Hay pocas urbes en el mundo donde puedas escuchar el canto a la oración mezclarse con las campanas de una iglesia, pasear entre edificios otomanos y austrohúngaros en el mismo minuto, o comer el mejor cevapi de tu vida después de visitar un túnel que salvó a toda una población durante la guerra de Bosnia.

Sarajevo es un viaje emocional, histórico y culinario, todo en un mismo lugar. ¿Listo para patearte la capital de Bosnia y Herzegovina y saber todo lo que hacer en Sarajevo? ¡Vamos!

Contenido que vas a encontrar [mostrar]

Qué ver en Sarajevo

Nosotros visitamos Sarajevo 2 veces y creemos que 2-3 días son ideales para recorrer los principales lugares turísticos (y algún rincón extra), pero te prometemos que si les dedicas más, no vas a aburrirte. Además, al final del artículo, te recomendamos un puñado de excursiones que puedes hacer desde aquí.

Antes de empezar, lo más importante que hay que saber, y recordar, es que Sarajevo sufrió el asedio más largo de la historia moderna, que duró casi 1.425 días. La ciudad quedó completamente rodeada por fuerzas serbobosnias, desde las colinas que la rodean hasta los accesos terrestres, lo que convirtió a la capital en un lugar sitiado, aislado y bajo constante peligro.

Sus cicatrices son bien visibles, pero no te esperes una ciudad gris y fría: Sarajevo resurgió como un ave fénix y hoy vive con toda la fuerza de los sobrevivientes.

Consejo antes de empezar: apúntate a este free tour de Sarajevo (es en español y es una forma perfecta de ubicarte en la ciudad).

que hacer en Sarajevo

1. Perderse por Baščaršija, el corazón otomano de Sarajevo

El centro histórico de Sarajevo, Baščaršija, es una cápsula del tiempo. Calles empedradas, olor a café bosnio recién molido, talleres de cobre que suenan a martillo y tiendas de artesanías y postres por todas partes. Parece estar en Turquía y tiene lógica: era la antigua ciudad otomana.

No te pierdas la Fuente Sebilj, ese kiosco de madera que parece salido de un cuento turco y que es el punto más fotogénico (y simbólico) de Sarajevo. Dicen que si bebes su agua, volverás a la ciudad. Lo que sí es seguro es que es el punto con más concentraciones de palomas del país… Anda que no tienen buen gusto esos pájaros.

¿Dónde alojarse en Sarajevo? Vamos a recomendarte los dos alojamientos donde nos quedamos nosotros: el Pansion River, un hotel boutique a orillas del río, y el Hotel Ovo malo duše, más moderno y céntrico. Los dos nos encantaron, así que a ti la elección.

Baščaršija, barrio turco de Sarajevo

 

2. Mezquita de Gazi Husrev-beg

En pleno corazón de Baščaršija, hay un rincón que resume como pocos el pasado otomano de Sarajevo: el complejo de Gazi Husrev-beg. Si no sabéis quién fue este señor, os diremos que era un gobernador del siglo XVI con una ambición digna de un urbanista moderno y una cartera aparentemente sin fondo. Gracias a él, Sarajevo se convirtió en una joya arquitectónica y cultural del Imperio otomano.

Su obra maestra es la Mezquita de Gazi Husrev-beg, una preciosidad de piedra blanca y cúpulas verdes que parece flotar entre los minaretes. Junto a la mezquita está la madrasa (escuela coránica), que sigue funcionando, y un pequeño bazar cubierto donde aún se venden perfumes, incienso y libros antiguos con olor a historia.

mezquita sarajevo

 

3. Cruzar el Puente Latino y pisar el lugar que cambió el mundo

A simple vista, el Puente Latino (Latinska ćuprija) es un bonito puente de piedra sobre el río Miljacka. Pero en 1914, justo frente a él, Gavrilo Princip asesinó al archiduque Francisco Fernando y a su esposa Sofía. Y sí, ese disparo fue el inicio de la Primera Guerra Mundial. ¡Casi nada!

