Chubut impulsa la conservación con la creación del Parque Provincial Patagonia Azul

Con 295.135 hectáreas protegidas, nace una nueva joya natural que posiciona a la provincia como referente en conservación marina y turismo sostenible. Aquí habitan más de 50 especies de aves marinas y especies como la ballena jorobada, los lobos marinos y pingüinos.

La Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la creación del Parque Provincial Patagonia Azul, un área protegida costero-marina que abarca más de 295.000 hectáreas, una superficie equivalente al Parque Nacional Yosemite, en EE. UU. El área comprende el Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Azul, el Área Natural Protegida Cabo Dos Bahías, y más de 200.000 hectáreas adicionales de territorio marino y terrestre.

Más de 50 especies de aves marinas, ballenas jorobadas y Sei, lobos marinos, pingüinos de Magallanes y cormoranes habitan esta región única, junto a bosques de macroalgas y ecosistemas intermareales.

Patagonia Azul es ahora el segundo destino de naturaleza más importante de la costa atlántica chubutense, superando en tamaño al Parque Nacional Los Alerces y siendo diez veces más grande que Punta Tombo.

Con cuatro portales de acceso público, el parque invita a disfrutar del avistaje de fauna durante todo el año, situación que genera nuevas oportunidades de desarrollo económico y empleo local basado en el turismo de naturaleza.

Este logro es fruto del trabajo conjunto del Gobierno de Chubut, la Administración de Parques Nacionales, organizaciones civiles como Rewilding Argentina, y la comunidad de Camarones.

La creación de Patagonia Azul consolida a Chubut como referente nacional en gestión de áreas naturales protegidas, demostrando que conservación y desarrollo sustentable pueden avanzar juntos.

Primicias Rurales

Fuente: Fundación Rewilding Argentina

Foto: Ballena Jorobada en Patagonia Azul. Por Maike Friedrich, para Rewilding Argentina