necesidades, problemas y actuar proactivamente en base a eso.

Primicias Rurales

Fuente: CIAFBA

 

El desafío de evitar el desperdicio de alimentos

El desafío de evitar el desperdicio de alimentos

Buenos Aires, 27 septiembre (PR/23) — Uno de los desafíos del mundo es encontrar una solución al desperdicio de alimentos. Se estima que el 40% de la comida que se produce a nivel mundial nunca se consume y esa cantidad podría alimentar a 3 mil millones de personas. El planeta no sólo tendrá que proveer los recursos necesarios para la población, sino que a su vez absorber los desechos que se producen.

SEE, empresa líder en soluciones de packaging comprometida con la sustentabilidad, comparte información acerca de la importancia de implementar soluciones para el envasado de alimentos que contribuyan a proteger el medio ambiente y promuevan la seguridad alimentaria, con el propósito de contribuir a mejorar la eficiencia operativa de los productores de alimentos.

Mediante el trabajo “Desperdicio de alimentos en supermercados y autoservicios de Argentina: Causas y estimaciones,” realizado por We Team, Consumer Goods Forum, (GS1 Argentina en 2021), se dio a conocer que, en Argentina, durante el 2019, en supermercados y autoservicios, hubo una merma operativa de 4,8% que equivale a unas 123 mil toneladas y a un impacto económico muy importante.

Esto indica que por cada $100 vendidos en este segmento, se dejaron de recibir $4,8. Las principales causas que generaron esta merma operativa fueron devoluciones, desperdicios, vencimientos, roturas, robo identificado, entre otras. Los artículos más afectados fueron principalmente carne vacuna, pollo, bananas, tomate y productos lácteos.

Los cortes de carnes sin envasar pierden peso y humedad, además de correr riesgos de contaminaciones por manipulación inadecuada. Ni los consumidores, ni los supermercados buscan y quieren eso. Además, el impacto ambiental gana relevancia ya que, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el desperdicio de alimentos representa hasta el 10% de las emisiones totales de gases efecto invernadero.

Las bolsas para envasado al vacío de SEE son una solución para reducir el desperdicio y mantener las propiedades del producto por más tiempo. SEE es una empresa pionera en la producción de bolsas para envasado al vacío que extienden la vida útil de las carnes refrigeradas por más de 90 días. Gracias al envasado al vacío el circuito comercial y el consumidor final se benefician con un producto con calidad protegida desde el origen. El ciclo de venta se amplía y permite una cobertura geográfica más extendida. El envasado al vacío extiende la vida útil de la carne vacuna e incluso posibilitan la maduración de la misma, haciéndola más tierna y jugosa. Las bolsas están confeccionadas con materiales de alta barrera que evitan la oxidación del producto, permiten el sellado hermético del envase y evitan la fuga de líquidos.

Los beneficios son múltiples:

  • Extensión de la vida útil y reducción de mermas por vencimiento.

  • Mejor manejo de inventario.

  • Mayor inocuidad de los alimentos y menos riesgos de contaminación.

  • Material de alta resistencia mecánica, protección de los alimentos durante la manipulación.

  • Mejor presentación y experiencia de consumo.

  • El envasado en origen asegura la calidad y frescura del producto.

  • Reducción del desperdicio contribuyendo a la sustentabilidad.

La innovación promueve cambios que benefician la creación de envases cada vez más prácticos y funcionales, todo a favor de la conveniencia de los consumidores y con el objetivo de evitar desperdicios. La adopción de soluciones de envasado diseñados por SEE genera un impacto positivo en el medioambiente.

Acerca de SEE

SEE (NYSE: SEE), está en el negocio para proteger, resolver desafíos críticos de empaque y hacer que nuestro mundo sea mejor de lo que lo encontramos. Nuestras soluciones de envasado automatizado promueven una cadena de suministro global de alimentos, fluidos y líquidos más segura, más resistente y con menos desperdicio, posibilitan el comercio electrónico y protegen del daño a los productos en tránsito.

La compañía, que anteriormente se llamaba Sealed Air, anunció su nueva marca corporativa y logotipo “SEE” en mayo de 2023.

SEE generó $ 5.6 mil millones en ventas en 2022 y tiene aproximadamente 17,300 empleados (incluidos los empleados de Liquibox) que atienden a clientes en 120 países/territorios. Para obtener más información, visite sealedair.com.

Primicias Rurales

Fuente: SEE

Agricultura asistirá a tenedores de aves traspatio afectados por la Influenza Aviar

Agricultura asistirá a tenedores de aves traspatio afectados por la Influenza Aviar

A fin de paliar el impacto de la crisis sanitaria ocasionada por la propagación del virus. Se prevé el pago de $2.500 por cada ave sacrificada.

Buenos Aires, 26 de setiembre (PR/23) .- La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación oficializó hoy el Programa de Asistencia Económica por la Emergencia Sanitaria – Influenza Aviar H5 y H7 para tenedores y tenedoras de aves de traspatio, a través de la Resolución Conjunta 4/2023.

La medida tiene el objetivo de asistir a los tenedores/as de aves de traspatio cuyas existencias se han visto afectadas por la enfermedad y la ejecución de medidas de contingencia sanitaria establecidas en la Resolución N° 73 del 18 de febrero de 2010 del Senasa.

El Secretario Juan José Bahillo destacó “la medida adoptada por el ministro de Economía, Sergio Massa, de acompañar a las y los productores afectados”, al explicar que la asistencia a percibir por cada beneficiario consistirá en un único pago de $2.500 por cada de ave sacrificada con el objetivo de contener la enfermedad en predios afectados.