En la esquina del puente hay un pequeño museo que cuenta los detalles del atentado y el contexto de la época. No es grande, pero ayuda a entender la magnitud de lo que pasó en este rincón aparentemente tranquilo. También está marcado el punto concreto desde donde se produjo el disparo, los pasos que dio el archiduque antes de morir y la réplica del donde iba aquel fatídico día.

 

Puente latino, en Sarajevo

4. Conocer la Sarajevo austrohúngara

Después de siglos bajo dominio otomano, a finales del XIX Sarajevo cambió de manos y el Imperio austrohúngaro decidió darle un toque más “europeo”. Lo que en la práctica significó: menos minaretes, más fachadas con molduras y un entusiasmo desmedido por los cafés con tarta.

Pasear por la parte austrohúngara es casi como cambiar de ciudad sin moverte del sitio. De repente, las calles se ensanchan, las casas lucen orgullosas sus balcones con hierro forjado y los escaparates parecen competir en elegancia.

Todo empieza al cruzar esa frontera invisible en la calle Ferhadija, donde hasta el suelo te recuerda que justo ahí Oriente y Occidente se dan la mano. Muy cerca está la Catedral del Corazón de Jesús, un guiño evidente a la fe católica que llegó con los Habsburgo, y una de esas iglesias que siempre parece salir bien en las fotos, especialmente al atardecer.

En los alrededores abundan los cafés de estilo vienés, donde el tiempo parece haberse detenido entre cucharillas de plata y tartas generosas. Un muy buen ejemplo es el Café Vienés (Becka Kafana). Y no, no es tan caro como parece, así que merece la pena entrar y disfrutar de un café calentito.

 

zona austrohúngara de Sarajevo

5. Vijećnica: uno de los símbolos de Sarajevo

El ayuntamiento de Sarajevo (Vijećnica) no es solo el edificio más espectacular de la ciudad, sino también su símbolo de resistencia cultural. Su fachada es un derroche de color y geometría: arcos de herradura, mosaicos, filigranas y detalles que uno se queda mirando sin saber si está en Bosnia, en Granada o en una fantasía oriental patrocinada por el Imperio Austrohúngaro.

Por dentro, el efecto es aún más deslumbrante. El vestíbulo central, con su claraboya de cristal y columnas marmóreas, tiene muros decorados con patrones árabes, una especie de guiño a la Sarajevo otomana que los austrohúngaros, en un raro ataque de sensibilidad cultural, decidieron respetar.

Pero detrás de tanta belleza hay una historia trágica. En agosto de 1992, durante el asedio, el edificio fue bombardeado y ardió durante tres días. Las llamas se tragaron más de dos millones de libros, manuscritos y documentos históricos. La biblioteca de Sarajevo, una de las más importantes de los Balcanes, desapareció casi por completo. Los vecinos intentaban entrar con cubos de agua entre los disparos para salvar lo que pudieran.

La imagen del edificio en ruinas, iluminado por el fuego, se convirtió en un símbolo de todo lo que la guerra estaba destruyendo: no solo vidas, sino también memoria. Hoy luce más bonito que nunca, tras una restauración titánica. Y aunque los libros ya no volverán, alberga eventos culturales, exposiciones y conciertos.

 

ayuntamiento de Sarajevo

6. Túnel de la esperanza

Durante el asedio de Sarajevo (1992–1996), la ciudad quedó completamente cercada. No entraba comida, ni medicinas, ni electricidad. La población sobrevivía a base de ingenio, coraje y, literalmente, túneles. El más famoso fue el Túnel de la Esperanza (Tunel Spasa): un pasadizo subterráneo de unos 800 metros que conectaba un barrio de la ciudad con la zona del aeropuerto, controlada por la ONU.

Por ese estrecho corredor, a oscuras y bajo el fuego enemigo, pasaban cada día toneladas de víveres, medicamentos y armas. También personas que necesitaban escapar, y mensajes que mantenían viva la comunicación con el exterior. Fue, sin exagerar, la línea que separó la vida del colapso total.

