Buenos Aires, lunes 28 abril (PR/25) — Es una de las rutas más paisajísticas y cortas del país con 19 kilómetros de extensión, de recta infinita en un agreste paisaje con amplio horizonte para ver en todo su esplendor al Sol.

Qhapaq Ñan, también conocido como Camino del Inca es una red de caminos construida por el Imperio Inca hace más de 500 años, y en Argentina cruza el Parque Nacional Los Cardones, en la provincia de Salta. Uno de los tramos más altos de su traza es el que pasa por la Cuesta del Obispo, alcanzando más de 3.400 metros sobre el nivel del mar.

Este sector de Argentina es muy lindo para manejar en medio de la inmensidad de la naturaleza. Famosamente conocido como la Recta del Tin Tin, es un lugar ideal para frenar y, hacer turismo fotográfico entre los cardones del noroeste argentino, a 3023 kilómetros de las Islas Malvinas.

La ruta se extiende por 19 kilómetros y, en su paso por el Parque Nacional Los Cardones, se pueden ver también Guanacos, Zorros. Foto: Agencia Noticias Argentinas – Redes.

La solitaria ruta une las principales zonas de la región como:

  • Piedra del Molino (punto más alto de la Cuesta del Obispo, a unos 3.400 msnm).
  • Payogasta (pequeña localidad en el Valle Calchaquí, cercana a Cachi).

Y más ampliamente, forma parte del camino que une Salta capital (al este) y Cachi (al oeste).

Este camino fue reutilizado durante la colonización española y más tarde adaptado a la traza moderna de la Ruta Nacional 33, pero, su historia se remonta al período Incaico.

Fue construida originalmente por los incaicos y posteriormente respetada por los españoles y por los ingenieros viales modernos debido a su trazado eficiente. Atraviesa un paisaje espectacular repleto de cardones gigantes, propios del Parque Nacional Los Cardones. Es un ejemplo de cómo la ingeniería incaica logró realizar trazados rectos en zonas montañosas, alineándose con conocimientos astronómicos y geográficos.

¿Qué ofrece el Parque Nacional Los Cardones?

El Parque Nacional Los Cardones es el punto de donde el desierto florece entre gigantes verdes. Son cactus monumentales que se extienden en la inmensidad del terreno y cielos infinitos con huellas del pasado que hacen de este parque salteño un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y la historia andina.

Está en el corazón de los Valles Calchaquíes y, tiene más de 64.000 hectáreas de belleza agreste resguardando uno de los ecosistemas más representativos del noroeste argentino, donde los protagonistas indiscutidos son los cardones que parecen esculturas vivientes.

El parque toma su nombre de la abundancia de Echinopsis atacamensis, conocidos como cardones, que cubren los cerros y llanuras como una verdadera multitud vegetal. Algunos alcanzan los 3 a 5 metros de altura y pueden vivir más de 200 años.

Entre suelos rojizos, las formaciones rocosas y cielo diáfano los guanacos pastan, los zorros cruzan tímidamente la ruta y, los cóndores sobrevuelan el Parque y la Recta del Tin Tin es testigo del paso del tiempo donde antaño, los pueblos originarios, y más tarde los incas, usaron estos caminos para conectar sus comunidades a través de las montañas.

Aunque el parque no cuenta con infraestructura interna como camping o áreas de servicios, se puede recorrer en vehículo por la Ruta Nacional 33 o, realizar caminatas cortas en los alrededores. Algunas paradas recomendadas:

Piedra del Molino

  • Punto panorámico a más de 3.400 msnm.

Valle Encantado

  • Pinturas rupestres, miradores y geología de ensueño.

Mirador de la Recta del Tin Tin

  • Ideal para fotos y contemplación.

Consejos para viajeros que circulan la Recta del Tin Tin

  • Llevar agua, protector solar, abrigo y gorra.
  • La temporada ideal para visitar es en temporada seca, de abril a noviembre.
  • No hay señal telefónica ni servicios, por lo que se recomienda planificar bien y cargar combustible en Salta o Cachi.
  • Se puede combinar con visitas a Cachi, Molinos y Seclantás, pueblos encantadores de la región.

Primicias Rurales

Agencia Noticias Argentinas