Para acceder a la ayuda, se detallan como requisitos:

-Estar inscripto/a en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (RENSPA) del referido Servicio Nacional en la “Actividad de Aves de Traspatio”.

-Haber sido afectado/a por una medida de sacrificio de aves de traspatio en el marco de aplicación de las medidas sanitarias contempladas en el plan de contingencia establecido por el organismo descentralizado.

-No haber obstaculizado o impedido la labor de los agentes del referido organismo en ninguna de las instancias del procedimiento de intervención de emergencia sanitaria, lo que deberá quedar plasmado en el acta de intervención realizada oportunamente.

-Haber notificado de manera inmediata al Senasa ante la aparición de síntomas de la enfermedad aviar, o haber sido considerado por el mencionado servicio sanitario como vínculo epidemiológico de un brote, o bien, haber sido detectado durante la tarea de rastrillaje que éste realiza en la zona de control sanitaria asociada a un brote.

-Cumplir con el procedimiento de solicitud del beneficio a través de la Oficina Local del Senasa de la jurisdicción en la que se encuentre ubicado el predio o establecimiento donde se encontraban los animales sacrificados.

Los interesados deberán presentarse ante la Oficina Local del referido Servicio Nacional de la jurisdicción en la que se encuentre ubicado el predio o establecimiento donde se encontraban los animales sacrificados y solicitar expresamente el beneficio.

Primicias Rurales

“La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente”

“La comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente”

Rosario, Santa Fe, 26 de septiembre (PR/23) .- Durante la semana pasada, la ausencia de la exportación del mercado de soja redujo los volúmenes operados a la mitad, aunque los precios se mantuvieron en 160.000 pesos. A pesar de estos datos, para Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, el foco debe en la falta de lluvias que no solo pone en riesgo 2 millones de hectáreas de trigo, sino también retrasa la siembra de maíz en Argentina.

“Localmente tenemos un ojo puesto en el trigo que se viene deteriorando y en el maíz que no cuenta con humedad suficiente para sembrar; mientras que el otro está puesto en el dólar soja, donde, ante la retirada de exportadores, las fábricas compran la mitad de lo que compraban semanas anteriores, a precios que a duras penas llegan a los 160.000 pesos -nivel que ya vimos y que no despierta tanto interés-”, manifiesta.

Y es que, por la falta de lluvias, dos millones de hectáreas de trigo se encuentran en malas condiciones. Se trata del 37% de las 5.4 millones de hectáreas sembradas. “En las regiones del región del Nordeste y del Noroeste se adelantaron los trigos por las condiciones secas, con rindes de 7 a 10 mm/ha. Sin embargo, esta oferta es bien recibida por los molinos que necesitan proveerse de trigo de campaña nueva para el empalme de cosechas, especialmente los del centro y oeste del país, donde queda muy poco trigo viejo”, sostiene Romano.

“Sin embargo, es importante remarcar que la comercialización de trigo nuevo es de las más bajas de la historia reciente, con solo 3% del trigo vendido a precio y 9% incluyendo negocios a fijar”, destaca.

Con respecto al maíz, el informe semanal de Romano pone de manifiesto que los buques anunciados van bajando, y si bien se mantienen en más de 1 mill.tt, “lo cierto es que los compradores están más tranquilos, mientras que los vendedores cada vez están con menos interés de convalidar precios en la zona de los 70.000 pesos”.

Por otro lado, el profesor de la sede Rosario de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Austral detalla que se está operando maíz diciembre con precio en pesos, lo que genera una tasa de interés implícita que supera largamente el costo financiero.

En tanto, a nivel nacional, se implantó el 5% del maíz en línea con niveles históricos. Entre Ríos con 35% y núcleo norte con casi 20% completados son las áreas de mayor avance. “Sin embargo, las lluvias esquivas y las altas temperaturas evitan que se generalice la trilla”, indica.

Dólar soja
Finalmente, y tras varios llamados de atención de parte de las fábricas, la exportación se mantuvo ausente de la compra de soja en la última semana, algo que Romano ya había alertado en su informe pasado.

“El programa implementado tenía como objetivo permitir que la industria se hiciera de más mercadería para mejorar el uso de sus plantas, con un margen más razonable. Pero la exportación estaba competitiva y se puso más agresiva en el mercado. Esto llevó a que empujaran el precio a la suba, generando que la industria perdiera dinero de todas formas”, explica Romano.

El especialista de la Universidad Austral recuerda que durante la última semana los precios estuvieron en 160.000 pesos, “con los compradores iniciando las negociaciones diariamente con valores más cercanos a 150.000 tt que no son convalidados por la oferta”, detalla y agrega: “Estos precios generan pérdidas de 25 a 30 USD/tt de margen, pero los compradores entienden que será la última ventana para originar grano”.

Romano señala, por otro lado, que se dispuso que los embarques de las mercaderías compradas (sean de poroto, o aceite y harina derivados) pueda ser exportada hasta mayo 2024: “Esto tiene sentido, ya que es muy complejo colocar y conseguir la logística para estos negocios tan rápidamente. En tanto, los volúmenes operados diariamente bajaron a la mitad de los observados en la primera parte del programa”.

Para finalizar, con respecto a la comercialización de la soja, el académico del Centro de Agronegocios y Alimentos de la UA remarca un dato de la Dirección de Mercados Agropecuarios que publicó que al 13/09 (cuando hacía unas 7 jornadas hábiles del programa de soja) las ventas se activaron y pusieron precio a casi 1,5 mill.tt de soja. “Sabemos por fuentes de mercado que los días siguientes se operó bastante volumen, pero que luego bajó a la mitad. Según este informe quedaban 7,8 mill.tt en poder de productores y 3,5 a fijar”, concluye Romano.

Primicias Rurales

Fuente: agronegocios