Hoy el túnel se ha convertido en un museo estremecedor y necesario. Se puede recorrer un tramo original, ver objetos que se usaron entonces y escuchar los testimonios de quienes lo cruzaron cargando sacos o empujando bicicletas con comida.

→ Si quieres, puedes reservar este tour, durante el cual un guía experto te hablará de los días del sitio de Sarajevo + visita del túnel de la esperanza.

Túnel de la esperanza, un must que ver en Sarajevo

7. Ver las cicatrices de la guerra de Bosnia

A estas alturas ya te quedará claro que Sarajevo aún muestra heridas y lo hace orgullosa, como si los que han sobrevivido quisieran dejar claro que no se trata de ocultar el dolor, sino de honrarlo. Especialmente para los que no tuvieron la misma suerte.

Durante nuestra visita a Sarajevo pudimos tomar parte en un tour de medio día sobre la Guerra de Bosnia (muy aconsejable, aunque en inglés) que explica de cerca cómo pasó todo. Dado, nuestra guía, nos contó que durante la primera época de la guerra, cuando no había comida, la gente llegó a comer sopa hecha con piedras cubiertas de musgo (el único ‘alimento’ con vitaminas que había).

Estos son algunos lugares que visitar, para honrar la memoria de las víctimas de la guerra:

✓ Las rosas de Sarajevo

Las rosas de Sarajevo son básicamente cráteres de las bombas, rellenados con resina roja a modo de homenaje a las víctimas. Son pequeños memoriales que te obligan a parar, mirar y recordar.

✓ Avenida de los francotiradores

Durante el asedio, la calle Marshal Tito, conocida hoy como Sniper Alley o “Avenida de los Francotiradores”, se convirtió en uno de los lugares más mortales de la ciudad. Era la ruta principal entre el centro histórico y el resto de la ciudad, y los francotiradores serbobosnios la vigilaban desde los edificios y colinas circundantes. Caminar por allí significaba arriesgar la vida con cada paso.

Aún hoy pueden verse edificios con impactos de bala y por allí sigue también el Holiday Inn, que pasó a la historia por ser el hotel de los corresponsales de guerra.

✓ Mercado Markale

El mercado Markale no es un mercado cualquiera. Se convirtió en escenario de dos de los ataques más mortales contra civiles de toda la guerra. Las bombas lanzadas sobre el mercado en 1994 y 1995 mataron a decenas de personas e hirieron a muchas más, dejando cicatrices profundas en la memoria de la ciudad.

✓ Cementerio de Kovači

Un sitio que nos ha estremecido fue el Cementerio de Kovači, donde descansan miles de víctimas del asedio. Desde allí, además, hay unas vistas preciosas del casco antiguo. Duro y hermoso a la vez, especialmente si coincides con la llamada a la oración. Piel de gallina.

Consejo: otro sitio ideal para ver el atardecer es el Fuerte Amarillo (Žuta Tabija).

atardecer en sarajevo

8. Legado de los Juegos Olímpicos de Invierno

Nadie imaginaba que aquella ciudad alegre, con un prometedor futuro, que fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno de 1984, solo unos años después sufriría uno de los peores sitios de la historia moderna.

Hoy, gran parte de las instalaciones originales aún existen, aunque muchas están abandonadas o tomadas por la naturaleza y los grafitis. Las pistas de bobsleigh en el Monte Trebević, por ejemplo, parecen sacadas de una película de aventuras postapocalíptica: oxidadas, con vegetación creciendo entre los raíles, pero aún con ese aire épico que recuerda a los días en que el mundo miraba a Sarajevo con admiración.

Nosotros la visitamos en un tour increíble por las montañas olímpicas y el Parque Natural Vrelo Bosne, donde también vivimos una desventura curiosa: unos agentes de la república de Srpska se creían que éramos dos agentes infiltrados de la CIA.

