Colombia, sábado 3 mayo (PR/25) — El aroma de café recién tostado se entremezcla con los vientos húmedos de los valles del eje cafetero de Colombia. Esta región geográfica, cultural, económica y ecológica de América del Sur, se ubica en la zona central del país, en los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.

Este viaje a Colombia inspirará nuestros cinco sentidos. Comenzamos en Bogotá, la dinámica, amigable y a veces lluviosa capital colombiana. Paseamos por pintorescos barrios, como la Candelaria y Usaquén, y recorremos las calles empedradas del centro histórico para visitar la Plaza de Bolívar y el Museo Botero. Terminamos el día subiendo al cerro Monserrate, a 3152 metros de altura, para tener vistas magníficas de la ciudad.

La travesía continúa en el centro del país, para descubrir la región donde se cultiva y produce el mejor café del mundo. A continuación te contamos cuáles son los lugares más destacados de un viaje al eje cafetero de Colombia.

Pereira

El punto de partida para iniciar la ruta por la tierra del café. Pereira es la capital del departamento de Risaralda y está ubicada en el corazón del eje cafetero colombiano.

Visitaremos una finca de café para conocer más acerca del proceso de producción y recorreremos sus hermosas plantaciones. Viviremos una experiencia auténtica observando cómo se tuestan los granos de café en una cocina típica campesina y luego veremos el proceso de secado.

El eje cafetero colombiano es conocido por su producción de café arábica de primera calidad.

Viaje de 10 días a Colombia: Amazonia y Eje Cafetero

Salento

Ubicado en el departamento del Quindío, este pintoresco pueblo fundado en 1842 es conocido por su arquitectura colonial colorida y su ambiente familiar. Las fachadas de sus casas, pintadas en tonos vivos, destacan en las estrechas calles empedradas, llenas de cafés y talleres de artesanías.

Salento es la puerta de entrada al famoso Valle de Cocora, hogar de las icónicas palmas de cera. Su mirador, el Alto de la Cruz, ofrece vistas panorámicas impresionantes del paisaje montañoso y cafetero. Te recomendamos probar algunos de sus platos típicos como la trucha con patacón, las arepas de choclo o el sancocho de gallina.

Las fachadas coloridas de Salento reflejan la tradición de los pueblos coloniales.

Valle de Cocora

El Valle de Cocora, en el Quindío, es un espectacular paisaje montañoso famoso por sus palmas de cera. Estas palmeras son las más altas del mundo (pueden llegar a medir 80 metros) y son un símbolo vivo de Colombia.

Los puentes de madera que cuelgan sobre el río nos conducen hacia colinas llenas de vegetación, rodeadas de neblina y de un ecosistema de bosque andino que nos regala un entorno mágico. Los cantos de aves exóticas se confunden con el silencio profundo de la naturaleza virgen. Haz una pausa en la Casa de los Colibríes y disfruta de un agua de panela o del canelazo, bebidas típicas de la zona.

El Valle de Cocora está situado cerca de Salento y es ideal para practicar senderismo, cabalgatas y avistamiento de aves. Te recomendamos visitar el Parque Nacional Natural Los Nevados, en los Andes centrales, para observar volcanes nevados, glaciares, lagos y bosques. Además es posible hacer actividades como ciclismo de montaña o escalada.

Las palmas de cera proporcionan refugio y alimento a diversas especies de fauna, incluyendo el colibrí.

Viaje a Bogotá, Eje Cafetero y Cartagena de 11 días

Termales de Santa Rosa de Cabal

Es un paraíso natural de aguas termales provenientes de fuentes volcánicas. Rodeados de imponentes paisajes montañosos, sus cascadas, piscinas naturales y senderos ecológicos son ideales para desconectarnos de todo.

Santa Rosa de Cabal es reconocida por sus aguas termales de propiedades terapéuticas y por su conexión con la naturaleza. Es un lugar que favorece el bienestar para el alma, la mente y el cuerpo. La principal característica de estas aguas termales es su alto contenido de iones negativos, los cuales favorecen al organismo, promoviendo una relajación profunda y completa.

Cascadas de Santa Rosa de Cabal

Jardín Botánico y Mariposario del Quindío

El Jardín Botánico del Quindío es un santuario de biodiversidad en pleno eje cafetero. Sus tres pilares son la conservación ecológica, la investigación científica y la educación ambiental. Cuenta con senderos ecológicos rodeados de plantas nativas como orquídeas, heliconias, bambúes y la más grande colección de palmas nativas de Colombia.

Además, el Jardín Botánico alberga un mariposario donde viven más de 1500 mariposas, muchas de ellas especies endémicas y representativas de la región andina.

Colibrí en el Jardín Botánico de Quindío.

Primicias Rurales
Fuente: Blog Grand voyage