Con un evento realizado en el auditorio Ecocentro Puerto Madryn, la Fundación Vida Silvestre Argentina celebró el pasado viernes 31 de octubre el 20° aniversario de la creación de la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, destacando su aporte a la conservación de la Península Valdés.
Puerto Madryn, Chubut, viernes 7 noviembre(PR/25) – Fundación Vida Silvestre Argentina celebró los 20 años de la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés, un espacio emblemático para la conservación de la biodiversidad patagónica, que es parte del Área Natural Protegida y Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad.
La celebración reunió a autoridades, investigadores, organizaciones de la sociedad civil, miembros de la comunidad local y del equipo de Vida Silvestre, en un encuentro que conmemoró dos décadas de trabajo continuo por la recuperación y protección de la estepa y la costa patagónica.
Durante el evento se compartieron los principales hitos alcanzados en estos 20 años, junto con los desafíos y oportunidades para el futuro. Un panel integrado por Alejandro Arias (Especialista en Paisajes Costero-Marinos de Fundación Vida Silvestre Argentina), Andrea Merino (Investigadora IPEEC-CENPAT), Luis Bala (Academia Nacional de Ciencias) y Nadia Bravo (Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas de Chubut), abordó el proceso de transformación y recuperación de los ecosistemas patagónicos, así como las perspectivas a largo plazo.
“Estos 20 años reflejan un compromiso sostenido con la conservación. La Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés nació con la idea de transformar un ambiente productivo en un refugio para la vida silvestre. La Península Valdés siempre fue un área prioritaria para nosotros y es un ejemplo de cómo el esfuerzo continuo puede devolverle su espacio a la naturaleza”, expresó Diego Albareda, Coordinador de Paisajes Costero – Marinos de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Creada en 2005, la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés abarca 7.360 hectáreas que anteriormente fueron un campo productivo, y hoy albergan una variada biodiversidad. Es hogar de especies emblemáticas como guanacos, choiques, maras y numerosas aves marinas y costeras, además de conservar comunidades vegetales propias de la región.

Durante estas dos décadas, la Reserva ha impulsado acciones de restauración ambiental, monitoreo científico y formación de guardaparques, en conjunto con la autoridad de aplicación local, consolidándose como un modelo de conservación complementario al sistema público de áreas protegidas.
“Mirar hacia atrás y ver todo lo logrado en San Pablo de Valdés nos llena de orgullo, pero también nos impulsa a seguir trabajando por los próximos 20 años. Este aniversario no solo celebra la historia de un lugar, sino también la fuerza de una visión compartida”, reflexionó Alejandro Arias, Especialista en Paisajes Costero-Marinos de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Sobre la Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés
El principal objetivo de la Reserva es conservar muestras representativas de los ecosistemas terrestres y costeros de la Patagonia, contribuyendo a la continuidad de los procesos ecológicos y a la protección del patrimonio natural, paisajístico, paleontológico y cultural de la Península Valdés, declarada Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.

La recuperación de San Pablo de Valdés, luego de décadas de actividad ganadera, le otorga un valor único para la investigación científica, con monitoreos permanentes de vegetación, guanacos y mamíferos carnívoros durante los últimos veinte años.
Además, alberga yacimientos arqueológicos y paleontológicos de relevancia, concentrados en su zona costera, junto a una valiosa muestra de vegetación esteparia y costera, y fauna terrestre y marina. En el mar circundante —área reproductiva de la ballena franca austral (Eubalaena australis), Monumento Natural Nacional— existen también colonias de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y diversas especies de delfines.
Por su ubicación estratégica, la Reserva conjuga una gran heterogeneidad ambiental, lo que la convierte en un espacio único para la conservación y la investigación de la naturaleza patagónica.

Más información: reservasanpablodevaldes.vidasilvestre.org.ar
Acerca de Vida Silvestre
La Fundación Vida Silvestre Argentina es una organización no gubernamental, de bien público y sin fines de lucro, creada en 1977. Su misión es proponer e implementar soluciones para conservar la naturaleza, promover el uso sustentable de los recursos naturales y una conducta responsable en un contexto de cambio climático. Desde 1988 está asociada y representa en la Argentina a WWF, una de las organizaciones independientes de conservación más grande del mundo, presente en 100 países. Para más información: www.vidasilvestre.org.ar
Primicias Rurales
Fuente: Fundación Vida Silvestre