Rober en la pista de bob de Sarajevo

9. Comer, de lo mejor que hacer en Sarajevo

No hay viaje completo a Sarajevo sin probar los ćevapi, esas pequeñas salchichas de carne que se sirven con pan plano (somun), cebolla cruda y crema agria (kajmak). Es el plato nacional, y está en todos los menús. Los más famosos los sirven en Ćevabdžinica Željo, aunque hay debate entre los locales sobre cuál es el mejor.

Nosotros somos también muy fans de los burek bosniacos; nos parecen los mejores de los Balcanes. Así que no dudéis en probarlos (los de espinacas y queso se llevan nuestra medalla de oro).

Otra cosa que hacer en Sarajevo es probar el café bosnio, todo un ritual nacional. Se sirve en una džezva (cafetera de cobre), acompañado de azúcar y un trocito de rahat lokum (dulce turco). Hay que dejar que los posos se asienten antes de beberlo, así que nada de prisas.

→ Aquí te contamos 6 restaurantes donde comer en Sarajevo (próximamente).

café bosnio

10. Excursiones desde Sarajevo

Sarajevo es buena base para recorrer otros destinos de Bosnia y Herzegovina. Apunta estas ideas:

rober bajo el puente de Mostar

Más cosas que hacer en Sarajevo

¿Tienes más tiempo en la capital bosnia? ¡Genial! Ya lo verás: uno no se aburre en Sarajevo… Aquí van unos planes extra:

  • Para los que disfrutan con la historia (y la arqueología), el Museo Nacional de Bosnia y Herzegovina es una joya.
  • Sube a la Avaz Twist Tower, uno de los mejores miradores de Sarajevo, para disfrutar de las vistas de la ciudad.
  • La Academia de Bellas Artes es otro de los edificios más bonitos de Sarajevo (y de los más austrohúngaros también).
  • ¡Sal de fiesta! La noche de Sarajevo es legendaria y nosotros te recomendamos dos locales donde estuvimos bien a gusto: el Celtic Pub y el City Pub. Menuda noche pasamos con Héctor, el río de Rober jeje. Eso sí, ten en cuenta que en Bosnia aún es posible fumar dentro de los locales, así que prepárate a oler como un cenicero durante 2 días.
  • Lee el libro «La palabra más hermosa« de Margaret Mazzantini si quieres viajar a Sarajevo aún sin pisarla.

Mapa con los imprescindibles de Sarajevo

Para que puedas orientarte mejor y le saques todo el partido a tu viaje a Sarajevo, te dejamos un mapa donde hemos marcado todos los lugares imprescindibles que visitar en Sarajevo sin falta:

que visitar en Sarajevo

Y llegamos al final del post, ohhhh. Esperamos que, al visitar la ciudad, la quieras tanto como nosotros.

Entre el olor a café bosnio, el bullicio de Baščaršija y el eco de los disparos que alguna vez resonaron en la Avenida de los Francotiradores, uno entiende que esta ciudad sobrevive con orgullo, no es un mero destino. Pisar Sarajevo es aceptar que la belleza y la tragedia pueden convivir en la misma esquina, y que cada paso por sus calles es un viaje emocional que te deja marcado para siempre.

¿Has estado en Sarajevo? ¿También te removió por dentro? ¿Conoces más cosas que ver en Sarajevo? Te escuchamos, ya que, cómo no, estamos deseando volver una vez más. Siempre va a haber una vez más.

 

Ahorra en tu viaje
 Compara y consigue vuelos baratos aquí
 Encuentra alojamiento a los mejores precios aquí
 Reserva actividades y excursiones en español aquí
 Regalo de 10€ reservando el transporte por Europa aquí
 5% de descuento en tu seguro de viaje IATI aquí
 Reserva los traslados desde el aeropuerto aquí
 Averigua cómo sacar dinero sin comisiones aquí
 Descuento del 5% en tu eSIM de Holafly aquí
 Alquila un coche con las mejores ofertas aquí
 Compara precios en el alquiler de la furgoneta aquí
 Los mejores libros y guías de viaje aquí
 Todos nuestros artículos sobre Bosnia y Herzegovina

Primicias Rurales

Fuente: Blog Mochileando por el Mundo